SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Vice-Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Estudiante:
 Norbi Bracho
Ci: V- 25.161.051
3er Año de Derecho
Sección M-613 Lapso B.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar
su práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se
puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la
investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que, si alguna
cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede
medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas,
las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero
especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos
complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se
realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las
cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la
recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los cuales se
realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa.
La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que
pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la
investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente
(Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental).
Histórica, Descriptiva y Experimental
Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de los cuales
surgen las diversos tipos de investigaciones que se realizan y son: Histórica,
Descriptiva, Experimental.
-La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que
era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los
acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y
secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador
deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por
medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de
un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de
los datos que contiene el documento que se considera auténtico.
-La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre
realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios:
Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De
Conjuntos, De Correlación.
-La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o
más) variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el
investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas
por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en
las conductas observadas.
Se estima que existen diversos tipos de investigación científica que se
pueden clasificar en:
a) según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento
que se desea alcanzar.
- La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento
científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha
sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún
determinantes.
- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos
sus componentes principales, una realidad.
- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el
grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
- Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue
describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del
mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales.
· Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar
los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental.
· Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por
tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1) Manipulación de una o más
variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la
variable dependiente ; y 3) Validase interna de la situación experimental.
· Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no
experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las
variables.
b) Según el tiempo en que se efectúan:
- Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan
en un corto período.
- Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un
período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al
problema de investigación:
- Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente
información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se
pueden observar:
· La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito
de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con
el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas
de un grupo determinado.
· Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los
dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes
La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos
complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa.
Los principales tipos de investigación cualitativa son:
· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una
organización. Los propios afectados participan en la misma.
· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema
que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la
solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la
investigación participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos
grupos naturales;
2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con
una pauta previamente elaborada
d) Estudios Históricos: La investigación histórica se realiza cuando se desea
estudiar des una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes
primarias y secundarias para la reconstitución de la misma.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
El diseño de investigación es una planificación compendiada de lo que se
debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Asimismo se define como el plan
global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua
respuestas a las preguntas planteadas en la misma.
El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de
investigación (investigación experimental, encuestas, investigación correlacional,
semi-experimental) y también su subtipo (diseño experimental, problema de
investigación, estudio de caso descriptivo).
-Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo
en los casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la
observación sobre la base de cálculos matemáticos.
-Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a
cabo en los casos en los que es importante que un investigador tenga
conclusiones estadísticas para recopilar información procesable.
Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos.
-Diseño de Investigación descriptivo: Es un diseño basado en la teoría que se
crea mediante la recopilación, análisis y presentación de los datos recopilados. Al
implementar un diseño de investigación en profundidad como este, un investigador
puede proporcionar información sobre el porqué y el cómo de la investigación.
-Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación
experimental se utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de
una situación. Es un diseño de investigación donde se observa el efecto causado
por la variable independiente sobre la variable dependiente.
-Diseño de investigación correlacional: La investigación correlacional es una
técnica de diseño de investigación no experimental que ayuda a los investigadores
a establecer una relación entre dos variables estrechamente relacionadas.
-Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño de investigación, un
investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema específico.
Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica: (Inicio del
problema, diagnóstico, solución)
-Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del
investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación personal
sobre un tema en particular. Se proporciona una explicación sobre aspectos
inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y por qué se
relacionan con las preguntas de investigación. Conoce más de las características
de una investigación explicativa.
TÉCNICAS DE RECOLECIÓN DE DATOS:
Las técnicas básicas para la recolección de información, se puede definir
como; el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes
para obtener la información necesaria que le permita alcanzar los objetivos
planteados en la investigación.
Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes:
-Observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el fenómeno.
La misma va dirigida a estudiar los aspectos más significativos de los objetos,
hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se desarrollan
normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del fenómeno
-Recopilación documental: recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de
documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos.
-Entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema previamente
determinado.
-Encuesta: Es donde el investigador interroga a los investigados los datos que
desea obtener. Se trata de conseguir información, de manera sistemática y
ordenada de una población o muestra, sobre las variables consideradas en una
investigación.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS:
El análisis se trata de una operación importante que remata y culmina todo
el proceso de investigación y en la que se recogen sus frutos. Para ello se
distingue tres etapas a tomar en cuenta, el primero de ellos es el análisis
propiamente tal, de los datos y/o la información obtenida, que da cuenta
explícitamente de las propiedades, características o rasgos encontrados en torno
a las variables a estudiar. Lo anterior puede ser representado por esquemas,
tablas o cuadros que faciliten la lectura y posterior interpretación.
La segunda etapa a considerar es la interpretación, donde se determina la
significación de la información obtenida y sus alcances teóricos, acorde al análisis
derivado desde el marco teórico de nuestra investigación. Y la última etapa a
considerar es la explicación, en función de dar respuesta, en post de la
información recogida, en cómo se da respuesta a la pregunta que inicio la
investigación.
Con respecto a esto último, la naturaleza de los datos puede ser muy
versátil según la técnica que utilicemos para su recogida de la información. Así
tendremos datos estadísticos, discursivos, narrativos, iconográficos,
documentales, registros de observación, entre otros, en donde cada uno de ellos
requerirá un tratamiento o manejo diferente.
Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos, los cuales
irán en concordancia con los datos y las metodologías implementadas. Ellas
podemos clasificarlas en análisis cuantitativo y cualitativo. El primero de ellos
supone el análisis en base a los datos numéricos de una investigación, basándose
en los elementos dados desde la estadística para ello. Para también resulta
interesante que podamos realizar un análisis cuantitativo de algunas técnicas
cualitativas que se prestan a ello, midiendo por ejemplo variables acorde a escalas
teóricas predeterminadas o en función de posicionar cuantitativamente
comportamientos y actitudes de los sujetos de investigación, reducidas a matrices
de categorización.
Por otro lado tenemos el análisis de tipo cualitativo, basada en la
representación de la información cualitativa, donde su objetivo es dar sentido a los
relatos, comportamiento y actitudes de los sujetos. El análisis cualitativo es una
reconstrucción de la información desde el lenguaje que es vertido. En la
metodología cualitativa se distinguen el análisis de contenido y el análisis de
discurso, donde el primero básicamente se entenderá como la interpretación de
los contenidos del relato y/o de la información, desde lo estructural de la misma.
El análisis de discurso, realiza la interpretación desde los contextos discursivos de
la producción de la información. No podemos dejar de observar que también es
utilizado algunos aspectos del análisis cualitativo dentro de los cuantitativos, como
por ejemplo ante preguntas abiertas y/o de opinión dentro de un cuestionario, se
realiza una interpretación de sus frecuencias.
LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN:
Los siguientes términos en una investigación determinan la revisión de la
presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems
(preguntas) que miden las variables pertinentes. En ese sentido, se estima la
validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada
y aplicada y que mida lo que se propone medir. Según Rusque la validez
representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de
responder a las interrogantes formuladas.
En consecuencia, en una investigación se utiliza un texto científico con el fin
de armar una estructura argumentativa de los textos en forma explícita y clara,
adecuada y fructífera. Los textos generalmente nos facilitan una clara premisa de
los puntos a tratar, por ende, se considera la responsabilidad de enunciar la
sustentación argumentativa del punto que reclama. Además permite realizar una
propuesta que se sustente en un plan de acción posible y orientada a resolver un
problema.
Finalmente, la validez se compone de dos diferentes fases, la interna y la
externa. La validez interna: se refiere a la capacidad de hacer declaraciones
causales de una investigación y al grado en que un experimento excluye las
explicaciones alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente
la manipulación de la variables es responsable de los cambios generados, o bien
que las variables que puedan dañar al estudio sea homogéneas. Por su parte la
validez externa: se refiere a la capacidad de generalizar la investigación, esto es,
la validez externa se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un
experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares,
experimentadores, entre otros.
OBJETO DE ESTUDIO:
El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el
pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto
se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la
garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.
Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los
vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la
investigación cuya resolución se persigue.
El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de
conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea
numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual
dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la
persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al
conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida
el éxito del trabajo investigador. En otras palabras, el objetivo fundamental de la
investigación científica es buscar soluciones a problemas específicos: explicar
fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios,
reformular planteamientos, refutar resultados, entre otros.

Más contenido relacionado

PPT
Lista de cotejo
Jasson Ticona
 
PPTX
Mecanismos de cohesión léxica
Carolina Notta
 
PDF
Portafolio de evidencias
Carmen Cohaila Quispe
 
PDF
El pei y su importancia
untinacional
 
PPTX
LA EVALUACIÓN
Producción Virtual CIE
 
DOCX
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Eduardo Ordaz Cruz
 
PPTX
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
saraibolon
 
PPT
Rol del Docente y el Alumno ante las TIC
gkm24
 
Lista de cotejo
Jasson Ticona
 
Mecanismos de cohesión léxica
Carolina Notta
 
Portafolio de evidencias
Carmen Cohaila Quispe
 
El pei y su importancia
untinacional
 
LA EVALUACIÓN
Producción Virtual CIE
 
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Eduardo Ordaz Cruz
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
saraibolon
 
Rol del Docente y el Alumno ante las TIC
gkm24
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Marco Legal del Sistema Educativo Ecuatoriano
CARLOS MASSUH
 
PPTX
Planificación Educativa
marisela elizet
 
PDF
Analisis del Conductivismo
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
DOCX
Matriz de estrategias de aprendizaje
solandy9
 
PDF
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
JAIROFONSECAALVAREZ
 
PPS
Investigación Ex Post-Facto
carlaruiz
 
DOCX
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Maria Martin Sanchez
 
PDF
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
PPTX
Portafolio de evidencias ventajas y desventajas
yolanda_itelgus
 
PPTX
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Paulo Cesar Reyes
 
PPTX
Funciones del gerente educativo
ABIGAILSARAUZ
 
PPTX
FUNCION SIMBOLICA
Marielena Gabriel Chacche
 
PPTX
La psicopedagogia en educación
DAVID ROMAN
 
PPTX
Materiales, medios y recursos didácticos
Abraham Carbajal Carrillo
 
PPTX
Ppt limitaciones de la observación
Adriana Sosa
 
PPTX
Diagnostico en educacion
nilthon35
 
PPT
Planificacion
nenacanada
 
PPTX
ejemplo de Diagnostico institucional
MAURICIO JUÁREZ ALFARO
 
PPTX
Evaluación
Ruth Mijalchuk
 
PPT
Autoevaluacion Institucional
nelly60
 
Marco Legal del Sistema Educativo Ecuatoriano
CARLOS MASSUH
 
Planificación Educativa
marisela elizet
 
Analisis del Conductivismo
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Matriz de estrategias de aprendizaje
solandy9
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Investigación Ex Post-Facto
carlaruiz
 
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Maria Martin Sanchez
 
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Portafolio de evidencias ventajas y desventajas
yolanda_itelgus
 
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Paulo Cesar Reyes
 
Funciones del gerente educativo
ABIGAILSARAUZ
 
FUNCION SIMBOLICA
Marielena Gabriel Chacche
 
La psicopedagogia en educación
DAVID ROMAN
 
Materiales, medios y recursos didácticos
Abraham Carbajal Carrillo
 
Ppt limitaciones de la observación
Adriana Sosa
 
Diagnostico en educacion
nilthon35
 
Planificacion
nenacanada
 
ejemplo de Diagnostico institucional
MAURICIO JUÁREZ ALFARO
 
Evaluación
Ruth Mijalchuk
 
Autoevaluacion Institucional
nelly60
 
Publicidad

Similar a Investigacion descriptiva (20)

PPT
Investigacion g1
semillerostic
 
DOCX
Informe Descriptivo
CharliePrez2
 
DOCX
Tipos de investigación
Nahomy Alvarez
 
PPTX
Tipos de inv estigaciones
Patricia Vasquez
 
PDF
Tipos de investigación
Nombre Apellidos
 
PDF
Tipos de Investigación.pdf
Nombre Apellidos
 
PPT
Unidad1 modulo2
Ingrid Gómez
 
PPTX
Tipos de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
DOCX
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
PDF
Tipos de investigación
LULU977
 
PPT
Tipos de investigacion
Deyanira Piedra
 
PPTX
Diseño+me..
Angee Ramirez
 
DOCX
Metodologia de la investigacion 1
jorge perez
 
DOCX
Ensayo trabajo de grado
Deivip17
 
PDF
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
SistemadeEstudiosMed
 
PPTX
Método y técnicas de investigación paul tibanta
paultibanta
 
PPTX
Tipos de investigación
Diego More
 
PPTX
Tipos de investigacin
roaldohuallcca
 
DOCX
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
wendyhuamanv
 
PDF
Investigacion descriptiva victor nieto
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Investigacion g1
semillerostic
 
Informe Descriptivo
CharliePrez2
 
Tipos de investigación
Nahomy Alvarez
 
Tipos de inv estigaciones
Patricia Vasquez
 
Tipos de investigación
Nombre Apellidos
 
Tipos de Investigación.pdf
Nombre Apellidos
 
Unidad1 modulo2
Ingrid Gómez
 
Tipos de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Tipos de investigación
LULU977
 
Tipos de investigacion
Deyanira Piedra
 
Diseño+me..
Angee Ramirez
 
Metodologia de la investigacion 1
jorge perez
 
Ensayo trabajo de grado
Deivip17
 
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
SistemadeEstudiosMed
 
Método y técnicas de investigación paul tibanta
paultibanta
 
Tipos de investigación
Diego More
 
Tipos de investigacin
roaldohuallcca
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
wendyhuamanv
 
Investigacion descriptiva victor nieto
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Publicidad

Más de NorbiAlexsabethBrach (12)

DOCX
Maria valera
NorbiAlexsabethBrach
 
DOCX
Diosmery valderrama
NorbiAlexsabethBrach
 
PPTX
Relación del derecho con el ecosistema y medio ambiente
NorbiAlexsabethBrach
 
PPTX
Problemática ecológica en venezuela
NorbiAlexsabethBrach
 
PDF
Cuadro Sinóptico
NorbiAlexsabethBrach
 
PDF
Jueces de Paz
NorbiAlexsabethBrach
 
PDF
Ensayo PCG
NorbiAlexsabethBrach
 
PDF
Cuadro Explicativo
NorbiAlexsabethBrach
 
PDF
Cuadro comparativo los sitemas registrales
NorbiAlexsabethBrach
 
PDF
Democracia paticipativa ensayo
NorbiAlexsabethBrach
 
PDF
La soberania
NorbiAlexsabethBrach
 
PPTX
El estado
NorbiAlexsabethBrach
 
Maria valera
NorbiAlexsabethBrach
 
Diosmery valderrama
NorbiAlexsabethBrach
 
Relación del derecho con el ecosistema y medio ambiente
NorbiAlexsabethBrach
 
Problemática ecológica en venezuela
NorbiAlexsabethBrach
 
Cuadro Sinóptico
NorbiAlexsabethBrach
 
Jueces de Paz
NorbiAlexsabethBrach
 
Cuadro Explicativo
NorbiAlexsabethBrach
 
Cuadro comparativo los sitemas registrales
NorbiAlexsabethBrach
 
Democracia paticipativa ensayo
NorbiAlexsabethBrach
 
La soberania
NorbiAlexsabethBrach
 

Último (20)

PDF
MODELOS PROCESO ORDINARIO LABORAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Corporación Hiram Servicios Legales
 
PDF
EVALUACIÓN 2 TRIBUTARIO derecho uvalpo
MARAANTONIASOTOMAYOR
 
PDF
CÓMO DEFENDER ABOGADOS SANCIONADOS EN COLOMBIA
ROBLEDO VARGAS ABOGADOS ASOCIADOS
 
PPTX
SEMANA 8 OK. derecho administrativo ok
saramendez65
 
DOC
Carta Poder redactada por notario GENERAL[.doc
adair003avg
 
PDF
ponencias sobre bienestar y confort termico
HellBoy234014
 
PPTX
CDN - PREAMBULO - PRINCIPIOS - DERECHOS (1).pptx
eugetw2013
 
PDF
MODELO DEMANDA CIVIL DE ACCESIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Corporación Hiram Servicios Legales
 
PPTX
presentaciòn de tesis Lari (Conflicto de codificación Unicode).pptx
EuriBarrios1
 
PDF
MODELOS DE ESCRITOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Corporación Hiram Servicios Legales
 
PPTX
SEMANA 9. derecho administrativo - contrata
saramendez65
 
PPTX
Presentacion de documento de Sustentación.pptx
EuriBarrios1
 
PDF
La tasa de descuento aplicable al cálculo del beneficio ilícito en las multas...
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
PDF
MODELOS RESOLUCIONES ORGANO SANCIONADOR DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
PDF
PREGUNTAS sobre candidaturas en la republica dominicana
pvcomunicacionesglob
 
PDF
Mi Voz, Mi Camino. Cuaderno de Comunicación y Reintegración para Personas Sor...
coordinacionlaborato7
 
PPTX
TEMA No 5. CONCLUSIONES última etapa para concluir una investigación
JesusRodriguez844186
 
PPTX
DERECHO CIVIL procesal III 3.2 (1).pptx
DANIELALEJANDROOROZC4
 
PPTX
derecho, imperio y sociedad, presentación
antoniaamestica1
 
PDF
M12_U1_S2_RELM Universidad Abierta y a Distancia de Mexico
RebecaLeyva5
 
MODELOS PROCESO ORDINARIO LABORAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Corporación Hiram Servicios Legales
 
EVALUACIÓN 2 TRIBUTARIO derecho uvalpo
MARAANTONIASOTOMAYOR
 
CÓMO DEFENDER ABOGADOS SANCIONADOS EN COLOMBIA
ROBLEDO VARGAS ABOGADOS ASOCIADOS
 
SEMANA 8 OK. derecho administrativo ok
saramendez65
 
Carta Poder redactada por notario GENERAL[.doc
adair003avg
 
ponencias sobre bienestar y confort termico
HellBoy234014
 
CDN - PREAMBULO - PRINCIPIOS - DERECHOS (1).pptx
eugetw2013
 
MODELO DEMANDA CIVIL DE ACCESIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Corporación Hiram Servicios Legales
 
presentaciòn de tesis Lari (Conflicto de codificación Unicode).pptx
EuriBarrios1
 
MODELOS DE ESCRITOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Corporación Hiram Servicios Legales
 
SEMANA 9. derecho administrativo - contrata
saramendez65
 
Presentacion de documento de Sustentación.pptx
EuriBarrios1
 
La tasa de descuento aplicable al cálculo del beneficio ilícito en las multas...
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
MODELOS RESOLUCIONES ORGANO SANCIONADOR DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
PREGUNTAS sobre candidaturas en la republica dominicana
pvcomunicacionesglob
 
Mi Voz, Mi Camino. Cuaderno de Comunicación y Reintegración para Personas Sor...
coordinacionlaborato7
 
TEMA No 5. CONCLUSIONES última etapa para concluir una investigación
JesusRodriguez844186
 
DERECHO CIVIL procesal III 3.2 (1).pptx
DANIELALEJANDROOROZC4
 
derecho, imperio y sociedad, presentación
antoniaamestica1
 
M12_U1_S2_RELM Universidad Abierta y a Distancia de Mexico
RebecaLeyva5
 

Investigacion descriptiva

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Estudiante:  Norbi Bracho Ci: V- 25.161.051 3er Año de Derecho Sección M-613 Lapso B. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que, si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa. La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la
  • 2. investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental). Histórica, Descriptiva y Experimental Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de los cuales surgen las diversos tipos de investigaciones que se realizan y son: Histórica, Descriptiva, Experimental. -La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico. -La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación. -La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas
  • 3. por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Se estima que existen diversos tipos de investigación científica que se pueden clasificar en: a) según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. - La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes. - La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. - La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. - Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales. · Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental. · Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1) Manipulación de una o más variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente ; y 3) Validase interna de la situación experimental. · Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables.
  • 4. b) Según el tiempo en que se efectúan: - Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período. - Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir. c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación: - Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar: · La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado. · Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Los principales tipos de investigación cualitativa son: · Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma. · Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la
  • 5. solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar: 1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales; 2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada d) Estudios Históricos: La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar des una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la reconstitución de la misma. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: El diseño de investigación es una planificación compendiada de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Asimismo se define como el plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma. El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de investigación (investigación experimental, encuestas, investigación correlacional, semi-experimental) y también su subtipo (diseño experimental, problema de investigación, estudio de caso descriptivo). -Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo en los casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la observación sobre la base de cálculos matemáticos. -Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos en los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para recopilar información procesable.
  • 6. Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos. -Diseño de Investigación descriptivo: Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y presentación de los datos recopilados. Al implementar un diseño de investigación en profundidad como este, un investigador puede proporcionar información sobre el porqué y el cómo de la investigación. -Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación experimental se utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un diseño de investigación donde se observa el efecto causado por la variable independiente sobre la variable dependiente. -Diseño de investigación correlacional: La investigación correlacional es una técnica de diseño de investigación no experimental que ayuda a los investigadores a establecer una relación entre dos variables estrechamente relacionadas. -Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño de investigación, un investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema específico. Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica: (Inicio del problema, diagnóstico, solución) -Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación personal sobre un tema en particular. Se proporciona una explicación sobre aspectos inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y por qué se relacionan con las preguntas de investigación. Conoce más de las características de una investigación explicativa. TÉCNICAS DE RECOLECIÓN DE DATOS: Las técnicas básicas para la recolección de información, se puede definir como; el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes
  • 7. para obtener la información necesaria que le permita alcanzar los objetivos planteados en la investigación. Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes: -Observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el fenómeno. La misma va dirigida a estudiar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del fenómeno -Recopilación documental: recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos. -Entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema previamente determinado. -Encuesta: Es donde el investigador interroga a los investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir información, de manera sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las variables consideradas en una investigación. TÉCNICAS DE ANÁLISIS: El análisis se trata de una operación importante que remata y culmina todo el proceso de investigación y en la que se recogen sus frutos. Para ello se distingue tres etapas a tomar en cuenta, el primero de ellos es el análisis propiamente tal, de los datos y/o la información obtenida, que da cuenta explícitamente de las propiedades, características o rasgos encontrados en torno a las variables a estudiar. Lo anterior puede ser representado por esquemas, tablas o cuadros que faciliten la lectura y posterior interpretación.
  • 8. La segunda etapa a considerar es la interpretación, donde se determina la significación de la información obtenida y sus alcances teóricos, acorde al análisis derivado desde el marco teórico de nuestra investigación. Y la última etapa a considerar es la explicación, en función de dar respuesta, en post de la información recogida, en cómo se da respuesta a la pregunta que inicio la investigación. Con respecto a esto último, la naturaleza de los datos puede ser muy versátil según la técnica que utilicemos para su recogida de la información. Así tendremos datos estadísticos, discursivos, narrativos, iconográficos, documentales, registros de observación, entre otros, en donde cada uno de ellos requerirá un tratamiento o manejo diferente. Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos, los cuales irán en concordancia con los datos y las metodologías implementadas. Ellas podemos clasificarlas en análisis cuantitativo y cualitativo. El primero de ellos supone el análisis en base a los datos numéricos de una investigación, basándose en los elementos dados desde la estadística para ello. Para también resulta interesante que podamos realizar un análisis cuantitativo de algunas técnicas cualitativas que se prestan a ello, midiendo por ejemplo variables acorde a escalas teóricas predeterminadas o en función de posicionar cuantitativamente comportamientos y actitudes de los sujetos de investigación, reducidas a matrices de categorización. Por otro lado tenemos el análisis de tipo cualitativo, basada en la representación de la información cualitativa, donde su objetivo es dar sentido a los relatos, comportamiento y actitudes de los sujetos. El análisis cualitativo es una reconstrucción de la información desde el lenguaje que es vertido. En la metodología cualitativa se distinguen el análisis de contenido y el análisis de discurso, donde el primero básicamente se entenderá como la interpretación de
  • 9. los contenidos del relato y/o de la información, desde lo estructural de la misma. El análisis de discurso, realiza la interpretación desde los contextos discursivos de la producción de la información. No podemos dejar de observar que también es utilizado algunos aspectos del análisis cualitativo dentro de los cuantitativos, como por ejemplo ante preguntas abiertas y/o de opinión dentro de un cuestionario, se realiza una interpretación de sus frecuencias. LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN: Los siguientes términos en una investigación determinan la revisión de la presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables pertinentes. En ese sentido, se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir. Según Rusque la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. En consecuencia, en una investigación se utiliza un texto científico con el fin de armar una estructura argumentativa de los textos en forma explícita y clara, adecuada y fructífera. Los textos generalmente nos facilitan una clara premisa de los puntos a tratar, por ende, se considera la responsabilidad de enunciar la sustentación argumentativa del punto que reclama. Además permite realizar una propuesta que se sustente en un plan de acción posible y orientada a resolver un problema. Finalmente, la validez se compone de dos diferentes fases, la interna y la externa. La validez interna: se refiere a la capacidad de hacer declaraciones causales de una investigación y al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la variables es responsable de los cambios generados, o bien
  • 10. que las variables que puedan dañar al estudio sea homogéneas. Por su parte la validez externa: se refiere a la capacidad de generalizar la investigación, esto es, la validez externa se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, entre otros. OBJETO DE ESTUDIO: El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. En otras palabras, el objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados, entre otros.