SlideShare una empresa de Scribd logo
0 
 
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Instructivo para la Formulación de Indicadores
de Desempeño
Lima, junio de 2010
1 
 
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la
formulación de indicadores de desempeño
1. Definición de Indicadores de Desempeño
Los indicadores de desempeño son instrumentos que proporcionan información
cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institución, programa, actividad o
proyecto a favor de la población u objeto de su intervención, en el marco de sus objetivos
estratégicos y su Misión. Los indicadores de desempeño establecen una relación entre dos
o más variables, que al ser comparados con periodos anteriores, productos similares o
metas establecidas, permiten realizar inferencias sobre los avances y logros de las
instituciones y/o programas.
2. Importancia
La importancia del uso de indicadores está asociada con la utilidad de estos para:
1) Mejorar la gestión interna de una organización para el cumplimiento de sus
objetivos.
2) Mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos.
3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos
4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estratégicos de una
institución a favor de la población a la que sirve o del objeto de su competencia.
3. Tipología1
Los indicadores de desempeño pueden ser clasificados en función a dos perspectivas, que
se presentan de manera simultánea; la primera, referida al control de variables en relación
a los insumos utilizados, productos generados y resultados obtenidos, la cual se define
como el ámbito de control.
La segunda se define en relación a las dimensiones del desempeño, y se asocia al
cumplimiento de los objetivos establecidos y la manera cómo éstos son logrados
(cumplimiento del objetivo, uso de recursos, satisfacción de los usuarios, oportunidad del
producto).
De acuerdo al ámbito de control:
• Insumo:
Miden la cantidad de recursos físicos, financieros y/o humanos utilizados para la
producción de bienes o servicios. Su utilidad radica en identificar los recursos
necesarios para el logro de un objetivo, pero por si mismos, no dan cuenta del logro
del objetivo. Ejemplos:
- Cantidad de profesionales contratados.
- Gasto total en materiales
- Horas de trabajo utilizadas
• Producto:
Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institución, programa,
proyecto o actividad. Cabe indicar que por sí mismo, un indicador de producto no
determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado, por lo que debe ser
                                                            
1
 Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público 
2 
 
complementado con otro tipo de indicadores como los de resultado intermedio o
resultado final. Ejemplos:
- Casos de IRA (Infección Respiratoria Aguda) / EDA (Enfermedad Diarreica
Aguda) complicada hospitalizada en menores de tres años.
- Km. de caminos vecinales rehabilitados
- Km. de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario / periódico)
- No. de partos institucionales atendidos.
- No. de inspecciones realizadas.
• Resultado intermedio:
Miden los cambios en el comportamiento, estado o actitud sobre la población objetivo,
una vez que se ha llevado a cabo la provisión de bienes o servicios generados por la
intervención pública. Contribuyen a lograr otros cambios que son considerados los
propósitos últimos de las intervenciones y que se conocen como resultados finales.
Ejemplos:
- Morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes.
- Red de caminos vecinal en buen estado.
- Alumnos con suficiente nivel de comprensión lectora.
• Resultado final:
Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la población,
atribuibles a la intervención directa de los bienes o servicios provistos por la entidad
pública.
- Niveles de desnutrición infantil
- Tiempo de acceso promedio a un centro de salud / educación.
- Nivel de ingresos de población objetivo
- Resultados educativos nacionales en evaluaciones internacionales
De acuerdo a las dimensiones de desempeño:
• Eficiencia:
Describe la relación entre dos magnitudes, la producción de un bien o servicio y los
insumos (financieros, humanos o bienes) utilizados para su generación. Este tipo de
indicador está referido a la producción de bienes o servicios, utilizando el mínimo de
recursos disponibles.
- Costo por kilómetro de carretera construido
- Costo de un servicio provisto por usuario
- Cantidad de inspecciones realizadas en relación al total de inspectores
• Eficacia:
Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la institución,
programa o proyecto sin considerar los recursos utilizados. Las medidas de eficacia
serán útiles en la medida que los objetivos y/o resultados de la institución o programa
se encuentren claramente determinados.
3 
 
- Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al finalizar el
programa.
- Número de beneficiarios en relación a la población potencial de beneficiarios.
- Número de fiscalizaciones en relación al total de instituciones por ser
fiscalizadas.
• Calidad:
Este indicador se encuentra orientado exclusivamente a medir la capacidad de la
institución o programa, para responder ante las necesidades de sus clientes, usuarios
o población objetivo. Esta referido a las características y/o atributos de los bienes y
servicios entregados, como la oportunidad, la accesibilidad, la continuidad, la cortesía
en la atención, entre otros.
- Tiempo de espera promedio en oficinas de atención al público.
- Número de reclamos por parte de los usuarios
- Usuarios satisfechos en relación al total de usuarios
- Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos
• Economía:
Este indicador se relaciona a la capacidad de una institución, programa o intervención,
para administrar sus recursos financieros, generar ingresos propios para financiar sus
actividades, recuperar préstamos.
- Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado.
- Porcentaje de recuperación de préstamos.
- Porcentaje de recursos generados en relación al gasto total para la producción
del bien o servicio.
4. Pasos generales para la formulación de los indicadores de desempeño2
La formulación de indicadores de desempeño sigue una secuencia de análisis que se inicia
con la identificación de las definiciones fundamentales del planeamiento estratégico del
accionar de las entidades tales como la Misión, los Objetivos y los productos principales.
Requiere asimismo del establecimiento de las medidas del desempeño, determinación de
responsabilidades, valores de referencia, definición de fórmulas, recopilación de
información, comunicación de los mismos al personal de la entidad, entre otros.
 
 
                                                            
2
 Basado en Bonnefoy y Armijo (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público. 
4 
 
 
I. Etapa de planificación
1. Identificación y/o revisión de misión, objetivos estratégicos y productos
principales:
Dado que el objetivo de los indicadores de desempeño es proveer información
sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus
objetivos estratégicos (institución, programa, proyecto o actividad), la formulación
de estos debe partir de la identificación y/o revisión de la Misión, los Objetivos
Estratégicos (generales y específicos) y los principales productos. En general esta
información se basa en el contenido de los planes estratégicos respectivos.
Ejemplo: Elementos del Plan Estratégico
Producto Objetivo Específico Objetivo General Misión
P1: Ampliar cobertura y
mejorar calidad de educación
de estudiantes en los niveles
inicial, primaria y secundaria
OE1: Mejorar niveles de
calidad y equidad de los
servicios del Sector
Educación
OG1: Asegurar que
todas las personas
dispongan de
oportunidades y
medios para el logro
del aprendizaje y
conocimiento.
Somos el sector del
Estado que busca
asegurar que todas las
personas dispongan de
las mejores
oportunidades y los
medios para lograr
aprendizajes y
conocimientos,
potenciando el aporte
formativo en los
contextos
socioculturales e
interculturales para así
contribuir a mejorar el
desarrollo humano de
los peruanos
P2: Asegurar la conclusión de
educación primaria de calidad
P3: Mejorar acceso y calidad
a los servicios educativos
(respetando diversidad
cultural y lingüística)
P4: Mejorar infraestructura y
equipamiento considerando
las tecnologías de
información y comunicación)
P5: Fortalecer
descentralización de la
gestión del sistema educativo
OE2: Asegurar
implementación de
políticas del sector a
nivel de gobiernos
regionales y locales
(participación sociedad
civil y sector privado)
P6: Desarrollar capacidades
de planeamiento y gobierno
sectorial, fomentando cultura
de planificación, evaluación y
vigilancia social.
Fuente: Adaptado del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007 – 2011 / Ministerio de Educación
I. Planificación 1 Identificar Misión y Objetivos 2
Establecer las medidas de
desempeño
3
Establecer
responsabilidades
II. Elaboración 4
Establecer los referentes
(estándares) a alcanzar
5 Construir fórmulas 6
Recopilar la información
necesaria
III. Evaluación 7 Validar los indicadores 8 Analizar los resultados
IV. Comunicación 9 Comunicar / informar
Pasos para la formulación de Indicadoresde desempeño
Adaptado de Bonnefoy y Armijo, 2005
5 
 
 
En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las
acciones de la organización necesarios para entregar los productos, que permitan
lograr los resultados intermedios y resultados finales respectivos; lo que a su vez
se traduce en una correspondencia clara entre acciones y objetivos estratégicos.
Relaciones de causalidad esperadas
ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO
INTERMEDIO
RESULTADO FINAL
Fuente: Adaptado del Programa Estratégico “Acceso a Servicios Básicos y a Oportunidades de Mercado”
 
2. Definición de las medidas de desempeño:
En esta etapa se definirán los tipos de indicadores y su forma de medición, sobre la
base de los productos y resultados identificados previamente. Para estos efectos,
se debe considerar la disponibilidad de información, las prioridades de evaluación y
la disponibilidad de recursos.
El conjunto de estos criterios, ayudará a definir la validez y la categoría del
indicador, tanto de acuerdo a la clasificación de ámbito (insumo, producto,
resultado intermedio o resultado final), como a la dimensión del desempeño
(eficiencia, eficacia, economía o calidad).
Los indicadores de desempeño, se deberán corresponder con los Objetivos
Generales y los Objetivos Específicos. Asimismo, también se deberán considerar
indicadores de desempeño a nivel de los productos relevantes que la institución
tome en cuenta.
6 
 
Cabe señalar que, en el caso de los indicadores a nivel institucional, estos podrán
ser los mismos que se plantearon en los Planes Estratégicos institucionales,
siempre y cuando las relaciones de causalidad entre los diferentes niveles
(productos y resultados) sean consistentes; y los indicadores evidencien el avance
o cumplimiento de los objetivos planteados en términos de resultados. De ser el
caso, los indicadores deberán ser ajustados para evidenciar efectivamente los
objetivos y productos estratégicos de la institución.
Ejemplo: Definición de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos
Objetivos Indicador Ámbito Dimensión Responsable
OBJETIVO GENERAL 1:
Incrementar los niveles de
calidad y equidad de los
servicios del Sector
Educación
• Desempeño
suficiente en
comprensión
lectora y
matemática a
nivel primaria y
secundaria
• Resultado
final
• Eficacia
• Unidad de
Medición de la
Calidad
(UMC).
OBJETIVO ESPECÍFICO
1: Ampliar la cobertura de la
educación con calidad para
niñas y niños menores de seis
años.
• Tasa neta de
cobertura del
nivel inicial
• Resultado
intermedio
• Eficacia
• Dirección de
Educación
Inicial –
Dirección
Nacional de
Educación
Básica
Regular
OBJETIVO ESPECÍFICO
2: Asegurar que todas las
niñas y niños concluyan una
educación primaria de calidad.
• Tasa de
conclusión de
primaria en
edad oficial (11
a 13 años).
• Resultado
intermedio
• Eficacia
• Dirección de
Educación
Primaria –
Dirección
Nacional de
Educación
Básica
Regular
Fuente: Adaptado del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007 – 2011 / Ministerio de Educación
3. Establecimiento de responsabilidades:
Los indicadores de desempeño se encuentran asociados al cumplimiento o logro
de un objetivo o producto de la organización; por lo que estos deberán ser
asumidos por alguna área específica, para que ésta sea responsable de realizar
las acciones necesarias para su cumplimiento. En tal sentido, una vez identificado
el objeto de la medición, se deben establecer las responsabilidades dentro de la
institución para el seguimiento del indicador y el logro de los valores definidos para
la meta.
II. Etapa de elaboración
4. Establecimiento de referentes y valores a alcanzar
En esta etapa, se deben determinar los parámetros sobre los cuáles se comparará
el valor obtenido por el indicador, para a partir de ello, determinar si este es
adecuado o no. Asimismo, sobre la base de los parámetros relacionados y la
experiencia previa de los responsables, se debe establecer la meta o el valor a
alcanzar del indicador, el cuál debe ser consistente con los niveles de recursos
establecidos, para las acciones que posibilitan su logro, en la programación y
formulación presupuestal.
7 
 
Por lo general, los parámetros deben basarse en estándares definidos para los
indicadores en base a la experiencia internacional; opcionalmente pueden basarse
en la ejecución de lo planeado versus lo presupuestado, en relación a resultados o
productos de otras organizaciones similares o considerando la evolución de los
resultados históricos.
Ejemplo: Estándares de Educación
Estándar: “Los alumnos de segundo grado, de 8 años de edad, deberían
poder leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensión”
En: Un nuevo contrato social para el Perú. ¿Cómo lograr un país más educado, saludable, y
solidario?, Capítulo 3 – Banco Mundial. 
 
5. Construcción de la fórmula o el algoritmo:
La relación de variables que se determine para la elaboración del indicador, debe
permitir obtener la información relevante que se busca generar a partir de los
resultados del indicador. Las fórmulas que generalmente se utilizan son ratios,
tasas de variación o niveles, lo cual no es excluyente para el uso de cualquier otro
algoritmo.
6. Recopilación de información:
En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen
con la elaboración del indicador, desde la información en sí, hasta de ser el caso,
el sistema de generación de la información. Asimismo, se debe determinar el tipo
de información necesaria para la elaboración de los indicadores, es decir si ésta es
de tipo contable, operacional o de resultados (producto de una evaluación).
Se debe buscar que las fuentes de información sean accesibles, económicas y
confiables. De ser posible se debe contar con un sistema de información que
asegure estas características en la provisión de información, para la elaboración
oportuna y fiable de los indicadores.
III. Etapa de evaluación
7. Validación de indicadores:
En esta etapa de validación, una vez que los indicadores ya se encuentran
determinados, se deben considerar diferentes criterios técnicos que aseguren la
calidad, confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de
decisiones. Entre los criterios más importantes se deben considerar los siguientes:
- Pertinencia: se refiere a la selección de los objetivos y productos estratégicos
de mayor relevancia dentro de la institución, para no generar una saturación en
la generación de indicadores.
- Relevancia: se refiere a determinar que la información que mide el indicador
es efectivamente la información que se busca.
- Independencia: los indicadores deben estar asociados a las actividades y al
quehacer propio de la institución o programa, dado que si depende de factores
externos, su resultado no va a poder ser controlado.
- Economía: la información y la generación del indicador debe ser lo menos
costosa posible o en relación a los resultados del mismo
- Oportunidad: El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno,
dependiendo de sus características y de la necesidad de información.
8 
 
- Verificabilidad: Los procedimientos utilizados para calcular los indicadores
deben ser verificables a partir de información disponible (sistematizada en
bases de datos).
Ejemplo de validación de indicador de desempeño
 
Indicador  Fórmula 
Desempeño suficiente en comprensión
lectora de alumnos que concluyen la
educación primaria 
(No de alumnos del último grado de primaria
con desempeño suficiente en la comprensión
de textos verbales del área de comunicación /
Total de alumnos del último grado de
primaria) x 100
Criterios de validación 
Pertinencia:
El indicador está referido a uno de los objetivos específicos del sector más importante que es
la calidad de la educación en el nivel primario
Relevancia:
El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la
educación primaria, a través de la variación en el mismo (un incremento indicaría que más
estudiantes comprenden lo que leen, mientras que un menor resultado implicaría una pérdida
en la calidad de la educación primaria).
Independencia:
El indicador depende en gran medida del sector educación. Sin embargo, deberá tomarse en
consideración que otros actores, como los propios padres de familia, podrían incidir. 
Economía:
La elaboración del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como
parte de su gestión, no implica un costo adicional a lo ya programado.
Oportunidad:
El indicador se genera al finalizar el año escolar, de manera que contribuye a evaluar los
resultados del año escolar. 
Verificabilidad:
El procedimiento para calcular el indicador sigue un estándar y es replicable a partir de la base
de datos de medición de rendimientos.
Fuente: Adaptado del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007 – 2011 / Ministerio de Educación
8. Análisis de resultados:
Los resultados de los indicadores se compararán en relación a la meta o al valor a
alcanzar propuesto, así como en relación a los parámetros determinados. A partir
de ello, se podrán determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros,
modificaciones a la asignación de recursos, así como, la validez de los programas
o actividades monitoreados a través de los indicadores. Asimismo, se podrá
evaluar la pertinencia o no del indicador, y las causas de los desvíos entre la meta
planteada y el resultado obtenido.
IV. Etapa de Comunicación
9. Comunicar / Informar:
Los indicadores diseñados deberán ser comunicados oportunamente a los
diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institución, tanto a nivel
interno como externo, como una manera de transparentar la gestión. La
comunicación se refiere tanto a los indicadores, como a los resultados de los
mismos, dependiendo de su periodicidad. Cabe señalar que la información que se
proporcione debe ser simple, directa y verificable.
9 
 
10. Registro de indicadores:
Una vez definidos los indicadores, estos deben ser registrados a través del Módulo
de Programación y Formulación Presupuestal, y generar el reporte correspondiente
para sustentar la propuesta de presupuesto institucional del Pliego. De esta
manera, el MEF tomará conocimiento de los indicadores que permitirán medir el
desempeño del Pliego.
 

Más contenido relacionado

PPT
Gestion del desempeño (1)
mararoro
 
PDF
How to achieve Operational Excellence?
Frank-G. Adler
 
PPTX
Exposicion mejora de calidad
Iv Perez
 
PPTX
2. capacitación-y-desarrollo-talento-humano
GINGER NEIRA VALIENTE
 
DOCX
Metodos de evaluacion de desempeño
UTEC
 
PDF
Fichas puestos de trabajo tipo rpt-1
Julio Carreto
 
DOCX
proceso administrativo Guia 1
Diover Castrillon
 
PPTX
Plan de incentivo de una ferreteria
melissamagdalena
 
Gestion del desempeño (1)
mararoro
 
How to achieve Operational Excellence?
Frank-G. Adler
 
Exposicion mejora de calidad
Iv Perez
 
2. capacitación-y-desarrollo-talento-humano
GINGER NEIRA VALIENTE
 
Metodos de evaluacion de desempeño
UTEC
 
Fichas puestos de trabajo tipo rpt-1
Julio Carreto
 
proceso administrativo Guia 1
Diover Castrillon
 
Plan de incentivo de una ferreteria
melissamagdalena
 

La actualidad más candente (10)

PDF
Caso practico equipo 4 ppt
D I
 
PPT
filosofia de la calidad
Alberth ibañez Fauched
 
PPTX
Modelo malcolm baldrige
andrebe1612
 
PPT
Evaluacion del desemepño laboral chido one
cesariblog
 
PPTX
14 Principios de la Calidad Total
johnrardires
 
PDF
Lean vs six sigma : Que choisir ?
XL Groupe
 
PDF
jeu lean manufacturing
CIPE
 
PPTX
Fixing the Problems in Your Operations Problem-Solving Methods
SafetyChain Software
 
PPT
Presentacion+evaluacion+de+desempeño
finde777
 
PDF
Jeu indicateurs et kpi distanciel
Nadia Gharbi
 
Caso practico equipo 4 ppt
D I
 
filosofia de la calidad
Alberth ibañez Fauched
 
Modelo malcolm baldrige
andrebe1612
 
Evaluacion del desemepño laboral chido one
cesariblog
 
14 Principios de la Calidad Total
johnrardires
 
Lean vs six sigma : Que choisir ?
XL Groupe
 
jeu lean manufacturing
CIPE
 
Fixing the Problems in Your Operations Problem-Solving Methods
SafetyChain Software
 
Presentacion+evaluacion+de+desempeño
finde777
 
Jeu indicateurs et kpi distanciel
Nadia Gharbi
 
Publicidad

Similar a Instructivo formulación indicadores desempeño (20)

PPS
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Andres Schuschny, Ph.D
 
PDF
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
ciberluz
 
PDF
Indicadores de desempeño
Alejandra Sánchez
 
PDF
Indicadores de desempeño
Cristina Villamarin
 
PPT
Indicadores
aestrada2008
 
PDF
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...
EUROsociAL II
 
PDF
Tecadpub tema 6.4 complementaria
liclinea9
 
PPTX
tipos de indicadores.pptx
Ana Carmela Vasquez
 
PDF
Indicadores metodologia
humerezvh
 
PDF
Indicadores metodologia aecid_marmijo
Yesenia Lora
 
PDF
Indicadores metodologia aecid_marmijo
Alejandra Sánchez
 
PPT
Un indicador es una herramienta cuantitativa o cualitativa que muestra indici...
WallyPea1
 
PDF
Tecadpub tema 4.1 complementaria
liclinea8
 
PPT
Indicadores metodologia
Mauro Joselyn Perilla Martínez
 
PPT
INDICADORES DE GESTION en EL ESTADO ACTUAL
JesusTorresHilario
 
PPT
Indicadoresdesempenoarmijom
Jhylsson Rafael Garcia Nuncira
 
PPTX
Caso pratico Control de Gestión
meugeniaOC
 
PPT
Indicadoresdesempenoarmijom
Denisse Lizama
 
PPT
Indicadoresdesempenoarmijom
Jbordav
 
PPT
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
yesicanievesreyes1
 
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Andres Schuschny, Ph.D
 
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
ciberluz
 
Indicadores de desempeño
Alejandra Sánchez
 
Indicadores de desempeño
Cristina Villamarin
 
Indicadores
aestrada2008
 
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...
EUROsociAL II
 
Tecadpub tema 6.4 complementaria
liclinea9
 
tipos de indicadores.pptx
Ana Carmela Vasquez
 
Indicadores metodologia
humerezvh
 
Indicadores metodologia aecid_marmijo
Yesenia Lora
 
Indicadores metodologia aecid_marmijo
Alejandra Sánchez
 
Un indicador es una herramienta cuantitativa o cualitativa que muestra indici...
WallyPea1
 
Tecadpub tema 4.1 complementaria
liclinea8
 
Indicadores metodologia
Mauro Joselyn Perilla Martínez
 
INDICADORES DE GESTION en EL ESTADO ACTUAL
JesusTorresHilario
 
Indicadoresdesempenoarmijom
Jhylsson Rafael Garcia Nuncira
 
Caso pratico Control de Gestión
meugeniaOC
 
Indicadoresdesempenoarmijom
Denisse Lizama
 
Indicadoresdesempenoarmijom
Jbordav
 
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
yesicanievesreyes1
 
Publicidad

Más de ffreddyhc (10)

PDF
Pescovid manual
ffreddyhc
 
PDF
Rm 398 2014_mtc_02
ffreddyhc
 
PDF
Rm 398 2014_mtc_02
ffreddyhc
 
PDF
Rd 116 2014_mtc_33
ffreddyhc
 
PDF
Contrato pagina
ffreddyhc
 
PDF
Programa 124
ffreddyhc
 
PDF
Manual capacitación baja
ffreddyhc
 
PDF
Encuesta diagnostico
ffreddyhc
 
PPT
Vinculos de tareas
ffreddyhc
 
PDF
Protocolos TCP/IP
ffreddyhc
 
Pescovid manual
ffreddyhc
 
Rm 398 2014_mtc_02
ffreddyhc
 
Rm 398 2014_mtc_02
ffreddyhc
 
Rd 116 2014_mtc_33
ffreddyhc
 
Contrato pagina
ffreddyhc
 
Programa 124
ffreddyhc
 
Manual capacitación baja
ffreddyhc
 
Encuesta diagnostico
ffreddyhc
 
Vinculos de tareas
ffreddyhc
 
Protocolos TCP/IP
ffreddyhc
 

Último (20)

PDF
Tesoreria Junta Directivas de la Ley 218
ssuser9d72cb2
 
PPTX
Presentación traspaso para HDC 2019 CURSO DE SOSTENIBILIDAD, INDICADORES DE S...
clahumad
 
PPTX
Pensamiento Holistico refiere al pensamiento holistico
JhonMichaelParionaCh1
 
PPTX
Consulta Popular Nacional 2024 en la Venezuela.pptx
LCCHP
 
PPTX
PREGUNTAS. sobre candidaturas independientes
pvcomunicacionesglob
 
PPTX
FORMACION HISTORICA DEL ESTADO,ORIGENES Y ELEMENTOS
yvonnecastillo14
 
PPT
Exposicion -Módulo I. Gestiòn de Riesgos.ppt
galojesussaucedomele
 
PDF
Nuevo Acuerdo del CCT 807/23 para julio, agosto y septiembre del 2025.
conam14mutualismo
 
PDF
Las papas de nuestro PERSSSSSSSSSSSSSSSU XD.pdf
nicolasrs007
 
PDF
#Tierradigital nº112 de junio: "Aliados bajo el mismo cielo"
Ejército de Tierra
 
PPTX
La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo
alexfchate
 
DOCX
Sociologia - Actividad 2 - Organizaciones Sociales.docx
jorieljesus
 
PPTX
cien 25.07.pptxHGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
FernandaCabello12
 
PDF
100 días de gobierno México Lusi mora 2 ed .pdf
facturacionbrianaman
 
PPTX
Infografia Numeros de emergencia de la ciudad de lima
KevinPlasencia4
 
PDF
Libro Feria Pozo Alcón 2025 (primera parte).pdf
ayuntamientodepozoalcon
 
PDF
Regularización de Dominio Terrenos Arica - Iquique - Antofagasta - Calama
Juan-Luis Menares
 
DOCX
SERVICIO CIVIL. LEGISLACION DEL SECTOR PUBLICO DE GUATEMALA
DanielRivera841131
 
PDF
LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS ABIERTOS PARA CONSTRUIR UN ESTADO TRANSPARENTE.pdf
DanielRivera841131
 
PPTX
Hacia la crisis del sistema colonial_20250729_075355_0000.pptx
AndriyAlava
 
Tesoreria Junta Directivas de la Ley 218
ssuser9d72cb2
 
Presentación traspaso para HDC 2019 CURSO DE SOSTENIBILIDAD, INDICADORES DE S...
clahumad
 
Pensamiento Holistico refiere al pensamiento holistico
JhonMichaelParionaCh1
 
Consulta Popular Nacional 2024 en la Venezuela.pptx
LCCHP
 
PREGUNTAS. sobre candidaturas independientes
pvcomunicacionesglob
 
FORMACION HISTORICA DEL ESTADO,ORIGENES Y ELEMENTOS
yvonnecastillo14
 
Exposicion -Módulo I. Gestiòn de Riesgos.ppt
galojesussaucedomele
 
Nuevo Acuerdo del CCT 807/23 para julio, agosto y septiembre del 2025.
conam14mutualismo
 
Las papas de nuestro PERSSSSSSSSSSSSSSSU XD.pdf
nicolasrs007
 
#Tierradigital nº112 de junio: "Aliados bajo el mismo cielo"
Ejército de Tierra
 
La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo
alexfchate
 
Sociologia - Actividad 2 - Organizaciones Sociales.docx
jorieljesus
 
cien 25.07.pptxHGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
FernandaCabello12
 
100 días de gobierno México Lusi mora 2 ed .pdf
facturacionbrianaman
 
Infografia Numeros de emergencia de la ciudad de lima
KevinPlasencia4
 
Libro Feria Pozo Alcón 2025 (primera parte).pdf
ayuntamientodepozoalcon
 
Regularización de Dominio Terrenos Arica - Iquique - Antofagasta - Calama
Juan-Luis Menares
 
SERVICIO CIVIL. LEGISLACION DEL SECTOR PUBLICO DE GUATEMALA
DanielRivera841131
 
LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS ABIERTOS PARA CONSTRUIR UN ESTADO TRANSPARENTE.pdf
DanielRivera841131
 
Hacia la crisis del sistema colonial_20250729_075355_0000.pptx
AndriyAlava
 

Instructivo formulación indicadores desempeño

  • 1. 0    MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Instructivo para la Formulación de Indicadores de Desempeño Lima, junio de 2010
  • 2. 1    Lineamientos conceptuales y metodológicos para la formulación de indicadores de desempeño 1. Definición de Indicadores de Desempeño Los indicadores de desempeño son instrumentos que proporcionan información cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institución, programa, actividad o proyecto a favor de la población u objeto de su intervención, en el marco de sus objetivos estratégicos y su Misión. Los indicadores de desempeño establecen una relación entre dos o más variables, que al ser comparados con periodos anteriores, productos similares o metas establecidas, permiten realizar inferencias sobre los avances y logros de las instituciones y/o programas. 2. Importancia La importancia del uso de indicadores está asociada con la utilidad de estos para: 1) Mejorar la gestión interna de una organización para el cumplimiento de sus objetivos. 2) Mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos. 3) Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos 4) Realizar el seguimiento al logro de los objetivos y productos estratégicos de una institución a favor de la población a la que sirve o del objeto de su competencia. 3. Tipología1 Los indicadores de desempeño pueden ser clasificados en función a dos perspectivas, que se presentan de manera simultánea; la primera, referida al control de variables en relación a los insumos utilizados, productos generados y resultados obtenidos, la cual se define como el ámbito de control. La segunda se define en relación a las dimensiones del desempeño, y se asocia al cumplimiento de los objetivos establecidos y la manera cómo éstos son logrados (cumplimiento del objetivo, uso de recursos, satisfacción de los usuarios, oportunidad del producto). De acuerdo al ámbito de control: • Insumo: Miden la cantidad de recursos físicos, financieros y/o humanos utilizados para la producción de bienes o servicios. Su utilidad radica en identificar los recursos necesarios para el logro de un objetivo, pero por si mismos, no dan cuenta del logro del objetivo. Ejemplos: - Cantidad de profesionales contratados. - Gasto total en materiales - Horas de trabajo utilizadas • Producto: Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institución, programa, proyecto o actividad. Cabe indicar que por sí mismo, un indicador de producto no determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado, por lo que debe ser                                                              1  Adaptado de Bonnefoy y Armijo (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público 
  • 3. 2    complementado con otro tipo de indicadores como los de resultado intermedio o resultado final. Ejemplos: - Casos de IRA (Infección Respiratoria Aguda) / EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) complicada hospitalizada en menores de tres años. - Km. de caminos vecinales rehabilitados - Km. de caminos departamentales con mantenimiento (rutinario / periódico) - No. de partos institucionales atendidos. - No. de inspecciones realizadas. • Resultado intermedio: Miden los cambios en el comportamiento, estado o actitud sobre la población objetivo, una vez que se ha llevado a cabo la provisión de bienes o servicios generados por la intervención pública. Contribuyen a lograr otros cambios que son considerados los propósitos últimos de las intervenciones y que se conocen como resultados finales. Ejemplos: - Morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes. - Red de caminos vecinal en buen estado. - Alumnos con suficiente nivel de comprensión lectora. • Resultado final: Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la población, atribuibles a la intervención directa de los bienes o servicios provistos por la entidad pública. - Niveles de desnutrición infantil - Tiempo de acceso promedio a un centro de salud / educación. - Nivel de ingresos de población objetivo - Resultados educativos nacionales en evaluaciones internacionales De acuerdo a las dimensiones de desempeño: • Eficiencia: Describe la relación entre dos magnitudes, la producción de un bien o servicio y los insumos (financieros, humanos o bienes) utilizados para su generación. Este tipo de indicador está referido a la producción de bienes o servicios, utilizando el mínimo de recursos disponibles. - Costo por kilómetro de carretera construido - Costo de un servicio provisto por usuario - Cantidad de inspecciones realizadas en relación al total de inspectores • Eficacia: Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la institución, programa o proyecto sin considerar los recursos utilizados. Las medidas de eficacia serán útiles en la medida que los objetivos y/o resultados de la institución o programa se encuentren claramente determinados.
  • 4. 3    - Porcentaje de alumnos capacitados que consiguen un empleo al finalizar el programa. - Número de beneficiarios en relación a la población potencial de beneficiarios. - Número de fiscalizaciones en relación al total de instituciones por ser fiscalizadas. • Calidad: Este indicador se encuentra orientado exclusivamente a medir la capacidad de la institución o programa, para responder ante las necesidades de sus clientes, usuarios o población objetivo. Esta referido a las características y/o atributos de los bienes y servicios entregados, como la oportunidad, la accesibilidad, la continuidad, la cortesía en la atención, entre otros. - Tiempo de espera promedio en oficinas de atención al público. - Número de reclamos por parte de los usuarios - Usuarios satisfechos en relación al total de usuarios - Tiempo de respuesta promedio a cartas de reclamos • Economía: Este indicador se relaciona a la capacidad de una institución, programa o intervención, para administrar sus recursos financieros, generar ingresos propios para financiar sus actividades, recuperar préstamos. - Presupuesto ejecutado respecto al presupuesto programado. - Porcentaje de recuperación de préstamos. - Porcentaje de recursos generados en relación al gasto total para la producción del bien o servicio. 4. Pasos generales para la formulación de los indicadores de desempeño2 La formulación de indicadores de desempeño sigue una secuencia de análisis que se inicia con la identificación de las definiciones fundamentales del planeamiento estratégico del accionar de las entidades tales como la Misión, los Objetivos y los productos principales. Requiere asimismo del establecimiento de las medidas del desempeño, determinación de responsabilidades, valores de referencia, definición de fórmulas, recopilación de información, comunicación de los mismos al personal de la entidad, entre otros.                                                                  2  Basado en Bonnefoy y Armijo (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público. 
  • 5. 4      I. Etapa de planificación 1. Identificación y/o revisión de misión, objetivos estratégicos y productos principales: Dado que el objetivo de los indicadores de desempeño es proveer información sobre el accionar de las organizaciones y sobre el grado de cumplimiento de sus objetivos estratégicos (institución, programa, proyecto o actividad), la formulación de estos debe partir de la identificación y/o revisión de la Misión, los Objetivos Estratégicos (generales y específicos) y los principales productos. En general esta información se basa en el contenido de los planes estratégicos respectivos. Ejemplo: Elementos del Plan Estratégico Producto Objetivo Específico Objetivo General Misión P1: Ampliar cobertura y mejorar calidad de educación de estudiantes en los niveles inicial, primaria y secundaria OE1: Mejorar niveles de calidad y equidad de los servicios del Sector Educación OG1: Asegurar que todas las personas dispongan de oportunidades y medios para el logro del aprendizaje y conocimiento. Somos el sector del Estado que busca asegurar que todas las personas dispongan de las mejores oportunidades y los medios para lograr aprendizajes y conocimientos, potenciando el aporte formativo en los contextos socioculturales e interculturales para así contribuir a mejorar el desarrollo humano de los peruanos P2: Asegurar la conclusión de educación primaria de calidad P3: Mejorar acceso y calidad a los servicios educativos (respetando diversidad cultural y lingüística) P4: Mejorar infraestructura y equipamiento considerando las tecnologías de información y comunicación) P5: Fortalecer descentralización de la gestión del sistema educativo OE2: Asegurar implementación de políticas del sector a nivel de gobiernos regionales y locales (participación sociedad civil y sector privado) P6: Desarrollar capacidades de planeamiento y gobierno sectorial, fomentando cultura de planificación, evaluación y vigilancia social. Fuente: Adaptado del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007 – 2011 / Ministerio de Educación I. Planificación 1 Identificar Misión y Objetivos 2 Establecer las medidas de desempeño 3 Establecer responsabilidades II. Elaboración 4 Establecer los referentes (estándares) a alcanzar 5 Construir fórmulas 6 Recopilar la información necesaria III. Evaluación 7 Validar los indicadores 8 Analizar los resultados IV. Comunicación 9 Comunicar / informar Pasos para la formulación de Indicadoresde desempeño Adaptado de Bonnefoy y Armijo, 2005
  • 6. 5      En esta etapa deben quedar establecidas las relaciones de causalidad entre las acciones de la organización necesarios para entregar los productos, que permitan lograr los resultados intermedios y resultados finales respectivos; lo que a su vez se traduce en una correspondencia clara entre acciones y objetivos estratégicos. Relaciones de causalidad esperadas ACCIONES PRODUCTOS RESULTADO INTERMEDIO RESULTADO FINAL Fuente: Adaptado del Programa Estratégico “Acceso a Servicios Básicos y a Oportunidades de Mercado”   2. Definición de las medidas de desempeño: En esta etapa se definirán los tipos de indicadores y su forma de medición, sobre la base de los productos y resultados identificados previamente. Para estos efectos, se debe considerar la disponibilidad de información, las prioridades de evaluación y la disponibilidad de recursos. El conjunto de estos criterios, ayudará a definir la validez y la categoría del indicador, tanto de acuerdo a la clasificación de ámbito (insumo, producto, resultado intermedio o resultado final), como a la dimensión del desempeño (eficiencia, eficacia, economía o calidad). Los indicadores de desempeño, se deberán corresponder con los Objetivos Generales y los Objetivos Específicos. Asimismo, también se deberán considerar indicadores de desempeño a nivel de los productos relevantes que la institución tome en cuenta.
  • 7. 6    Cabe señalar que, en el caso de los indicadores a nivel institucional, estos podrán ser los mismos que se plantearon en los Planes Estratégicos institucionales, siempre y cuando las relaciones de causalidad entre los diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes; y los indicadores evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en términos de resultados. De ser el caso, los indicadores deberán ser ajustados para evidenciar efectivamente los objetivos y productos estratégicos de la institución. Ejemplo: Definición de Indicadores respecto a los niveles de Objetivos Objetivos Indicador Ámbito Dimensión Responsable OBJETIVO GENERAL 1: Incrementar los niveles de calidad y equidad de los servicios del Sector Educación • Desempeño suficiente en comprensión lectora y matemática a nivel primaria y secundaria • Resultado final • Eficacia • Unidad de Medición de la Calidad (UMC). OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Ampliar la cobertura de la educación con calidad para niñas y niños menores de seis años. • Tasa neta de cobertura del nivel inicial • Resultado intermedio • Eficacia • Dirección de Educación Inicial – Dirección Nacional de Educación Básica Regular OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Asegurar que todas las niñas y niños concluyan una educación primaria de calidad. • Tasa de conclusión de primaria en edad oficial (11 a 13 años). • Resultado intermedio • Eficacia • Dirección de Educación Primaria – Dirección Nacional de Educación Básica Regular Fuente: Adaptado del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007 – 2011 / Ministerio de Educación 3. Establecimiento de responsabilidades: Los indicadores de desempeño se encuentran asociados al cumplimiento o logro de un objetivo o producto de la organización; por lo que estos deberán ser asumidos por alguna área específica, para que ésta sea responsable de realizar las acciones necesarias para su cumplimiento. En tal sentido, una vez identificado el objeto de la medición, se deben establecer las responsabilidades dentro de la institución para el seguimiento del indicador y el logro de los valores definidos para la meta. II. Etapa de elaboración 4. Establecimiento de referentes y valores a alcanzar En esta etapa, se deben determinar los parámetros sobre los cuáles se comparará el valor obtenido por el indicador, para a partir de ello, determinar si este es adecuado o no. Asimismo, sobre la base de los parámetros relacionados y la experiencia previa de los responsables, se debe establecer la meta o el valor a alcanzar del indicador, el cuál debe ser consistente con los niveles de recursos establecidos, para las acciones que posibilitan su logro, en la programación y formulación presupuestal.
  • 8. 7    Por lo general, los parámetros deben basarse en estándares definidos para los indicadores en base a la experiencia internacional; opcionalmente pueden basarse en la ejecución de lo planeado versus lo presupuestado, en relación a resultados o productos de otras organizaciones similares o considerando la evolución de los resultados históricos. Ejemplo: Estándares de Educación Estándar: “Los alumnos de segundo grado, de 8 años de edad, deberían poder leer sesenta palabras por minuto con un buen nivel de comprensión” En: Un nuevo contrato social para el Perú. ¿Cómo lograr un país más educado, saludable, y solidario?, Capítulo 3 – Banco Mundial.    5. Construcción de la fórmula o el algoritmo: La relación de variables que se determine para la elaboración del indicador, debe permitir obtener la información relevante que se busca generar a partir de los resultados del indicador. Las fórmulas que generalmente se utilizan son ratios, tasas de variación o niveles, lo cual no es excluyente para el uso de cualquier otro algoritmo. 6. Recopilación de información: En esta etapa se deben determinar todos aquellos mecanismos que contribuyen con la elaboración del indicador, desde la información en sí, hasta de ser el caso, el sistema de generación de la información. Asimismo, se debe determinar el tipo de información necesaria para la elaboración de los indicadores, es decir si ésta es de tipo contable, operacional o de resultados (producto de una evaluación). Se debe buscar que las fuentes de información sean accesibles, económicas y confiables. De ser posible se debe contar con un sistema de información que asegure estas características en la provisión de información, para la elaboración oportuna y fiable de los indicadores. III. Etapa de evaluación 7. Validación de indicadores: En esta etapa de validación, una vez que los indicadores ya se encuentran determinados, se deben considerar diferentes criterios técnicos que aseguren la calidad, confiabilidad y transparencia del indicador para la adecuada toma de decisiones. Entre los criterios más importantes se deben considerar los siguientes: - Pertinencia: se refiere a la selección de los objetivos y productos estratégicos de mayor relevancia dentro de la institución, para no generar una saturación en la generación de indicadores. - Relevancia: se refiere a determinar que la información que mide el indicador es efectivamente la información que se busca. - Independencia: los indicadores deben estar asociados a las actividades y al quehacer propio de la institución o programa, dado que si depende de factores externos, su resultado no va a poder ser controlado. - Economía: la información y la generación del indicador debe ser lo menos costosa posible o en relación a los resultados del mismo - Oportunidad: El indicador debe poder ser generado en el momento oportuno, dependiendo de sus características y de la necesidad de información.
  • 9. 8    - Verificabilidad: Los procedimientos utilizados para calcular los indicadores deben ser verificables a partir de información disponible (sistematizada en bases de datos). Ejemplo de validación de indicador de desempeño   Indicador  Fórmula  Desempeño suficiente en comprensión lectora de alumnos que concluyen la educación primaria  (No de alumnos del último grado de primaria con desempeño suficiente en la comprensión de textos verbales del área de comunicación / Total de alumnos del último grado de primaria) x 100 Criterios de validación  Pertinencia: El indicador está referido a uno de los objetivos específicos del sector más importante que es la calidad de la educación en el nivel primario Relevancia: El indicador contribuye efectivamente a monitorear el logro de mejorar la calidad en la educación primaria, a través de la variación en el mismo (un incremento indicaría que más estudiantes comprenden lo que leen, mientras que un menor resultado implicaría una pérdida en la calidad de la educación primaria). Independencia: El indicador depende en gran medida del sector educación. Sin embargo, deberá tomarse en consideración que otros actores, como los propios padres de familia, podrían incidir.  Economía: La elaboración del indicador se basa en pruebas tomadas por el Ministerio actualmente como parte de su gestión, no implica un costo adicional a lo ya programado. Oportunidad: El indicador se genera al finalizar el año escolar, de manera que contribuye a evaluar los resultados del año escolar.  Verificabilidad: El procedimiento para calcular el indicador sigue un estándar y es replicable a partir de la base de datos de medición de rendimientos. Fuente: Adaptado del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007 – 2011 / Ministerio de Educación 8. Análisis de resultados: Los resultados de los indicadores se compararán en relación a la meta o al valor a alcanzar propuesto, así como en relación a los parámetros determinados. A partir de ello, se podrán determinar ajustes sobre las metas para periodos futuros, modificaciones a la asignación de recursos, así como, la validez de los programas o actividades monitoreados a través de los indicadores. Asimismo, se podrá evaluar la pertinencia o no del indicador, y las causas de los desvíos entre la meta planteada y el resultado obtenido. IV. Etapa de Comunicación 9. Comunicar / Informar: Los indicadores diseñados deberán ser comunicados oportunamente a los diferentes agentes involucrados en el quehacer de la institución, tanto a nivel interno como externo, como una manera de transparentar la gestión. La comunicación se refiere tanto a los indicadores, como a los resultados de los mismos, dependiendo de su periodicidad. Cabe señalar que la información que se proporcione debe ser simple, directa y verificable.
  • 10. 9    10. Registro de indicadores: Una vez definidos los indicadores, estos deben ser registrados a través del Módulo de Programación y Formulación Presupuestal, y generar el reporte correspondiente para sustentar la propuesta de presupuesto institucional del Pliego. De esta manera, el MEF tomará conocimiento de los indicadores que permitirán medir el desempeño del Pliego.