SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Facilitadora: Samanta Ysora Parra Lugo
www.samantaparra.com
samantaparra@gmail.com
LA PREHISTORIA
FERTILIDAD
Los orígenes de la estética se remontan a la prehistoria
La cualidad que se aprecia más en la mujer y que se toma como símbolo de ésta es la
fertilidad.
Hallazgos más antiguos:
•Grabado en las cercanías de Oslo, Noruega. Este grabado reproduce la figura de una mujer
embadurnándose con grasa de reno, animal que está al lado de la figura femenina.
•Venus de Willendorf
•La Venus de Grimaldi
Los productos de que disponía la mujer prehistórica se limitaban, prácticamente, a la
arcilla, tierras de pigmentos colorantes o toscos productos elaborados a partir de grasas
animales.
EGIPTO
Estatus y Religión
Por todos es conocida la mítica belleza de las reinas del antiguo Egipto y cómo
los egipcios embalsamaban a sus faraones.
El refinamiento de los cuidados estéticos era enorme. Fórmulas secretas
embellecían a las reinas de Egipto que, con mucha rapidez, eran imitadas por sus
cortesanas.
Especial atención merecían el cabello, la piel y los ojos. Todo formaba parte
de una cultura en la que lo espiritual, el arte y la religión tenían una importancia
fundamental.
De Nefertiti se recuerda aun su estilizada silueta, a pesar de haber tenido seis
hijos, siendo ella quien extendió la moda del color verde para los párpados..
De Cleopatra se cuenta que fue la mujer que reunió más secretos sobre el
cuidado de su belleza: sus mascarillas, su maquillaje y sus baños de leche pasaron a la
historia.
GRECIA
Arte y Cultura
Grecia fue la civilización de la belleza. Ha sido tal su influencia en las culturas
occidentales posteriores que su cultura y su arte han configurado el llamado ideal clásico de
belleza.
Los griegos difundieron por Europa productos de belleza, fórmulas cosmética, así
como el culto al cuerpo y los baños; en resumen, el concepto de la estética. Apolonio de
Herofila explica que "en Atenas no había mujeres viejas ni feas".
Era necesario cultivar el cuerpo para conseguir la perfección estética que consistía
en tener senos pequeños y fuertes, poseer un cuello fino y esbelto, hombros
proporcionados, y piel pálida, ya que era reflejo inequívoco de pasión.
Los aceites perfumados se aplicaban después de los baños o de los masajes y se
elaboraban de muchas flores distintas, de rosas, de jazmines, tomillo, etc.
ROMA
Estatus y Relax
En el Imperio romano la estética constituyó una auténtica obsesión. Hombres y
mujeres atesoraban fórmula de cosméticos, se maquillaban, peinaban y depilaban por
igual.
Baños y masajes, vestidos y peinados o el cuidado del cuerpo, eran importantes
pero contrariamente a Grecia, no existía un único ideal de belleza.
En Egipto y en Grecia se inició la costumbre de tener esclavas dedicadas
exclusivamente al cultivo de la belleza de sus amos.
Sobresalen las romanas por el especial cuidado que dedicaban a los tocados.
Perlas, telas, flores, mallas bordadas, eran manipuladas hasta conseguir el tocado más
refinado.
La popularización del baño llegó al extremo de edificar, en Roma, los conocidos
baños de Caracalla, con capacidad para 1.600 bañistas o los aun mayores baños termales de
Diocleciano que podían acoger simultáneamente a 3.000 bañistas. Llego a haber en Roma
900 establecimientos de baños termales.
EDAD MEDIA
El decaimiento de la Estética
La mujer de la Edad Media soportó las consecuencias de una época
caracterizada por la austeridad, las frecuentes guerras y las grandes epidemias.
La nobleza, en este período, se recluye en sus castillos. Son los
vendedores ambulantes de bálsamos, artículos de tocador y hierbas medicinales, que van
de castillo en castillo vendiendo sus productos, quienes conservarán y renovarán los
secretos de la cosmética.
Estos se guardan en la "muñeca para adornarse", nombre que se le daba
al tocador
Durante los primeros siglos de la Edad Media los nobles no descuidaban la
higiene personal. En las ciudades, los baños públicos eran visitados con frecuencia por
éstos, mientras que en los castillos las damas se bañaban con agua fría perfumada con
hierbas aromáticas.
Pero en la medida que la Edad Media avanza, estas costumbres se van
olvidando. Los perfumes de fuerte olor sustituirán poco a poco a la más mínima higiene
corporal.
EL RENACIMIENTO
Nuevo resurgir de la Estética
Renacimiento, época en que los valores estéticos toman un nuevo impulso.
La sensibilidad por el arte, la filosofía y la cultura en general, adquieren en el Renacimiento
una importancia clave.
La estética, en todos los campos creativos, llega a cotas refinadísimas.. Las
nuevas propuestas de la moda, la belleza y la estética salen de Italia para influir en las
cortes de Europa.
En el siglo XVI los monjes de Santa María Novella, crean el primer gran
laboratorio de productos cosméticos y medicinales.
El ideal de belleza de las mujeres nobles italianas consistía en tener un cuerpo de
formas muy curvadas, la frente alta y despejada, sin apenas cejas, la piel blanquecina y
el pelo rubio.
En el siglo XVI Catalina de Médicis, al convertirse en reina de Francia, llevó
consigo a los mejores especialistas en perfumes de Florencia, quienes se impusieron en el
arte de la perfumería.
A pesar de los cambios producidos, todavía la higiene personal dejaba mucho
que desear.
LA INDIA
En la salud esta la belleza
Este extenso y complejo país es muy rico en materias primas para
la estética. Los productos de belleza se han usado en la India desde tiempo
inmemorial en ritos religiosos y en la vida diaria, sin que hayan experimentado
evolución de importancia.
En uno de los libros más antiguos sobre medicina en el mundo, el
"Susruta", se explican cuidados de belleza con aceites perfumados, entre otras
muchas recetas de extractos vegetales dedicados a la estética.
La medicina y terapias ayurvedicas son parte del estilo de vida
hindú y una de las mas ancestrales conservadas hasta nuestro días.
CHINA
Reflejo del Arte y la Tradición
La China tiene en cosmética, como en tantos otros aspectos, una
tradición antiquísima.
Sus cánones estéticos se basaban en una mujer delicadamente
maquillada y con un cutis cuidado al máximo. El maquillaje consistía en finos
polvos de color rosado, rojo o anaranjado y los ojos se subrayaban con
bastoncillos untados en tinta china.
La piel se trataba con cremas elaboradas con pulpa de frutas,
aceites de té o grasas animales.
Los perfumes provenían de flores -jazmín, almizcle, camelia- o
de maderos aromáticos como el pachulí.
La poesía y el arte chino en general han reflejado profusamente
esta delicada atención de las mujeres chinas a la estética.
JAPÓN
Religión y Servicio
El país del "Sol Naciente" recogió muchas influencias de la belleza y la
cosmética chinas.
El cuidado del cuerpo está íntimamente ligado en Japón a la vida
religiosa, por lo que los hombres y mujeres de este país han tenido siempre en aprecio
el mundo de la estética.
Aceites, pigmentos y polvos de alazor son algunos de los productos que
estas mujeres usaban para su belleza. La tinta china embellecía también sus ojos.
El cabello era tratado con el máximo de atenciones, puesto que tener el
pelo negro, brillante y voluminoso era símbolo de gran belleza.
La pintura japonesa de todos los siglos ha dejado patente muestra de
los mimos que dedicaban sus mujeres a la belleza del cuerpo y del cutis.
EL SIGLO XVIII
La Moda
Desde finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII las mujeres parisinas tendrán
la "fiebre del colorete". Todas parecían cortadas por el mismo patrón: labios en forma de
minúsculo corazón, extravagantes y empolvadas pelucas, mejillas enrojecidas con gran profusión
de colorete, polvos esparcidos por el cuello y los hombros, con lunares coquetamente repartidos
por la cara y la espalda.
Pero todo cambió con la Revolución Francesa. Los excesos estéticos de la nobleza
desaparecieron con ella y no fue sino hasta la llegada de Napoleón al poder, y gracias a su
esposa Josefina, que los cuidados de belleza renacieron en Francia.
Llega después el Romanticismo y con él la languidez, los aires desvalidos, los talles
ceñidos y las minúsculas cinturas. Las pelucas desaparecen temporalmente para dar paso a bucles
realizados en las peluquerías parisienses.
Es en este momento de refinada feminidad que surge una nueva mujer. Una mujer
que osa vestirse como un hombre, que fuma cigarrillos puros y que hace las mismas cosas que un
hombre; es el tiempo de George Sand. Pero no será más que una moda pasajera, como un aviso
de lo que en el siguiente siglo, el nuestro, sucederá.
SIGLO XX y XXI
LA ESTETICA INTEGRAL
En el siglo XX, los acontecimientos históricos y la evolución científica, han marcado los
sucesivos cambios estéticos de la mujer.
De la palidez que las damas querían conseguir a toda costa al bronceado permanente, que con
igual obsesión se desea hoy en día, han pasado poco más de ochenta años.
Décadas de esplendor se han sucedido rápidamente por épocas de crisis, de grandes guerras. Los
cambios sociales han sido apresurados y con ellos la moda y la estética, que se han amoldado a cada
nuevo período.
Lo que antes se mantenía durante décadas, dura actualmente unos pocos años. A la eterna
necesidad de belleza en el mundo femenino se han unido la ciencia y un nuevo sistema de vida en el que
es imposible separar la actividad diaria del aspecto personal.
La estética y la medicina están cada vez mas relacionadas y se estrechan los lazos de la
cosmetología con la medicina estética, la cirugía plática, la dermatología y terapias alternativas .
BELLEZA & ARMONIA
En la antigüedad clásica se encuentran datos
concluyentes acerca de la belleza, como estudios y
reflexiones.
Por aquel entonces la belleza constituía una cualidad
que hacía que algo nos pareciese bello.
BELLEZA
La belleza es un concepto / cualidad abstracta y subjetiva (lo que
para unos es bello para otros puede no serlo) presente en la mente de los
seres humanos que produce un placer intenso, y proviene de
manifestaciones sensoriales o ideales.
ARMONÍA
El término armonía tiene muchos significados, musicales y extramusicales,
relacionados de alguna manera entre sí. En general, "armonía" significa
equilibrio en las proporciones entre las distintas partes de un todo, y en
general, connota belleza.
A esta cualidad se le llamó armonía. También aparecieron los primeros
cánones de belleza que indicaban cuáles tenían que ser las proporciones
idóneas para que un cuerpo se viese bello. En general, la belleza se
percibía desde un punto de vista objetivo.
ESTÉTICA
Estética es la perfección y armonía de las proporciones. La Proporción Áurea
fascinó como idea de belleza a los griegos, pitagóricos, sofistas, estoicos, renacentistas y
perdura en nuestros días.
Así, la palabra “Estética” fue remplazando al concepto de “Belleza” y une esta
con la armonía para crear un concepto que hoy día es popular y usado por diferentes
especialidades: La medicina, la cosmetología, la peluquería, las artes, el diseño, la
tecnología, etc.
COSMETOLOGIA
Se considera la COSMETOLOGIA el arte que se ocupa del CUIDADO DE LOS
CARACTERES ESTETICOS DE LA PIEL SANA.
Las cosmetólogas deberán de usar productos que resalten la belleza, es decir
PRODUCTOS COSMETICOS.
COSMIATRIA
El término COSMIATRIA, fue
creado por el dermatólogo rumano
Auriel Voina en 1957, en un congreso
dermatológico en Estocolmo.
Es la ciencia que se encarga de
la atención cosmética de piel sana o
enferma. El que le hayan agregado la
raíz griega “iatra”, le imprime a la
palabra una fuerza BIOLOGICA Y
MEDICA QUE NO PERMITA
CONFUSIONES.
Por ello, la COSMIATRIA, se
reserva a procedimientos realizado
por EL MEDICO, debido a que
soluciona problemas estéticos
cutáneos surgidos de simples
desviaciones de una piel enferma y de
verdaderas enfermedades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de Piel
CapacitacionLider
 
PDF
Protocolos de cabina y spa
Bella Pelle
 
DOC
Estetica y cosmetologia
Eduardo R
 
PPTX
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
Johanasoto24
 
PPT
El Masaje Facial Teoria
guest47ae35
 
PPT
Peeling
Jenny Molina
 
PPTX
Estrias y flacidez
gissellecabarcas
 
PPTX
Aparatología
EduSan
 
PDF
Química cosmética facial
Patricia Bolaño
 
PDF
Tipología y estados de la piel
Patricia Bolaño
 
PPTX
La historia de la Comestología
elikarosario
 
PPTX
12 El Pelo
Edgar Cárdenas
 
PPTX
ESTRIAS
Maritza JB Kpop
 
PPTX
Equipos de estetica
maritza yupanqui
 
PPTX
Limpieza facial (paso a paso)
Leonardo Pérez
 
PPTX
Limpieza facial
Dina Salazar
 
PPT
Peelings
Sonia Cruz Hoyos
 
PPTX
Tratamiento facial
mundinivel
 
PPTX
La cosmetologia
Vane Cervantes
 
PPTX
PRESENTACIÓN MODULO MADEROTERAPIA Y MASAJE REDUCTIVO.pptx
divinus1983angelicus
 
Tipos de Piel
CapacitacionLider
 
Protocolos de cabina y spa
Bella Pelle
 
Estetica y cosmetologia
Eduardo R
 
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
Johanasoto24
 
El Masaje Facial Teoria
guest47ae35
 
Peeling
Jenny Molina
 
Estrias y flacidez
gissellecabarcas
 
Aparatología
EduSan
 
Química cosmética facial
Patricia Bolaño
 
Tipología y estados de la piel
Patricia Bolaño
 
La historia de la Comestología
elikarosario
 
12 El Pelo
Edgar Cárdenas
 
Equipos de estetica
maritza yupanqui
 
Limpieza facial (paso a paso)
Leonardo Pérez
 
Limpieza facial
Dina Salazar
 
Tratamiento facial
mundinivel
 
La cosmetologia
Vane Cervantes
 
PRESENTACIÓN MODULO MADEROTERAPIA Y MASAJE REDUCTIVO.pptx
divinus1983angelicus
 

Destacado (20)

PPTX
Historia del maquillaje slide
aranzazusb
 
DOC
Historia del maquillaje
Aarón Rodríguez
 
PDF
Historia del maquillaje ff
fiorellaf11
 
PDF
Historia del maquillaje.
Rosa Puga
 
PPTX
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XX
Claudia A. Córdova M
 
PDF
La belleza está en cada cultura.
gemuka
 
PPS
Canon de belleza a lo largo de la historia zulema martin
Zule Martin Setien
 
PPT
Evolución de la belleza
terrieblog
 
PPT
La belleza de la mujer a lo largo
sanxe7
 
PPTX
Historia de la Peluquería y Maquillaje
cursopresentaciones1
 
PDF
Historia maquillaje
Luis Lopez
 
PDF
La belleza I
geopaloma
 
PDF
Historia de la peluquería.
PartidodeElche Partit d'Elx
 
PDF
Historia del maquillaje - siglo xx
Mabel Colaiacovo
 
PDF
Estereotipos de belleza en la mujer
LeireVM
 
PPTX
Taller 4°y5°los cánones de belleza a lo largo de la historia
Fernanda Marino
 
PPSX
Estetica, belleza y arte
fernando rodriguez
 
PPTX
Historia de la peluquería
Cristina Fernández
 
PDF
El peinado en distintas épocas
CRN Las Palmas
 
ODP
La moda a lo largo de la historia .
celiagolden6
 
Historia del maquillaje slide
aranzazusb
 
Historia del maquillaje
Aarón Rodríguez
 
Historia del maquillaje ff
fiorellaf11
 
Historia del maquillaje.
Rosa Puga
 
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XX
Claudia A. Córdova M
 
La belleza está en cada cultura.
gemuka
 
Canon de belleza a lo largo de la historia zulema martin
Zule Martin Setien
 
Evolución de la belleza
terrieblog
 
La belleza de la mujer a lo largo
sanxe7
 
Historia de la Peluquería y Maquillaje
cursopresentaciones1
 
Historia maquillaje
Luis Lopez
 
La belleza I
geopaloma
 
Historia de la peluquería.
PartidodeElche Partit d'Elx
 
Historia del maquillaje - siglo xx
Mabel Colaiacovo
 
Estereotipos de belleza en la mujer
LeireVM
 
Taller 4°y5°los cánones de belleza a lo largo de la historia
Fernanda Marino
 
Estetica, belleza y arte
fernando rodriguez
 
Historia de la peluquería
Cristina Fernández
 
El peinado en distintas épocas
CRN Las Palmas
 
La moda a lo largo de la historia .
celiagolden6
 

Similar a Historia belleza (20)

PPTX
Los orígenes de la estectica
elikarosario
 
DOCX
Curso de cosmetologia
lorenzo monterroza
 
DOCX
Historia de la cosmética edgar
edgar-quezada
 
PDF
Historia maquillaje
yeiris-sierra
 
PPTX
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
Fernanda Marino
 
DOCX
La belleza1
solmartinez45
 
PPT
Los 15 principales
sanxe7
 
PDF
La estetica y la belleza atraves del tiempo
wachifr
 
PDF
2 Evolución del canon de belleza femenina a través - copia.pdf
AlonsoMabel2
 
DOCX
Historia de los cosméticos
Luis Vélez
 
PPTX
María paz atenas psicopedagogia 200 diurna-slideshare
PazAtenasArentsen
 
PPTX
Estereotipos de belleza
Paulo Cordoba
 
PPTX
Cuerpovestidomoda (2)
aandrea99
 
DOCX
principios activos mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
MarianaMarian5
 
PPTX
Historia del modelaje
jessmartinez06
 
PDF
Semantica de la_corporeidad_a_traves_del
edgar vargas
 
PDF
Estética en el Antiguo Egipto
Gabriela Romero
 
PPTX
Presentación cánones belleza
fatimaslideshare
 
Los orígenes de la estectica
elikarosario
 
Curso de cosmetologia
lorenzo monterroza
 
Historia de la cosmética edgar
edgar-quezada
 
Historia maquillaje
yeiris-sierra
 
Taller 4°y5°el desarrollo del concepto de belleza a lo largo de la historia
Fernanda Marino
 
La belleza1
solmartinez45
 
Los 15 principales
sanxe7
 
La estetica y la belleza atraves del tiempo
wachifr
 
2 Evolución del canon de belleza femenina a través - copia.pdf
AlonsoMabel2
 
Historia de los cosméticos
Luis Vélez
 
María paz atenas psicopedagogia 200 diurna-slideshare
PazAtenasArentsen
 
Estereotipos de belleza
Paulo Cordoba
 
Cuerpovestidomoda (2)
aandrea99
 
principios activos mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
MarianaMarian5
 
Historia del modelaje
jessmartinez06
 
Semantica de la_corporeidad_a_traves_del
edgar vargas
 
Estética en el Antiguo Egipto
Gabriela Romero
 
Presentación cánones belleza
fatimaslideshare
 

Más de Samanta Ysora Parra Lugo (10)

PPTX
Terapeutas de alto nivel
Samanta Ysora Parra Lugo
 
PPTX
Motivación & inspiración
Samanta Ysora Parra Lugo
 
PPTX
Promoviendo el Bienestar Vida&Trabajo
Samanta Ysora Parra Lugo
 
PPTX
Bienestar para el trabajo
Samanta Ysora Parra Lugo
 
PPTX
Historia del masaje
Samanta Ysora Parra Lugo
 
PPTX
Conferencia Herramientas de Coaching para el trabajo y la Vida
Samanta Ysora Parra Lugo
 
PPTX
Presentación Con Tacto, C.A.
Samanta Ysora Parra Lugo
 
PPTX
Mas allá de las creencias
Samanta Ysora Parra Lugo
 
PPT
Guia masaje geotermal con piedras
Samanta Ysora Parra Lugo
 
PPT
Masajes Reductivo & Remodelador
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Terapeutas de alto nivel
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Motivación & inspiración
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Promoviendo el Bienestar Vida&Trabajo
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Bienestar para el trabajo
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Historia del masaje
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Conferencia Herramientas de Coaching para el trabajo y la Vida
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Presentación Con Tacto, C.A.
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Mas allá de las creencias
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Guia masaje geotermal con piedras
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Masajes Reductivo & Remodelador
Samanta Ysora Parra Lugo
 

Último (10)

PPTX
MEDICINA UPAL- SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
eduardozuletadupleic
 
PPT
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
PDF
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
DOCX
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
PPTX
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
PPTX
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
PPTX
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
PPTX
Diapositivasdelaclase (1).pptxvdfdfgdfgvdfgv
20122255
 
PPT
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
PPT
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
MEDICINA UPAL- SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
eduardozuletadupleic
 
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
Diapositivasdelaclase (1).pptxvdfdfgdfgvdfgv
20122255
 
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 

Historia belleza

  • 1. Facilitadora: Samanta Ysora Parra Lugo www.samantaparra.com samantaparra@gmail.com
  • 2. LA PREHISTORIA FERTILIDAD Los orígenes de la estética se remontan a la prehistoria La cualidad que se aprecia más en la mujer y que se toma como símbolo de ésta es la fertilidad. Hallazgos más antiguos: •Grabado en las cercanías de Oslo, Noruega. Este grabado reproduce la figura de una mujer embadurnándose con grasa de reno, animal que está al lado de la figura femenina. •Venus de Willendorf •La Venus de Grimaldi Los productos de que disponía la mujer prehistórica se limitaban, prácticamente, a la arcilla, tierras de pigmentos colorantes o toscos productos elaborados a partir de grasas animales.
  • 3. EGIPTO Estatus y Religión Por todos es conocida la mítica belleza de las reinas del antiguo Egipto y cómo los egipcios embalsamaban a sus faraones. El refinamiento de los cuidados estéticos era enorme. Fórmulas secretas embellecían a las reinas de Egipto que, con mucha rapidez, eran imitadas por sus cortesanas. Especial atención merecían el cabello, la piel y los ojos. Todo formaba parte de una cultura en la que lo espiritual, el arte y la religión tenían una importancia fundamental. De Nefertiti se recuerda aun su estilizada silueta, a pesar de haber tenido seis hijos, siendo ella quien extendió la moda del color verde para los párpados.. De Cleopatra se cuenta que fue la mujer que reunió más secretos sobre el cuidado de su belleza: sus mascarillas, su maquillaje y sus baños de leche pasaron a la historia.
  • 4. GRECIA Arte y Cultura Grecia fue la civilización de la belleza. Ha sido tal su influencia en las culturas occidentales posteriores que su cultura y su arte han configurado el llamado ideal clásico de belleza. Los griegos difundieron por Europa productos de belleza, fórmulas cosmética, así como el culto al cuerpo y los baños; en resumen, el concepto de la estética. Apolonio de Herofila explica que "en Atenas no había mujeres viejas ni feas". Era necesario cultivar el cuerpo para conseguir la perfección estética que consistía en tener senos pequeños y fuertes, poseer un cuello fino y esbelto, hombros proporcionados, y piel pálida, ya que era reflejo inequívoco de pasión. Los aceites perfumados se aplicaban después de los baños o de los masajes y se elaboraban de muchas flores distintas, de rosas, de jazmines, tomillo, etc.
  • 5. ROMA Estatus y Relax En el Imperio romano la estética constituyó una auténtica obsesión. Hombres y mujeres atesoraban fórmula de cosméticos, se maquillaban, peinaban y depilaban por igual. Baños y masajes, vestidos y peinados o el cuidado del cuerpo, eran importantes pero contrariamente a Grecia, no existía un único ideal de belleza. En Egipto y en Grecia se inició la costumbre de tener esclavas dedicadas exclusivamente al cultivo de la belleza de sus amos. Sobresalen las romanas por el especial cuidado que dedicaban a los tocados. Perlas, telas, flores, mallas bordadas, eran manipuladas hasta conseguir el tocado más refinado. La popularización del baño llegó al extremo de edificar, en Roma, los conocidos baños de Caracalla, con capacidad para 1.600 bañistas o los aun mayores baños termales de Diocleciano que podían acoger simultáneamente a 3.000 bañistas. Llego a haber en Roma 900 establecimientos de baños termales.
  • 6. EDAD MEDIA El decaimiento de la Estética La mujer de la Edad Media soportó las consecuencias de una época caracterizada por la austeridad, las frecuentes guerras y las grandes epidemias. La nobleza, en este período, se recluye en sus castillos. Son los vendedores ambulantes de bálsamos, artículos de tocador y hierbas medicinales, que van de castillo en castillo vendiendo sus productos, quienes conservarán y renovarán los secretos de la cosmética. Estos se guardan en la "muñeca para adornarse", nombre que se le daba al tocador Durante los primeros siglos de la Edad Media los nobles no descuidaban la higiene personal. En las ciudades, los baños públicos eran visitados con frecuencia por éstos, mientras que en los castillos las damas se bañaban con agua fría perfumada con hierbas aromáticas. Pero en la medida que la Edad Media avanza, estas costumbres se van olvidando. Los perfumes de fuerte olor sustituirán poco a poco a la más mínima higiene corporal.
  • 7. EL RENACIMIENTO Nuevo resurgir de la Estética Renacimiento, época en que los valores estéticos toman un nuevo impulso. La sensibilidad por el arte, la filosofía y la cultura en general, adquieren en el Renacimiento una importancia clave. La estética, en todos los campos creativos, llega a cotas refinadísimas.. Las nuevas propuestas de la moda, la belleza y la estética salen de Italia para influir en las cortes de Europa. En el siglo XVI los monjes de Santa María Novella, crean el primer gran laboratorio de productos cosméticos y medicinales. El ideal de belleza de las mujeres nobles italianas consistía en tener un cuerpo de formas muy curvadas, la frente alta y despejada, sin apenas cejas, la piel blanquecina y el pelo rubio. En el siglo XVI Catalina de Médicis, al convertirse en reina de Francia, llevó consigo a los mejores especialistas en perfumes de Florencia, quienes se impusieron en el arte de la perfumería. A pesar de los cambios producidos, todavía la higiene personal dejaba mucho que desear.
  • 8. LA INDIA En la salud esta la belleza Este extenso y complejo país es muy rico en materias primas para la estética. Los productos de belleza se han usado en la India desde tiempo inmemorial en ritos religiosos y en la vida diaria, sin que hayan experimentado evolución de importancia. En uno de los libros más antiguos sobre medicina en el mundo, el "Susruta", se explican cuidados de belleza con aceites perfumados, entre otras muchas recetas de extractos vegetales dedicados a la estética. La medicina y terapias ayurvedicas son parte del estilo de vida hindú y una de las mas ancestrales conservadas hasta nuestro días.
  • 9. CHINA Reflejo del Arte y la Tradición La China tiene en cosmética, como en tantos otros aspectos, una tradición antiquísima. Sus cánones estéticos se basaban en una mujer delicadamente maquillada y con un cutis cuidado al máximo. El maquillaje consistía en finos polvos de color rosado, rojo o anaranjado y los ojos se subrayaban con bastoncillos untados en tinta china. La piel se trataba con cremas elaboradas con pulpa de frutas, aceites de té o grasas animales. Los perfumes provenían de flores -jazmín, almizcle, camelia- o de maderos aromáticos como el pachulí. La poesía y el arte chino en general han reflejado profusamente esta delicada atención de las mujeres chinas a la estética.
  • 10. JAPÓN Religión y Servicio El país del "Sol Naciente" recogió muchas influencias de la belleza y la cosmética chinas. El cuidado del cuerpo está íntimamente ligado en Japón a la vida religiosa, por lo que los hombres y mujeres de este país han tenido siempre en aprecio el mundo de la estética. Aceites, pigmentos y polvos de alazor son algunos de los productos que estas mujeres usaban para su belleza. La tinta china embellecía también sus ojos. El cabello era tratado con el máximo de atenciones, puesto que tener el pelo negro, brillante y voluminoso era símbolo de gran belleza. La pintura japonesa de todos los siglos ha dejado patente muestra de los mimos que dedicaban sus mujeres a la belleza del cuerpo y del cutis.
  • 11. EL SIGLO XVIII La Moda Desde finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII las mujeres parisinas tendrán la "fiebre del colorete". Todas parecían cortadas por el mismo patrón: labios en forma de minúsculo corazón, extravagantes y empolvadas pelucas, mejillas enrojecidas con gran profusión de colorete, polvos esparcidos por el cuello y los hombros, con lunares coquetamente repartidos por la cara y la espalda. Pero todo cambió con la Revolución Francesa. Los excesos estéticos de la nobleza desaparecieron con ella y no fue sino hasta la llegada de Napoleón al poder, y gracias a su esposa Josefina, que los cuidados de belleza renacieron en Francia. Llega después el Romanticismo y con él la languidez, los aires desvalidos, los talles ceñidos y las minúsculas cinturas. Las pelucas desaparecen temporalmente para dar paso a bucles realizados en las peluquerías parisienses. Es en este momento de refinada feminidad que surge una nueva mujer. Una mujer que osa vestirse como un hombre, que fuma cigarrillos puros y que hace las mismas cosas que un hombre; es el tiempo de George Sand. Pero no será más que una moda pasajera, como un aviso de lo que en el siguiente siglo, el nuestro, sucederá.
  • 12. SIGLO XX y XXI LA ESTETICA INTEGRAL En el siglo XX, los acontecimientos históricos y la evolución científica, han marcado los sucesivos cambios estéticos de la mujer. De la palidez que las damas querían conseguir a toda costa al bronceado permanente, que con igual obsesión se desea hoy en día, han pasado poco más de ochenta años. Décadas de esplendor se han sucedido rápidamente por épocas de crisis, de grandes guerras. Los cambios sociales han sido apresurados y con ellos la moda y la estética, que se han amoldado a cada nuevo período. Lo que antes se mantenía durante décadas, dura actualmente unos pocos años. A la eterna necesidad de belleza en el mundo femenino se han unido la ciencia y un nuevo sistema de vida en el que es imposible separar la actividad diaria del aspecto personal. La estética y la medicina están cada vez mas relacionadas y se estrechan los lazos de la cosmetología con la medicina estética, la cirugía plática, la dermatología y terapias alternativas .
  • 13. BELLEZA & ARMONIA En la antigüedad clásica se encuentran datos concluyentes acerca de la belleza, como estudios y reflexiones. Por aquel entonces la belleza constituía una cualidad que hacía que algo nos pareciese bello.
  • 14. BELLEZA La belleza es un concepto / cualidad abstracta y subjetiva (lo que para unos es bello para otros puede no serlo) presente en la mente de los seres humanos que produce un placer intenso, y proviene de manifestaciones sensoriales o ideales.
  • 15. ARMONÍA El término armonía tiene muchos significados, musicales y extramusicales, relacionados de alguna manera entre sí. En general, "armonía" significa equilibrio en las proporciones entre las distintas partes de un todo, y en general, connota belleza. A esta cualidad se le llamó armonía. También aparecieron los primeros cánones de belleza que indicaban cuáles tenían que ser las proporciones idóneas para que un cuerpo se viese bello. En general, la belleza se percibía desde un punto de vista objetivo.
  • 16. ESTÉTICA Estética es la perfección y armonía de las proporciones. La Proporción Áurea fascinó como idea de belleza a los griegos, pitagóricos, sofistas, estoicos, renacentistas y perdura en nuestros días. Así, la palabra “Estética” fue remplazando al concepto de “Belleza” y une esta con la armonía para crear un concepto que hoy día es popular y usado por diferentes especialidades: La medicina, la cosmetología, la peluquería, las artes, el diseño, la tecnología, etc.
  • 17. COSMETOLOGIA Se considera la COSMETOLOGIA el arte que se ocupa del CUIDADO DE LOS CARACTERES ESTETICOS DE LA PIEL SANA. Las cosmetólogas deberán de usar productos que resalten la belleza, es decir PRODUCTOS COSMETICOS.
  • 18. COSMIATRIA El término COSMIATRIA, fue creado por el dermatólogo rumano Auriel Voina en 1957, en un congreso dermatológico en Estocolmo. Es la ciencia que se encarga de la atención cosmética de piel sana o enferma. El que le hayan agregado la raíz griega “iatra”, le imprime a la palabra una fuerza BIOLOGICA Y MEDICA QUE NO PERMITA CONFUSIONES. Por ello, la COSMIATRIA, se reserva a procedimientos realizado por EL MEDICO, debido a que soluciona problemas estéticos cutáneos surgidos de simples desviaciones de una piel enferma y de verdaderas enfermedades.