SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
8
Lo más leído
21
Lo más leído
FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS




         Autores:
          - SCARCELLA MILEA, Carla
          - TAMBELLA, Josefina
DEFINICIÓN

 Comunicación anormal entre un
segmento del tubo digestivo y la piel,
     con trayecto epitelizado.
fistulas enterocutaneas
ETIOPATOGENIA
Factores Generales:     Factores Locales:      Eventos
                                               Postoperatorios:
 Edad avanzada
                          Enfermedad
 Anemia aguda           inflamatoria             Dehiscencias de
                        intestinal             suturas
 Hipoproteinemia
                          Peritonitis            Traumatismo
  Insuficiencia renal     Enteritis actínica   intraoperatorio
o hepática                                       Isquemia
                                               intraoperatoria
 Cáncer
                                                 Decúbito de
                                               drenajes o cuerpos
                                               extraños
El grupo más frecuente lo constituyen
las fístulas postoperatorias (85-90%).
Aparecen en el 0,5-2% de las cirugías
de abdomen.

Tanto los procesos generales como
locales actúan impidiendo el proceso
normal de cicatrización de suturas y
anastomosis.
CLASIFICACIÓN

Según débito   alto débito (>500ml/día)
               bajo débito (<500ml/día)
Según localización: duodenales-
yeyunales- ileales- colónicas

Según características anatómicas:
con trayecto fistuloso
con cavidad intermedia
labiadas
en el fondo de una dehiscencia parietal
Características anatómicas de las fístulas enterocutáneas.
A: Orificio fistuloso (1) que a través de un trayecto (2) comunica con la pared
abdominal (3). B: Orificio fistuloso que a través de una cavidad intermedia (2)
comunica con la pared abdominal (3). C: Orificio fistuloso (1) labiado en
la pared abdominal. D: Orificio fistuloso (1) en el fondo de una dehiscencia
laparotómica (2).
fistulas enterocutaneas
CUADRO CLÍNICO
1.   Salida del contenido entérico.
2.   Desnutrición: pérdida ponderal mayor del 10% del peso
     habitual. Es debida a:
     Inadecuada ingesta calórica
     Pérdida del reservorio gastrointestinal
     Gasto energético incrementado por sepsis
3.   Destrucción parietal: destrucción eccematosa de la piel
     alrededor de boca fistulosa. Dolor y prurito (irritación por
     jugos gástricos).
4.   Infección: Local (piel pierde su carácter de barrera) y
     General (presenta un terreno de inmunosupresión).
     La fístula con infección adyacente es poco probable que
     cierre.
fistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneas
DIAGNÓSTICO
• Presencia de fístula: en postoperatorio
  inmediato: fiebre, taquicardia, disminución
  de diuresis, dolor a palpación, distensión
  abdominal, flogosis en herida quirúrgica, y
  por último, salida de líquido entérico.
• Sitio de origen:
  Fistulografía: introducción de contraste
  yodado en medios hidrosolubles por el
  orificio de la fístula para observar a donde
  se dirige.
  Ingesta de bario: útiles en fístulas de alto
  débito.
  Endoscopía: puede brindar información
  tanto de la enfermedad de base como de
  la fístula.
fistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneas
• Magnitud de la solución de continuidad:
  Inspección visual directa de la fístula
  Cuantificación diaria del drenaje
El débito es directamente proporcional a la solución
  de continuidad.

● Cavidad intermedia: cavidad entre la piel y el
  defecto en la pared intestinal.      Fistulografía.
Su existencia implica un factor desfavorable para el
  cierre espontáneo de la fístula y obliga al drenaje
  adecuado de la cavidad.
• Obstrucción distal: la presencia de
  obstáculo distal a la fístula condiciona la
  perpetuidad y el incremento del débito
  fistuloso.     Ingesta de bario o colon
  por enema.

• Infección (absceso): sospechada por
  clínica (tumefacción con dolor a la
  palpación) y confirmada por ultrasonido,
  tomografía computada o estudio con
  isótopos.
fistulas enterocutaneas
TRATAMIENTO
   El objetivo fundamental es el cierre de la fístula
   y la continuidad del tránsito intestinal.
   Se podría esperar que el débito vaya
   disminuyendo y cierre sola, para lo que se
   necesita de dos eventos:
1. Tránsito intestinal libre.
2. Ausencia de complicaciones (sepsis, anemia y
   desnutrición, destrucción parietal).
   Se prefiere iniciar acción terapéutica ni bien se
   diagnostica.
PILARES DEL TRATAMIENTO

Protección de la pared.
Taponaje del trayecto fistuloso (mecánico).
Aspiración (con bomba de aspiración).
Tratamiento de la infección.
Soporte nutricional.
fistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneas
ASPIRACION Y DIRECCION DE LA FISTULA.
            PROTECCION DE LA PARED.

 Las fístulas se las puede separar en cuatro tipos:
  Tipo 1: orificio céntrico que pasa a través de la pared
  abdominal o de una cicatriz.
Tratamiento        a la piel circundante aplicar una
  preparación a base de silicona o similar en el intento de
  impermeabilizarla, más una bolsa colectora adhesiva y
  plana. Si el débito es alto se usan pastas protectoras
  como karaya para evitar su escape.
  Tipo 2: orificios únicos o múltiples que pasan a través
  de la pared abdominal cerca de prominencias óseas,
  cicatrices quirúrgicas, ombligo.
Tratamiento            en piel sana, adhesivo más bolsa
  colectora, mientras que en la lesionada se debe esperar
  su recuperación
Tipo 3: fístula que se presenta a través de pequeñas
 dehiscencias de la herida principal.
Tratamiento       protección cutánea asociada a la
 aplicación de bolsa colectora o drenaje simple aspirativo
 temporario.

 Tipo 4: fístula que se presenta a través de una gran
 dehiscencia o en la parte inferior de heridas abiertas.
Tratamiento        drenaje aspirativo a baja presión hasta
 eliminar la secreción hasta que la herida se reduzca aun
 tamaño donde se puedan aplicar las técnicas anteriores.
APOYO NUTRICIONAL
Mejora la evolución general de los pacientes con
 fístula enterocutánea. Puede realizarse por:

  Vía parenteral: se utiliza vena central (subclavia,
  yugular interna).
  Vía enteral: se indica en fístulas distales, de
  bajo débito y en las proximales cuando se
  puede acceder al intestino distal y si no hay
  evidencia de obstrucción
MEDICACIÓN ESPECÍFICA

Bloqueadores H2: reducen la secreción
ácida disminuyendo el débito de la fístula.

Somatostatina y Octeotrido: son dos
potentes péptidos que inhiben la secreción
intestinal. Se usan para las fístulas de alto
débito. El tratamiento de somatostatina y
nutrición parenteral producen un cierre
espontáneo mas rápido.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Se plantea cuando no responde al tratamiento
  conservador.
Debe instaurase no antes de 6 semanas y
  después de:
  Albúmina mayor a 3 g/dl.
  Se estabilice el peso corporal.
  El paciente recupere etapa anabólica.
  Se produzca la granulación de la herida.
  NO presente signos de sepsis.
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
Según su localización:
  Duodeno            consiste en diverticulizar el
  duodeno drenándolo con sonda,
  gastroenteroanastomosis o cierre mecánico del
  muñón gástrico (cuando no se puede
  anastomosar) y gastrostomía.
  Yeyunoíleon           el tratamiento quirúrgico
  definitivo es la laparotomía.
  Colon          cuando hay repercusión general y
  peritonitis localizada es recomendable la
  exploración , el lavado, la ostomía
  desfuncionalizante.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Fistulas enterocutaneas
Abraham Giraldo
 
PPTX
Fístula enterocutánea
Amilcar Alfaro García
 
PPTX
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
PPTX
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
gsa14solano
 
PPTX
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
PPTX
Injertos de piel
Marco Porras
 
PPTX
FIsiopatología de la ictericia.
Julián Zilli
 
Fistulas enterocutaneas
Abraham Giraldo
 
Fístula enterocutánea
Amilcar Alfaro García
 
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
gsa14solano
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
Injertos de piel
Marco Porras
 
FIsiopatología de la ictericia.
Julián Zilli
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Fistula Enterocutanea
Dr. Eugenio Vargas
 
PPTX
Fistula intestinal
MA CS
 
PPTX
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
PPTX
Fistulas enterocutaneas
Jessics
 
PPTX
Anastomosis biliodigestivas
Ubaldo Pimentel
 
PPTX
Apendicectomia laparoscopia
diplomadolaparoscopia
 
PPTX
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
PPTX
Seminario anastomosis intestinales
Hospital Universitario de Maracaibo
 
PPTX
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
PPTX
Fístulas intestinales
Cirugias
 
PDF
Anastomosis intestinales
Cirugias
 
PPTX
Abdomen abierto
jessica castro altamar
 
PPTX
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
PPTX
Derivacion biliodigestiva
Humberto Juárez Rosario
 
PPT
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Jonny Cardenas
 
PPTX
Absceso hepatico
rosa romero
 
PPT
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Ivan Vojvodic Hernández
 
Fistula Enterocutanea
Dr. Eugenio Vargas
 
Fistula intestinal
MA CS
 
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
Fistulas enterocutaneas
Jessics
 
Anastomosis biliodigestivas
Ubaldo Pimentel
 
Apendicectomia laparoscopia
diplomadolaparoscopia
 
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
Seminario anastomosis intestinales
Hospital Universitario de Maracaibo
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Fístulas intestinales
Cirugias
 
Anastomosis intestinales
Cirugias
 
Abdomen abierto
jessica castro altamar
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Derivacion biliodigestiva
Humberto Juárez Rosario
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Jonny Cardenas
 
Absceso hepatico
rosa romero
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Ivan Vojvodic Hernández
 
Publicidad

Similar a fistulas enterocutaneas (20)

PPT
8 Fistula Gi
junior alcalde
 
PPTX
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
PPTX
Perforacion esofagicaymediastinitis
Luis Jaen
 
PDF
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
PDF
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
PPTX
fstulasabdominales colostomia e ileostomia
243288
 
PPTX
Abdomen agudo quirurgico
Astrrid11
 
PPTX
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Vale Rojas
 
PPTX
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
José Rodrigo Vélez
 
PPTX
Enfermedad diverticular
David Aguilar
 
PPTX
Procesos supurativos (abscesos, fistulas).pptx
kimberlyfl
 
PDF
Digest diverticulitis
Clínica Alcivar
 
PPT
Diverticulo completo
Hugo Pinto
 
PPTX
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
PPTX
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Dr. Marlon Lopez
 
PPT
Peritonitis
Rafael Mejia
 
PPTX
enfermedaddiverticularycomplicaciones
edgardmayorga
 
PPTX
PATOLOGIAS ABDOMINALESssssssssssssssssss
HeleanisArteaga1
 
PPT
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
Daniel271993
 
8 Fistula Gi
junior alcalde
 
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Luis Jaen
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
fstulasabdominales colostomia e ileostomia
243288
 
Abdomen agudo quirurgico
Astrrid11
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Vale Rojas
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
José Rodrigo Vélez
 
Enfermedad diverticular
David Aguilar
 
Procesos supurativos (abscesos, fistulas).pptx
kimberlyfl
 
Digest diverticulitis
Clínica Alcivar
 
Diverticulo completo
Hugo Pinto
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Dr. Marlon Lopez
 
Peritonitis
Rafael Mejia
 
enfermedaddiverticularycomplicaciones
edgardmayorga
 
PATOLOGIAS ABDOMINALESssssssssssssssssss
HeleanisArteaga1
 
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
Daniel271993
 
Publicidad

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 

Último (20)

PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 

fistulas enterocutaneas

  • 1. FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS Autores: - SCARCELLA MILEA, Carla - TAMBELLA, Josefina
  • 2. DEFINICIÓN Comunicación anormal entre un segmento del tubo digestivo y la piel, con trayecto epitelizado.
  • 4. ETIOPATOGENIA Factores Generales: Factores Locales: Eventos Postoperatorios: Edad avanzada Enfermedad Anemia aguda inflamatoria Dehiscencias de intestinal suturas Hipoproteinemia Peritonitis Traumatismo Insuficiencia renal Enteritis actínica intraoperatorio o hepática Isquemia intraoperatoria Cáncer Decúbito de drenajes o cuerpos extraños
  • 5. El grupo más frecuente lo constituyen las fístulas postoperatorias (85-90%). Aparecen en el 0,5-2% de las cirugías de abdomen. Tanto los procesos generales como locales actúan impidiendo el proceso normal de cicatrización de suturas y anastomosis.
  • 6. CLASIFICACIÓN Según débito alto débito (>500ml/día) bajo débito (<500ml/día)
  • 7. Según localización: duodenales- yeyunales- ileales- colónicas Según características anatómicas: con trayecto fistuloso con cavidad intermedia labiadas en el fondo de una dehiscencia parietal
  • 8. Características anatómicas de las fístulas enterocutáneas. A: Orificio fistuloso (1) que a través de un trayecto (2) comunica con la pared abdominal (3). B: Orificio fistuloso que a través de una cavidad intermedia (2) comunica con la pared abdominal (3). C: Orificio fistuloso (1) labiado en la pared abdominal. D: Orificio fistuloso (1) en el fondo de una dehiscencia laparotómica (2).
  • 10. CUADRO CLÍNICO 1. Salida del contenido entérico. 2. Desnutrición: pérdida ponderal mayor del 10% del peso habitual. Es debida a: Inadecuada ingesta calórica Pérdida del reservorio gastrointestinal Gasto energético incrementado por sepsis 3. Destrucción parietal: destrucción eccematosa de la piel alrededor de boca fistulosa. Dolor y prurito (irritación por jugos gástricos). 4. Infección: Local (piel pierde su carácter de barrera) y General (presenta un terreno de inmunosupresión). La fístula con infección adyacente es poco probable que cierre.
  • 13. DIAGNÓSTICO • Presencia de fístula: en postoperatorio inmediato: fiebre, taquicardia, disminución de diuresis, dolor a palpación, distensión abdominal, flogosis en herida quirúrgica, y por último, salida de líquido entérico.
  • 14. • Sitio de origen: Fistulografía: introducción de contraste yodado en medios hidrosolubles por el orificio de la fístula para observar a donde se dirige. Ingesta de bario: útiles en fístulas de alto débito. Endoscopía: puede brindar información tanto de la enfermedad de base como de la fístula.
  • 17. • Magnitud de la solución de continuidad: Inspección visual directa de la fístula Cuantificación diaria del drenaje El débito es directamente proporcional a la solución de continuidad. ● Cavidad intermedia: cavidad entre la piel y el defecto en la pared intestinal. Fistulografía. Su existencia implica un factor desfavorable para el cierre espontáneo de la fístula y obliga al drenaje adecuado de la cavidad.
  • 18. • Obstrucción distal: la presencia de obstáculo distal a la fístula condiciona la perpetuidad y el incremento del débito fistuloso. Ingesta de bario o colon por enema. • Infección (absceso): sospechada por clínica (tumefacción con dolor a la palpación) y confirmada por ultrasonido, tomografía computada o estudio con isótopos.
  • 20. TRATAMIENTO El objetivo fundamental es el cierre de la fístula y la continuidad del tránsito intestinal. Se podría esperar que el débito vaya disminuyendo y cierre sola, para lo que se necesita de dos eventos: 1. Tránsito intestinal libre. 2. Ausencia de complicaciones (sepsis, anemia y desnutrición, destrucción parietal). Se prefiere iniciar acción terapéutica ni bien se diagnostica.
  • 21. PILARES DEL TRATAMIENTO Protección de la pared. Taponaje del trayecto fistuloso (mecánico). Aspiración (con bomba de aspiración). Tratamiento de la infección. Soporte nutricional.
  • 24. ASPIRACION Y DIRECCION DE LA FISTULA. PROTECCION DE LA PARED. Las fístulas se las puede separar en cuatro tipos: Tipo 1: orificio céntrico que pasa a través de la pared abdominal o de una cicatriz. Tratamiento a la piel circundante aplicar una preparación a base de silicona o similar en el intento de impermeabilizarla, más una bolsa colectora adhesiva y plana. Si el débito es alto se usan pastas protectoras como karaya para evitar su escape. Tipo 2: orificios únicos o múltiples que pasan a través de la pared abdominal cerca de prominencias óseas, cicatrices quirúrgicas, ombligo. Tratamiento en piel sana, adhesivo más bolsa colectora, mientras que en la lesionada se debe esperar su recuperación
  • 25. Tipo 3: fístula que se presenta a través de pequeñas dehiscencias de la herida principal. Tratamiento protección cutánea asociada a la aplicación de bolsa colectora o drenaje simple aspirativo temporario. Tipo 4: fístula que se presenta a través de una gran dehiscencia o en la parte inferior de heridas abiertas. Tratamiento drenaje aspirativo a baja presión hasta eliminar la secreción hasta que la herida se reduzca aun tamaño donde se puedan aplicar las técnicas anteriores.
  • 26. APOYO NUTRICIONAL Mejora la evolución general de los pacientes con fístula enterocutánea. Puede realizarse por: Vía parenteral: se utiliza vena central (subclavia, yugular interna). Vía enteral: se indica en fístulas distales, de bajo débito y en las proximales cuando se puede acceder al intestino distal y si no hay evidencia de obstrucción
  • 27. MEDICACIÓN ESPECÍFICA Bloqueadores H2: reducen la secreción ácida disminuyendo el débito de la fístula. Somatostatina y Octeotrido: son dos potentes péptidos que inhiben la secreción intestinal. Se usan para las fístulas de alto débito. El tratamiento de somatostatina y nutrición parenteral producen un cierre espontáneo mas rápido.
  • 28. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Se plantea cuando no responde al tratamiento conservador. Debe instaurase no antes de 6 semanas y después de: Albúmina mayor a 3 g/dl. Se estabilice el peso corporal. El paciente recupere etapa anabólica. Se produzca la granulación de la herida. NO presente signos de sepsis.
  • 29. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Según su localización: Duodeno consiste en diverticulizar el duodeno drenándolo con sonda, gastroenteroanastomosis o cierre mecánico del muñón gástrico (cuando no se puede anastomosar) y gastrostomía. Yeyunoíleon el tratamiento quirúrgico definitivo es la laparotomía. Colon cuando hay repercusión general y peritonitis localizada es recomendable la exploración , el lavado, la ostomía desfuncionalizante.