SlideShare una empresa de Scribd logo
”Fístulas Biliares”




            Autores:
             - BUZZI SAEZ, Josefina
             - SCOCCIA, Ana
fistulas biliares
DEFINICIÓN
Son las resultantes de una comunicación anormal
entre las distintas partes de la vía biliar( fístulas
biliobiliares) o entre estas y otros órganos (fístulas
biliares internas) o con el exterior ( fístulas biliares
externas).
TRAYECTO EPITELIZADO
CLASIFICACIÓN:
SEGÚN LA CAUSA:

o Espontáneas (complicación de litiasis biliar)
o Iatrogénicas (ligadura inadecuada, drenaje prolongado)
o Post operatorias (hígado, árbol biliar)
o Post traumáticas
CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL SITIO DE SALIDA:

o Interna ( Gral. espontáneas)
  •   Bilioentéricas
  •   Biliobiliar
  •   Broncobiliar
  •   Pleurobiliar
  •   Biliovascular

o Externa (traumática, postoperatoria)
fistulas biliares
FÍSTULA BILIAR INTERNA
Fístula Biliar Interna
EPIDEMIOLOGÍA
o Baja incidencia, aunque incierta.
o Debido al tratamiento oportuno de la litiasis biliar, iría en
  franca disminución.
o Mujer/Varón: 3 a 1.
o 7º década de la vida.
o Al momento del diagnóstico, 2/3 de los pacientes tiene
  síntomas de dos o mas años de evolución.
o 90% de los pacientes tiene antecedentes de enfermedad
  biliar de 12 años de evolución en promedio.
Fístula Biliar Interna
              Bilioentéricas
CLASIFICACIÓN:
Según trayecto:
o Colecistoduodenales ( 72-80%)
o Colecistocólicas ( 8-12%)
o Colecistogástricas (3-5%)
o Coledocoduodenales (3-5%)
o Combinadas (2-3%):
  •   Colecistogastroduodenales
  •   Colecistoduodenocólicas
fistulas biliares
FÍSTULA COLECISTO COLÓNICA (DIARREA BILIAR)
Fístula Biliar Interna
             Bilioentéricas
CAUSAS:
o Cálculos biliares
o   Úlceras pépticas posterior o superior del
    bulbo duodenal (CD)
o Sme. Bouveret (CD): cursa con un cuadro de abdomen
  agudo obstructivo hiperalto, por el “encastillamiento”
  del cálculo en el bulbo duodenal.
o Cáncer (vesícula, duodeno, páncreas, estomago)
o Enfermedad de Crohn
o Absceso paraduodenal
Fístula Biliar Interna
              Bilioentéricas
EVOLUCIÓN:
1. Cálculo biliar.
2. Inflamación aguda con obstrucción del cístico que
   produce adherencias con vísceras adyacentes.
3. Episodios repetidos de inflamación que producen
   gangrena y erosión con formación de la fístula.

  Mecanismo alternativo: La presión mecánica del cálculo
  produce la erosión y necrosis con formación de fístula.
fistulas biliares
Fístula Biliar Interna
                   Bilioentéricas
SIGNOSINTOMATOLOGÍA:
o   Dolor y Sensibilidad al tacto en HD.
o   Ictericia 50%
o   Sensación vaga de plenitud en HD.
o   Otros: fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos, diarrea, malabsorción,
    distensión abdominal, intolerancia a las grasas, debilidad y dolor de
    espalda.

CONCOMITANCIAS:
o Colangitis 17%
o Íleo biliar 13 al 30%
Íleo biliar
DEFINICION:
Obstrucción mecánica del intestino delgado como
   consecuencia del pasaje de uno o más cálculos a través
   de una fístula colecistoduodenal
Su patogenia es la inflamación crónica secundaria a la
   litiasis biliar.
Incidencia de 0,3 a 0,5% de los pacientes con litiasis. Es
   mayor en mujeres.
Como causa de oclusión mecánica representa del 1 al 14%
   de los casos
Se caracteriza por la triada radiológica de Simon:
   aerobilia, niveles del delgado y el cálculo
fistulas biliares
Localización del cálculo biliar en el curso de un ileo biliar
Extracción del cálculo biliar por enterotomía en el curso de
una cirugía de íleo biliar.
fistulas biliares
Fístula Biliar Interna
               Bilioentéricas
DIAGNÓSTICO
o Ex. Complementarios:
   •   Rx de Abdomen
   •   SGD alta y baja
   •   Ecografía
   •   Endoscopía preoperatoria
   •   CER
   •   Intraquirúrgico (colangiograma)
o PREOPERATORIO en un 40 al 50%
o INTRAOPERATORIO 50 al 60%
AEROBILIA
CPRE
COLANGIOGRAFIA INTRAOPERATORIA
Fístula Biliar Interna
                  Bilioentéricas
TRATAMIENTO:
o TNO:
   •   tratar causas de obstrucción
   •   Control de la nutrición
   •   Control de la sepsis

o Quirúrgico
   •    Coledocotomía Colecistectomía reparación de la fístula.
   •    Reparación de la Fístula Colecistectomía Cierre del Orificio de Salida.
   •    Laparoscopía con suturas y ligaduras extracorpóreas.

Mortalidad del 0 al 32%, RECORDAR que la mayoría de los pacientes son
  añosos y hay alta prevalencia de enfermedad ateroesclerótica.
Fístula Biliar Interna
              Bilioentéricas
TENER EN CUENTA:
o El Dx. Preoperatorio (cálculos, obstrucción, anatomía de
  la fístula)
o Colecistocolica y Colecistogástrica, deben corregirse
  quirúrgicamente por la alta incidencia de colangitis
  asociada.
o De haber obstrucción, ésta debiera ser corregida, en
  caso de ser por cálculos y síntomas asociados, tendría
  que ser abordada quirúrgicamente.
o En ausencia de obstrucción, cálculos residuales o de
  síntomas, salvo en las antedichas, no debe realizarse
  cirugía porque la mayoría cierra espontáneamente.
Fístula Biliar Interna
           Biliobiliares
EPIDEMIOLOGÍA
 El 80% se producen en mujeres de 60
 años en promedio.
Fístula Biliar Interna
             Biliobiliares
UBICACIÓN:

o TIPO 1: Vesícula y el conducto hepático
  común.(75%)
o TIPO 2: Vesícula y región pericística del
  colédoco.
Fístula Biliar Interna
              Biliobiliares
ESTAS RECIBEN EL NOMBRE DE Sme.
 DE MIRIZZI II :
Mirizzi I : por impactación del calculo biliar en la
 ampolla vesicular, la compresión del colédoco
 producida por esta y la inflamación asociada
 conducen a la obstrucción parcial de este.
Mirizzi II: la presión e inflamación
 contigua, producen necrosis del tejido
 con desarrollo de la fístula, entre
 vesícula y colédoco. Cursa con un
 sindrome coledociano
SINDROME DE MIRIZZI II
(Fístula colecistocoledociana)
fistulas biliares
Fístula Biliar Interna
             Biliobiliares
SIGNOSINTOMATOLOGÍA:
o Ictericia 79-87%
o Dolor 74-96%
o Fiebre 62%
o Sme. coledociano

No existe ningún Síndrome clínico especifico
Fístula Biliar Interna
                 Biliobiliares
DIAGNÓSTICO
o       Ex. Complementarios:
    •   Rx de Abdomen
    •   SGD alta y baja
    •   Ecografía
    •   Endoscopia preoperatorio
    •   CER
    •   Intraquirurgico (colangiograma)
o PREOPERATORIO poco frecuente
o INTRAOPERATORIO adherencias densas fusionando
  los tejidos de la región subhepática derecha, no
  existiendo ningún plano entre el colédoco y la vesícula.
Fístula Biliar Interna
             Biliobiliares
TRATAMIENTO:
o Quirúrgico
  •   Extracción del cálculo/ Colecistectomia parcial/
    Exploración de conductos biliares, colocación de una
    sonda T en el colédoco a través de la fístula y
    remanente de vesícula que se cierra alrededor de la
    sonda.
  •   Hepatoyeyunostomia (F. Grandes)
  •   Coledocoduodenoanastomosis.(F. Grandes)
Fístula Biliar Interna
BRONCOBILIAR Y PLEUROBILIAR:
  Se asocian con:
o Absceso subfrénico asociado a un Absceso
  Intrahepatico o no
o Absceso Equinocóccico o Amebiano
SIGNOSINTOMATOLOGÍA:
o   Disnea Aguda
o   Bilioptisis
o   Neumonía recurrente y Bronquiectasias.
o   Sepsis
Fístula Biliar Interna
BILIOVASCULAR:
o Vasos afectados:
    • Art. Hepática y sus ramas
    • Vena Porta y Ramas Portales Intrahepáticas
    • Venas Hepáticas
o Causa:
    • Traumatismo Iatrogénico ( la biopsia hepática con aguja,
       drenajes biliares transhepáticos y derivación portosistémica).
    • Abscesos.
    • Aneurisma de la Art. Hepática.
    • Necrosis tumorales intrahepáticas.
A los síntomas generales se les suma la probabilidad de cursar con
   Hemorragia Digestiva de leve a grave
FÍSTULA BILIAR EXTERNA
FISTULA BILIOCUTANEA
Fístula Biliar Externa
CONSIDERACIONES GENERALES:
o Se incluye dentro de este grupo tanto a
  las que drenan al exterior como a las
  que lo hacen a peritoneo
o Raramente son espontáneos (consecuencia
 de un abs. intrahepático o inflamación del árbol biliar)
o La mayor parte se debe a
  complicaciones post operatorias (int.
 Hepáticas o biliares).
o Algunas resultan de traumatismos.
Fístula Biliar Externa
CAUSAS
o Colecistectomía laparoscópica ( con el
  advenimiento de ésta se aumento la
  incidencia).
o Drenaje prolongado.
o Desprendimiento de la sonda en T.
o Derrame persistente de bilis por hígado
  lesionado.
o Obst. Persistente del conducto por
  cálculos o estenosis.
o Cáncer.
o Absceso posoperatorio hepático.
Fístula Biliar Externa
    FACTORES QUE MANTIENEN
    ABIERTAS LAS FÍSTULAS:
o   Obstrucción distal.
o   Inflamación persistente.
o   Cuerpos extraños.
o   Cáncer.
o   Ascitis.
o   Malformación de tejido conectivo fibroso
    (malnutrición y esteroides).
Fístula Biliar Externa
DIAGNÓSTICO:
    Debe ser dirigido a determinar el sitio de origen, factor
    que impide el cierre, y, si es comunicante o no.
o   Fistulografía con contraste hidrosoluble.
o   CER.
o   CPTH.
o   TC.
o   Ecografía.
FISTULOGRAFIAS
fistulas biliares
Fístula Biliar Externa
TRATAMIENTO:
o Eliminación del foco inflamatorio.
o Eliminación de cuerpo extraño (CPRE y Esfinterotomía
  endoscópica)
o Obtención de una vía permeable para el drenaje de bilis, si es
  factible hacia el intestino.
    •   Percutáneo guiado por Eco o TC
o De ser comunicante y producida por un absceso el buen drenaje
  de éste puede, se puede cerrar espontáneamente.
o Conversión de no comunicante a comunicante para instaurar el
  tratamiento anterior.
o SIVACO
o Cirugía, en un pequeño porcentaje.
SIVACO
CASO CLINICO
Paciente varón de 41 años, que hace 4 meses
consulta por dolor abdominal tipo cólico de
localización hipocondrio derecho acompañado de
náuseas, vómitos y equivalentes febriles, cuadro
compatible con colecistitis aguda por lo que se
decide intervenirlo, en primera instancia se intenta vía
laparoscópica, que luego es convertida a forma
convencional por complicaciones (fibrosis del
bacinete). En ésta se realiza resección parcial de la
vesícula y extracción de cálculos con posterior
colocación de tubo de Kehr por colecistostomía.
Luego de dos meses la sonda es retirada, previa
colangiografía, permaneciendo la salida de contenido
bilioso. Se realiza TC de abdomen y pelvis donde se
observa un trayecto fistuloso en hipocondrio derecho
correspondiente a fístula biliocutanea.
MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPT
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
PPTX
Fistula biliar
Ninosk Mendoza Solis
 
PPTX
Fístulas biliares
Katty Oviedo
 
PPTX
Trauma de cuello ATLS
Esus Utria Munive
 
PPTX
Anatomía del Colon y el Ano
MZ_ ANV11L
 
PPTX
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Karolina Estefania Recalde Mejia
 
PPT
FISTULAS BILIARES
Ivan Vojvodic Hernández
 
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Fistula biliar
Ninosk Mendoza Solis
 
Fístulas biliares
Katty Oviedo
 
Trauma de cuello ATLS
Esus Utria Munive
 
Anatomía del Colon y el Ano
MZ_ ANV11L
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Karolina Estefania Recalde Mejia
 
FISTULAS BILIARES
Ivan Vojvodic Hernández
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
dimitris37
 
PPT
Hernias, eventracion y evisceracion
Tomas Ronza
 
PPT
Fistula biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
PPTX
Obstruccion intestinal Cirugía
Ale Symons
 
PPT
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
PPTX
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
PDF
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Cirugias
 
PPTX
Prolapso rectal
carlos west
 
PPTX
Diverticulitis
Gershom Higuera
 
DOCX
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
PPTX
Prolapso rectal
Eliane Santos
 
PPTX
Perforación esofágica
Cirugias
 
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
PPTX
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Ivan Vojvodic Hernández
 
PPTX
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
PPTX
Hernias
Josias Sena Leon
 
PPTX
Sindrome mirizzi
Jhonatan García Fiallos
 
PPTX
Gastrectomias
NH Hdz
 
PPTX
Ileo biliar
lainskaster
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
dimitris37
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Tomas Ronza
 
Fistula biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Ale Symons
 
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Cirugias
 
Prolapso rectal
carlos west
 
Diverticulitis
Gershom Higuera
 
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Prolapso rectal
Eliane Santos
 
Perforación esofágica
Cirugias
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Ivan Vojvodic Hernández
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
Sindrome mirizzi
Jhonatan García Fiallos
 
Gastrectomias
NH Hdz
 
Ileo biliar
lainskaster
 
Publicidad

Similar a fistulas biliares (20)

PPTX
Obstruccion intestinal
DuncanSandre
 
PPTX
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Joselin Marull
 
PPTX
Obstrucción Intestinal
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
PDF
Vías Biliares, Colecistitis, Colelitiasis.pdf
RudySantos17
 
PPTX
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
WilliamIturraldeCarv
 
PPTX
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
FACULTAD DE MEDICINA - UNSA
 
PPTX
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON.pptx MANEJO
luis horacio acurio luna
 
PPTX
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
PPT
Patologia benigna de colon
Robersy Perez Gervis
 
PPT
Enfermedad diverticular
xixel britos
 
PPT
06 Obstru..
junior alcalde
 
PPT
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
JohnAndresPuma
 
PPTX
Patologia vias biliares
Percy Viguria
 
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
Ivette Rivera
 
PPTX
Diverticulosis y HD, ayudantia medicina cuarto año 2023
benjaminmoraga13
 
PPTX
Desordenes del higado
omarcentenozuiga
 
PPTX
Enfermedad diverticular
Virie Armendáriz
 
PPTX
Patologías de hígado *Cirugía*
Eri Coello
 
PPTX
CIRUGÍA DE VÍAS BILIARES................
alemariarr75
 
PPTX
Obstrucción intestinal baja andy1 app6892
Andrés Baldivia
 
Obstruccion intestinal
DuncanSandre
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Joselin Marull
 
Obstrucción Intestinal
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
Vías Biliares, Colecistitis, Colelitiasis.pdf
RudySantos17
 
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
WilliamIturraldeCarv
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
FACULTAD DE MEDICINA - UNSA
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON.pptx MANEJO
luis horacio acurio luna
 
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
Patologia benigna de colon
Robersy Perez Gervis
 
Enfermedad diverticular
xixel britos
 
06 Obstru..
junior alcalde
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
JohnAndresPuma
 
Patologia vias biliares
Percy Viguria
 
Enfermedad diverticular del colon
Ivette Rivera
 
Diverticulosis y HD, ayudantia medicina cuarto año 2023
benjaminmoraga13
 
Desordenes del higado
omarcentenozuiga
 
Enfermedad diverticular
Virie Armendáriz
 
Patologías de hígado *Cirugía*
Eri Coello
 
CIRUGÍA DE VÍAS BILIARES................
alemariarr75
 
Obstrucción intestinal baja andy1 app6892
Andrés Baldivia
 
Publicidad

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 

Último (20)

PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 

fistulas biliares

  • 1. ”Fístulas Biliares” Autores: - BUZZI SAEZ, Josefina - SCOCCIA, Ana
  • 3. DEFINICIÓN Son las resultantes de una comunicación anormal entre las distintas partes de la vía biliar( fístulas biliobiliares) o entre estas y otros órganos (fístulas biliares internas) o con el exterior ( fístulas biliares externas). TRAYECTO EPITELIZADO
  • 4. CLASIFICACIÓN: SEGÚN LA CAUSA: o Espontáneas (complicación de litiasis biliar) o Iatrogénicas (ligadura inadecuada, drenaje prolongado) o Post operatorias (hígado, árbol biliar) o Post traumáticas
  • 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SITIO DE SALIDA: o Interna ( Gral. espontáneas) • Bilioentéricas • Biliobiliar • Broncobiliar • Pleurobiliar • Biliovascular o Externa (traumática, postoperatoria)
  • 8. Fístula Biliar Interna EPIDEMIOLOGÍA o Baja incidencia, aunque incierta. o Debido al tratamiento oportuno de la litiasis biliar, iría en franca disminución. o Mujer/Varón: 3 a 1. o 7º década de la vida. o Al momento del diagnóstico, 2/3 de los pacientes tiene síntomas de dos o mas años de evolución. o 90% de los pacientes tiene antecedentes de enfermedad biliar de 12 años de evolución en promedio.
  • 9. Fístula Biliar Interna Bilioentéricas CLASIFICACIÓN: Según trayecto: o Colecistoduodenales ( 72-80%) o Colecistocólicas ( 8-12%) o Colecistogástricas (3-5%) o Coledocoduodenales (3-5%) o Combinadas (2-3%): • Colecistogastroduodenales • Colecistoduodenocólicas
  • 11. FÍSTULA COLECISTO COLÓNICA (DIARREA BILIAR)
  • 12. Fístula Biliar Interna Bilioentéricas CAUSAS: o Cálculos biliares o Úlceras pépticas posterior o superior del bulbo duodenal (CD) o Sme. Bouveret (CD): cursa con un cuadro de abdomen agudo obstructivo hiperalto, por el “encastillamiento” del cálculo en el bulbo duodenal. o Cáncer (vesícula, duodeno, páncreas, estomago) o Enfermedad de Crohn o Absceso paraduodenal
  • 13. Fístula Biliar Interna Bilioentéricas EVOLUCIÓN: 1. Cálculo biliar. 2. Inflamación aguda con obstrucción del cístico que produce adherencias con vísceras adyacentes. 3. Episodios repetidos de inflamación que producen gangrena y erosión con formación de la fístula. Mecanismo alternativo: La presión mecánica del cálculo produce la erosión y necrosis con formación de fístula.
  • 15. Fístula Biliar Interna Bilioentéricas SIGNOSINTOMATOLOGÍA: o Dolor y Sensibilidad al tacto en HD. o Ictericia 50% o Sensación vaga de plenitud en HD. o Otros: fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos, diarrea, malabsorción, distensión abdominal, intolerancia a las grasas, debilidad y dolor de espalda. CONCOMITANCIAS: o Colangitis 17% o Íleo biliar 13 al 30%
  • 16. Íleo biliar DEFINICION: Obstrucción mecánica del intestino delgado como consecuencia del pasaje de uno o más cálculos a través de una fístula colecistoduodenal Su patogenia es la inflamación crónica secundaria a la litiasis biliar. Incidencia de 0,3 a 0,5% de los pacientes con litiasis. Es mayor en mujeres. Como causa de oclusión mecánica representa del 1 al 14% de los casos Se caracteriza por la triada radiológica de Simon: aerobilia, niveles del delgado y el cálculo
  • 18. Localización del cálculo biliar en el curso de un ileo biliar
  • 19. Extracción del cálculo biliar por enterotomía en el curso de una cirugía de íleo biliar.
  • 21. Fístula Biliar Interna Bilioentéricas DIAGNÓSTICO o Ex. Complementarios: • Rx de Abdomen • SGD alta y baja • Ecografía • Endoscopía preoperatoria • CER • Intraquirúrgico (colangiograma) o PREOPERATORIO en un 40 al 50% o INTRAOPERATORIO 50 al 60%
  • 23. CPRE
  • 25. Fístula Biliar Interna Bilioentéricas TRATAMIENTO: o TNO: • tratar causas de obstrucción • Control de la nutrición • Control de la sepsis o Quirúrgico • Coledocotomía Colecistectomía reparación de la fístula. • Reparación de la Fístula Colecistectomía Cierre del Orificio de Salida. • Laparoscopía con suturas y ligaduras extracorpóreas. Mortalidad del 0 al 32%, RECORDAR que la mayoría de los pacientes son añosos y hay alta prevalencia de enfermedad ateroesclerótica.
  • 26. Fístula Biliar Interna Bilioentéricas TENER EN CUENTA: o El Dx. Preoperatorio (cálculos, obstrucción, anatomía de la fístula) o Colecistocolica y Colecistogástrica, deben corregirse quirúrgicamente por la alta incidencia de colangitis asociada. o De haber obstrucción, ésta debiera ser corregida, en caso de ser por cálculos y síntomas asociados, tendría que ser abordada quirúrgicamente. o En ausencia de obstrucción, cálculos residuales o de síntomas, salvo en las antedichas, no debe realizarse cirugía porque la mayoría cierra espontáneamente.
  • 27. Fístula Biliar Interna Biliobiliares EPIDEMIOLOGÍA El 80% se producen en mujeres de 60 años en promedio.
  • 28. Fístula Biliar Interna Biliobiliares UBICACIÓN: o TIPO 1: Vesícula y el conducto hepático común.(75%) o TIPO 2: Vesícula y región pericística del colédoco.
  • 29. Fístula Biliar Interna Biliobiliares ESTAS RECIBEN EL NOMBRE DE Sme. DE MIRIZZI II : Mirizzi I : por impactación del calculo biliar en la ampolla vesicular, la compresión del colédoco producida por esta y la inflamación asociada conducen a la obstrucción parcial de este. Mirizzi II: la presión e inflamación contigua, producen necrosis del tejido con desarrollo de la fístula, entre vesícula y colédoco. Cursa con un sindrome coledociano
  • 30. SINDROME DE MIRIZZI II (Fístula colecistocoledociana)
  • 32. Fístula Biliar Interna Biliobiliares SIGNOSINTOMATOLOGÍA: o Ictericia 79-87% o Dolor 74-96% o Fiebre 62% o Sme. coledociano No existe ningún Síndrome clínico especifico
  • 33. Fístula Biliar Interna Biliobiliares DIAGNÓSTICO o Ex. Complementarios: • Rx de Abdomen • SGD alta y baja • Ecografía • Endoscopia preoperatorio • CER • Intraquirurgico (colangiograma) o PREOPERATORIO poco frecuente o INTRAOPERATORIO adherencias densas fusionando los tejidos de la región subhepática derecha, no existiendo ningún plano entre el colédoco y la vesícula.
  • 34. Fístula Biliar Interna Biliobiliares TRATAMIENTO: o Quirúrgico • Extracción del cálculo/ Colecistectomia parcial/ Exploración de conductos biliares, colocación de una sonda T en el colédoco a través de la fístula y remanente de vesícula que se cierra alrededor de la sonda. • Hepatoyeyunostomia (F. Grandes) • Coledocoduodenoanastomosis.(F. Grandes)
  • 35. Fístula Biliar Interna BRONCOBILIAR Y PLEUROBILIAR: Se asocian con: o Absceso subfrénico asociado a un Absceso Intrahepatico o no o Absceso Equinocóccico o Amebiano SIGNOSINTOMATOLOGÍA: o Disnea Aguda o Bilioptisis o Neumonía recurrente y Bronquiectasias. o Sepsis
  • 36. Fístula Biliar Interna BILIOVASCULAR: o Vasos afectados: • Art. Hepática y sus ramas • Vena Porta y Ramas Portales Intrahepáticas • Venas Hepáticas o Causa: • Traumatismo Iatrogénico ( la biopsia hepática con aguja, drenajes biliares transhepáticos y derivación portosistémica). • Abscesos. • Aneurisma de la Art. Hepática. • Necrosis tumorales intrahepáticas. A los síntomas generales se les suma la probabilidad de cursar con Hemorragia Digestiva de leve a grave
  • 39. Fístula Biliar Externa CONSIDERACIONES GENERALES: o Se incluye dentro de este grupo tanto a las que drenan al exterior como a las que lo hacen a peritoneo o Raramente son espontáneos (consecuencia de un abs. intrahepático o inflamación del árbol biliar) o La mayor parte se debe a complicaciones post operatorias (int. Hepáticas o biliares). o Algunas resultan de traumatismos.
  • 40. Fístula Biliar Externa CAUSAS o Colecistectomía laparoscópica ( con el advenimiento de ésta se aumento la incidencia). o Drenaje prolongado. o Desprendimiento de la sonda en T. o Derrame persistente de bilis por hígado lesionado. o Obst. Persistente del conducto por cálculos o estenosis. o Cáncer. o Absceso posoperatorio hepático.
  • 41. Fístula Biliar Externa FACTORES QUE MANTIENEN ABIERTAS LAS FÍSTULAS: o Obstrucción distal. o Inflamación persistente. o Cuerpos extraños. o Cáncer. o Ascitis. o Malformación de tejido conectivo fibroso (malnutrición y esteroides).
  • 42. Fístula Biliar Externa DIAGNÓSTICO: Debe ser dirigido a determinar el sitio de origen, factor que impide el cierre, y, si es comunicante o no. o Fistulografía con contraste hidrosoluble. o CER. o CPTH. o TC. o Ecografía.
  • 45. Fístula Biliar Externa TRATAMIENTO: o Eliminación del foco inflamatorio. o Eliminación de cuerpo extraño (CPRE y Esfinterotomía endoscópica) o Obtención de una vía permeable para el drenaje de bilis, si es factible hacia el intestino. • Percutáneo guiado por Eco o TC o De ser comunicante y producida por un absceso el buen drenaje de éste puede, se puede cerrar espontáneamente. o Conversión de no comunicante a comunicante para instaurar el tratamiento anterior. o SIVACO o Cirugía, en un pequeño porcentaje.
  • 47. CASO CLINICO Paciente varón de 41 años, que hace 4 meses consulta por dolor abdominal tipo cólico de localización hipocondrio derecho acompañado de náuseas, vómitos y equivalentes febriles, cuadro compatible con colecistitis aguda por lo que se decide intervenirlo, en primera instancia se intenta vía laparoscópica, que luego es convertida a forma convencional por complicaciones (fibrosis del bacinete). En ésta se realiza resección parcial de la vesícula y extracción de cálculos con posterior colocación de tubo de Kehr por colecistostomía. Luego de dos meses la sonda es retirada, previa colangiografía, permaneciendo la salida de contenido bilioso. Se realiza TC de abdomen y pelvis donde se observa un trayecto fistuloso en hipocondrio derecho correspondiente a fístula biliocutanea.