SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Mecánica de Rocas I
Fundamentos de Geomecánica
Ayudantía: “Esfuerzos 2D”
Profesor: Juan Jarufe
Preparado por: Ivo Fritzler
1° Semestre 2018
Contenido
• Idea General
• Teoría
• Esfuerzos
• Convención de esfuerzos
• Convención angular
• Metodologías
• Analítico
• Matricial
• Tensor Bidimensional
• Gráfico
• Círculo de Mohr
• Ejercicios
• Referencias
Idea General
- Primer acercamiento al concepto de esfuerzo.
- Representar el estado tensional de manera
bidimensional para caracterizar ensayos de
roca, algún sector de un macizo rocoso o una
estructura mayor (falla).
- Conocer las metodologías existentes para la
determinación de estos (Analítica, Gráfica y
Matricial)
- Comprender las convenciones propuestas por
las tres metodologías, para evitar confusiones
en el trayecto del curso.
𝝈 𝑵
𝝉
𝑷
𝑸
Estado tensional en probeta de roca
Estado tensional en estructura mayor (falla)
Estado tensional in situ en macizo rocoso
Teoría
• Esfuerzos
“Carga distribuida en unidad de área”
• Esfuerzo Normal
• Esfuerzo Cortante
• Esfuerzos Principales
𝜎 𝑁 =
𝑃
𝐴
𝜏 =
𝑉
2𝐴
P corresponde a una carga perpendicular
a un área A.
V corresponde a una carga paralela a una
sección transversal A en la cual genera corte
𝜎1, 𝜎2, 𝜎3, 𝑃, 𝑄
𝜎1,2,3: Esfuerzos Principales considerando sistema 3D
P, Q: Esfuerzos Principales Secundarios considerando sistema 2D
Teoría
• Convención Esfuerzos
• Normal
+ -
Compresión Tracción
Para cualquier metodología, esta notación es la misma
Teoría
• Convención Esfuerzos
• Cortante
+
-
-
+
Cortante anti horario positiva
Cortante horario negativa
Aplica para:
• Metodología Gráfica
• Círculo de Mohr
Cortante anti horario negativa
Cortante horario positiva
Aplica para:
• Metodología Analítica
• Metodología Matricial
• Tensor 2D
Teoría
• Convención Angular
La medición de ángulos ya sea de esfuerzos, planos, etc. será:
• Positiva en sentido anti horario
• Negativa en sentido horario
+-
Teoría
• Metodologías
• Analítico
Si deseo rotar esfuerzos a un plano particular o obtener esfuerzos cartesianos a
partir de esfuerzos distintos de x,y,z.
Si deseo obtener la magnitud de esfuerzos principales secundarios (P,Q)
y la orientación de estos en el plano 2D correspondiente
Teoría
• Metodologías
• Matricial
𝜎𝑥𝑦 =
𝜎𝑥 𝜏 𝑥𝑦
𝜏 𝑦𝑥 𝜎 𝑦
𝐿 =
cos 𝜃 − sin 𝜃
sin 𝜃 cos 𝜃
𝜎𝑥´𝑦´ = 𝐿 𝑇 ∙ 𝜎𝑥𝑦 ∙ 𝐿
Donde:
𝜎 𝑥𝑦: Tensor inicial
𝐿, 𝐿 𝑇: Matrices de cosenos directores sin trasponer y traspuesta respectivamente
𝜃: Ángulo de inclinación o beta del azimut, dependerá de la dimensión 2D analizada
𝜎 𝑥´𝑦´: Tensor resultante de la nueva orientación evaluada
Teoría
• Metodologías
• Círculo de Mohr
Geometría del Círculo de Mohr
Círculo de Mohr
Teoría
• Metodologías
• Círculo de Mohr
• Teoría del Polo
Permite evaluar algún plano desconocido
de un elemento, a partir de la
intersección entre dos planos conocidos
del mismo elemento, esta intersección se
denomina Polo.
Por evaluar entiéndase como determinar
el estado tensional y orientaciones de
esfuerzos que lo componen.
Teoría
• Extra
• ¿Cómo leer los subíndices de una cortante?
Tener en cuenta el siguiente
ejemplo de notación de cortante:
τxy
Esfuerzo cortante perpendicular a
eje “x” & paralelo a eje “y”, por lo
tanto es la resultante de 𝛔 𝐱 (actuaría
en esa cara)
𝜎 𝑦
𝜎𝑥
𝜏
Ejercicio
En un sector, se ha realizado un análisis del estado tensional presente, mediante celdas triaxiales,
obteniendo la siguiente información:
Además, se detectó una falla en el sector con orientación NS/50E.
Se solicita:
Determinar estado tensional en falla y esfuerzos principales secundarios (magnitud y orientación)
para ese plano, mediante las siguientes metodologías:
✓ Analítico
✓ Matricial
✓ Gráfico
𝜎 𝑥 𝜏 𝑥𝑦 𝜏 𝑥𝑧
𝜏 𝑦𝑧 𝜎 𝑦 𝜏 𝑦𝑧
𝜏 𝑧𝑥 𝜏 𝑧𝑦 𝜎𝑧
=
26 3 −5
3 13 −4
−5 −4 6
W E
Solución
• Desglosando información que necesitamos para
una falla NS/50E
• Obtención de estado tensional
• Método analítico
𝜎𝑥𝑧 =
26 −5
−5 6
50°
𝝈 𝑵 = 𝟏𝟒. 𝟑𝟑 𝑴𝑷𝒂
𝝉 = −𝟏𝟏. 𝟎𝟓 𝑴𝑷𝒂
𝜽 = 𝟒𝟎°
𝑷 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝜽 𝑷 = −𝟏𝟐. 𝟔𝟒 °
𝑸 = 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂, 𝜽 𝑸 = 𝟕𝟕. 𝟑𝟔°
Solución
• Método Matricial
𝐿 =
0.8090 −0.5877
0.5877 0.8090
𝜎𝑥´𝑦´ =
0.8090 0.5877
−0.5877 0.8090
∙
26 −5
−5 6
∙
0.8090 −0.5877
0.5877 0.8090
𝜎 𝑥𝑧 =
26 −5
−5 6
𝜽 = 𝟒𝟎° 𝐿 𝑇
=
0.8090 0.5877
−0.5877 0.8090
𝜎𝑥´𝑦´ =
14.33 −11.05
−11.05 17.66
𝝈 𝑵 = 𝟏𝟒. 𝟑𝟑 𝑴𝑷𝒂
𝝉 = −𝟏𝟏. 𝟎𝟓 𝑴𝑷𝒂
𝜎𝑥´𝑦´ =
14.33 − λ −11.05
−11.05 17.66 − λ
λ1 = 27.17, λ2 = 4.82
𝑷 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟕 𝑴𝑷𝒂
𝑸 = 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂
𝜽 𝑷 = −𝟏𝟐. 𝟔𝟒 °
𝜽 𝒒 = 𝟕𝟕. 𝟑𝟔°
Solución
• Método Gráfico
• Círculo de Mohr
𝐶 =
26 + 6
2
= 16 𝑀𝑃𝑎
𝑅 =
26 − 6
2
2
+ (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎
𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂
𝜎 𝑥𝑧 =
26 −5
−5 6
𝜏
𝜎
A (26, 5)
B (6, -5)
Solución
• Método Gráfico
• Círculo de Mohr
𝐶 =
26 + 6
2
= 16 𝑀𝑃𝑎
𝑅 =
26 − 6
2
2
+ (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎
𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂
𝜎 𝑥𝑧 =
26 −5
−5 6
𝜏
𝜎
A (26, 5)
B (6, -5)
Solución
• Método Gráfico
• Círculo de Mohr
𝐶 =
26 + 6
2
= 16 𝑀𝑃𝑎
𝑅 =
26 − 6
2
2
+ (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎
𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂
𝜎 𝑥𝑧 =
26 −5
−5 6
𝜏
𝜎
A (26, 5)
B (6, -5)
Solución
• Método Gráfico
• Círculo de Mohr
𝐶 =
26 + 6
2
= 16 𝑀𝑃𝑎
𝑅 =
26 − 6
2
2
+ (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎
𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂
𝜎 𝑥𝑧 =
26 −5
−5 6
𝜏
𝜎
A (26, 5)
B (6, -5)
Solución
• Método Gráfico
• Círculo de Mohr
𝐶 =
26 + 6
2
= 16 𝑀𝑃𝑎
𝑅 =
26 − 6
2
2
+ (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎
𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂
𝜎 𝑥𝑧 =
26 −5
−5 6
𝜏
𝜎
A (26, 5)
B (6, -5)
Solución
• Método Gráfico
• Círculo de Mohr
𝐶 =
26 + 6
2
= 16 𝑀𝑃𝑎
𝑅 =
26 − 6
2
2
+ (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎
𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂
𝜎 𝑥𝑧 =
26 −5
−5 6
𝜏
𝜎
A (26, 5)
B (6, -5)
Solución
• Método Gráfico
• Círculo de Mohr
𝐶 =
26 + 6
2
= 16 𝑀𝑃𝑎
𝑅 =
26 − 6
2
2
+ (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎
𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂
𝜎 𝑥𝑧 =
26 −5
−5 6
𝝈 𝑵 = 𝟏𝟐. 𝟖 𝑴𝑷𝒂
𝝉 = 𝟏𝟎. 𝟕𝟐 𝑴𝑷𝒂
𝜏
𝜎
A (26, 5)
B (6, -5)
Solución
• Método Gráfico
• Círculo de Mohr
• Orientaciones
Para estimar las orientaciones de los
esfuerzos principales secundarios, se
debe generar los planos donde
actúan estos esfuerzos, luego los
ángulos internos representarán las
orientaciones de los esfuerzos,
existe otra forma que es dibujando
directamente los esfuerzos en los
planos respectivos, considerando
que estos son normales a esa
superficie.
𝜃 𝑃 = −13°, 𝜃 𝑄 = 77°
𝜏
𝜎
Ejercicio Propuesto
La figura que se presenta a continuación, corresponde a la
representación de un pozo de agua vertical, afectado por esfuerzos
combinados en sus contornos.
Se tiene la siguiente información del estado tensional
Se solicita determinar por la metodología que usted estime
conveniente.
a. Esfuerzos principales y orientación
b. Esfuerzos combinados (normal y cortante) NS y EW con
orientación de esfuerzos normales
c. Suponga una falla N35W presente en la excavación
propuesta, determine su estado tensional con orientación de
la normal y cortante
𝜎 𝑥´ (MPa) 𝜎 𝑦´ (MPa) 𝜏 𝑦´𝑥´ (MPa)
13 21 4
Solución
a.Q=11.35 MPa, orientación 143°, P=22.65 MPa, orientación 53°
b. NS 18.48 MPa, 5.45 MPa, orientación 90°, EW 15.53 MPa, -5.45 MPa,
orientación 0°
c. Magnitud normal: 21.62 MPa, cortante: 3.25 MPa, Orientación normal 125°,
cortante 35°
* El ángulo de orientación de los esfuerzos propuestos en las respuestas puede tener otro valor (el
suplemento de los ángulos propuestos) con otro sentido (medición horaria - negativo) *
Referencias
• Fritzler, I. (2016): Ayudantía 0: Círculo de Mohr. Mecánica de Rocas I. Universidad de
Santiago de Chile, Santiago, Chile.
• Jarufe, J. (2016): Unidad II: Esfuerzos [Material de Clase]. Fundamentos de Geomecánica.
Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.
• Yelicich, V. (2016): Ayudantía: Círculo de Mohr. Mecánica de Rocas I. Universidad de
Santiago de Chile, Región Metropolitana, Santiago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Criterios de Falla
Ivo Fritzler
 
PDF
Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ivo Fritzler
 
PPT
Criterios de falla
Juana1415
 
PDF
Optimizacion del sostenimiento con cimbras en tuneles
Luis Saavedra
 
PDF
Ecuaciones de Kirsch
Ivo Fritzler
 
PDF
Calculo del Coeficiente de Young y Poisson
Francisco Bongiorno Ponzo
 
PDF
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Ivo Fritzler
 
PDF
Clasificacion Q barton
bill clinton gonzales ccente
 
PDF
Aplicación de Elementos de Modelamiento a Minería y Obras Civiles
José Enrique Gutiérrez Ramírez
 
PPTX
Capítulo 3 variograma2014
Krlitoz Vs
 
PDF
03 - RQD.pdf
JUANANTONIOGONZALESM2
 
PDF
Sostenimiento b
Jordan Eslater
 
PPT
Perforacion mecanizada
Jherson Nieto
 
PDF
Soluciones Elásticas de Kirsch
Ivo Fritzler
 
PPTX
Mecánica de Rocas
Juliette Oropeza
 
PDF
Tensor de Esfuerzos
Ivo Fritzler
 
PPTX
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
richard mamani condemayta
 
PDF
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PDF
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
Emerson Eyson Baldeon Vega
 
PDF
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
Edison Jesús Rosas Quispe
 
Criterios de Falla
Ivo Fritzler
 
Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ivo Fritzler
 
Criterios de falla
Juana1415
 
Optimizacion del sostenimiento con cimbras en tuneles
Luis Saavedra
 
Ecuaciones de Kirsch
Ivo Fritzler
 
Calculo del Coeficiente de Young y Poisson
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Ivo Fritzler
 
Clasificacion Q barton
bill clinton gonzales ccente
 
Aplicación de Elementos de Modelamiento a Minería y Obras Civiles
José Enrique Gutiérrez Ramírez
 
Capítulo 3 variograma2014
Krlitoz Vs
 
03 - RQD.pdf
JUANANTONIOGONZALESM2
 
Sostenimiento b
Jordan Eslater
 
Perforacion mecanizada
Jherson Nieto
 
Soluciones Elásticas de Kirsch
Ivo Fritzler
 
Mecánica de Rocas
Juliette Oropeza
 
Tensor de Esfuerzos
Ivo Fritzler
 
Depositos pegmatiticos geologuia de minas
richard mamani condemayta
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
Emerson Eyson Baldeon Vega
 
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
Edison Jesús Rosas Quispe
 

Similar a Esfuerzos 2D (20)

PDF
Círculo de Mohr
Ivo Fritzler
 
PDF
Teoria de errores y nivelacion en Topografia
LuchoAvila4
 
PDF
Teoria de errores y nivelacion en Topografia
LuchoAvila4
 
PDF
Curva Elástica Revisar Diapositiva 11.pdf
elverAltamiranoRamir
 
PDF
Anual Uni-Semana 02 Geometría (1).pdf
SherlynDelgado3
 
DOCX
Método de deformaciones angulares
Bryan Abrahan Castro Ferrin
 
PDF
Deformación y Esfuerzos
Ivo Fritzler
 
DOCX
Resistencia de Materiales
sebaschar
 
PDF
2-Ajuste_de_Curvas.pdf
VictorZP2
 
PPTX
Laboratorio Movimiento armonico Péndulo
FiorellaValentinaTru
 
PDF
Examen global uam ESTATICA
Yael MB
 
PPTX
Capitulo1 160615215648
Jhan Robert Blanco Saldaña
 
PPTX
Capitulo 1 mecánica de sólidos udec
Gerar P. Miranda
 
PPTX
Presentation trigonometria 2
Silvia Vedani
 
DOCX
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
DayannaFuentes
 
PPSX
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Gabriel Pujol
 
PDF
Anual Uni-Semana 23 Geometría.pdf
JeanPaulAtaullucoUap
 
PPTX
03+an%C3%A1lisis+de+tensiones.pptx
Jorgegarciachallapa1
 
Círculo de Mohr
Ivo Fritzler
 
Teoria de errores y nivelacion en Topografia
LuchoAvila4
 
Teoria de errores y nivelacion en Topografia
LuchoAvila4
 
Curva Elástica Revisar Diapositiva 11.pdf
elverAltamiranoRamir
 
Anual Uni-Semana 02 Geometría (1).pdf
SherlynDelgado3
 
Método de deformaciones angulares
Bryan Abrahan Castro Ferrin
 
Deformación y Esfuerzos
Ivo Fritzler
 
Resistencia de Materiales
sebaschar
 
2-Ajuste_de_Curvas.pdf
VictorZP2
 
Laboratorio Movimiento armonico Péndulo
FiorellaValentinaTru
 
Examen global uam ESTATICA
Yael MB
 
Capitulo1 160615215648
Jhan Robert Blanco Saldaña
 
Capitulo 1 mecánica de sólidos udec
Gerar P. Miranda
 
Presentation trigonometria 2
Silvia Vedani
 
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
DayannaFuentes
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Gabriel Pujol
 
Anual Uni-Semana 23 Geometría.pdf
JeanPaulAtaullucoUap
 
03+an%C3%A1lisis+de+tensiones.pptx
Jorgegarciachallapa1
 
Publicidad

Más de Ivo Fritzler (10)

PDF
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Ivo Fritzler
 
PDF
Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Ivo Fritzler
 
PPTX
Proyecto ANDES
Ivo Fritzler
 
PDF
RMR 1990, Laubscher, D. H.
Ivo Fritzler
 
PDF
Caracterización de Macizo Rocoso
Ivo Fritzler
 
PDF
Ejercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ivo Fritzler
 
PDF
Ejercicios propuestos_Tensor de Esfuerzos
Ivo Fritzler
 
PDF
Ejercicios propuestos_Soluciones Elásticas de Kirsch
Ivo Fritzler
 
PDF
Laboratorio rocas I (resumen)
Ivo Fritzler
 
PDF
Preparación de Muestra (testigo de roca)
Ivo Fritzler
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Ivo Fritzler
 
Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Ivo Fritzler
 
Proyecto ANDES
Ivo Fritzler
 
RMR 1990, Laubscher, D. H.
Ivo Fritzler
 
Caracterización de Macizo Rocoso
Ivo Fritzler
 
Ejercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ivo Fritzler
 
Ejercicios propuestos_Tensor de Esfuerzos
Ivo Fritzler
 
Ejercicios propuestos_Soluciones Elásticas de Kirsch
Ivo Fritzler
 
Laboratorio rocas I (resumen)
Ivo Fritzler
 
Preparación de Muestra (testigo de roca)
Ivo Fritzler
 
Publicidad

Último (20)

PDF
7.0+ANALISIS+DE+PRECIOS+UNITARIOS_20241024_144215_432.pdf
MarleniKarolay
 
PDF
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
PPTX
TEMA 2 LA LÓGICA.pptxñknyufyuknubjkjbygbhhbk
JorgeAliGutierrezMam
 
PPTX
TEMA 2 CURSO PRACTICO transformadores de distribución.pptx
yusnielvalera148
 
PDF
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
PDF
Módulo 1 - today_PLANEAMIENTOS DE SISTEMA URBANO
elmerdavila5
 
PDF
COORDENADAS POLARES hiutiytuyuyuttu (1).pdf
davidcuevag5
 
PDF
PROTECCION DE TRANSFORMADOR DE SISTEMAS ELECTRICOS.pdf
MelanyFranco22
 
PPTX
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
DOCX
MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS DE ARTE REGION JUNIN
OvvSidiMasour
 
PPTX
SULFUROS Y SULFOSALES EN MINERALOGIA.pptx
YamixQuispe
 
PDF
PROTECCION DE LINEAS DE TRANSMISION DE SISTEMAS ELECTRICOS.pdf
MelanyFranco22
 
PPTX
COMPRESORES UTILIZADAS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
23128101009
 
PDF
El_Mapa_General_de_ITIL_v_3_El_Mapa_Gene.pdf
JuancaSocorec1
 
PPTX
trabajo de botánica agricola aplicada.pptx
JoseDuarte53102
 
PDF
Ensayo de estabilidad y el flujo de la Mezcla de concreto asfáltico.pdf
franciscorodriguez839394
 
DOC
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO VALLE EL ENE.doc
OvvSidiMasour
 
PDF
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
PDF
Presentacion Estadistica Inferencial.pdf
JosManuelAmbrociolun
 
PPTX
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
7.0+ANALISIS+DE+PRECIOS+UNITARIOS_20241024_144215_432.pdf
MarleniKarolay
 
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
TEMA 2 LA LÓGICA.pptxñknyufyuknubjkjbygbhhbk
JorgeAliGutierrezMam
 
TEMA 2 CURSO PRACTICO transformadores de distribución.pptx
yusnielvalera148
 
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
Módulo 1 - today_PLANEAMIENTOS DE SISTEMA URBANO
elmerdavila5
 
COORDENADAS POLARES hiutiytuyuyuttu (1).pdf
davidcuevag5
 
PROTECCION DE TRANSFORMADOR DE SISTEMAS ELECTRICOS.pdf
MelanyFranco22
 
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS DE ARTE REGION JUNIN
OvvSidiMasour
 
SULFUROS Y SULFOSALES EN MINERALOGIA.pptx
YamixQuispe
 
PROTECCION DE LINEAS DE TRANSMISION DE SISTEMAS ELECTRICOS.pdf
MelanyFranco22
 
COMPRESORES UTILIZADAS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
23128101009
 
El_Mapa_General_de_ITIL_v_3_El_Mapa_Gene.pdf
JuancaSocorec1
 
trabajo de botánica agricola aplicada.pptx
JoseDuarte53102
 
Ensayo de estabilidad y el flujo de la Mezcla de concreto asfáltico.pdf
franciscorodriguez839394
 
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO VALLE EL ENE.doc
OvvSidiMasour
 
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
Presentacion Estadistica Inferencial.pdf
JosManuelAmbrociolun
 
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 

Esfuerzos 2D

  • 1. Mecánica de Rocas I Fundamentos de Geomecánica Ayudantía: “Esfuerzos 2D” Profesor: Juan Jarufe Preparado por: Ivo Fritzler 1° Semestre 2018
  • 2. Contenido • Idea General • Teoría • Esfuerzos • Convención de esfuerzos • Convención angular • Metodologías • Analítico • Matricial • Tensor Bidimensional • Gráfico • Círculo de Mohr • Ejercicios • Referencias
  • 3. Idea General - Primer acercamiento al concepto de esfuerzo. - Representar el estado tensional de manera bidimensional para caracterizar ensayos de roca, algún sector de un macizo rocoso o una estructura mayor (falla). - Conocer las metodologías existentes para la determinación de estos (Analítica, Gráfica y Matricial) - Comprender las convenciones propuestas por las tres metodologías, para evitar confusiones en el trayecto del curso. 𝝈 𝑵 𝝉 𝑷 𝑸 Estado tensional en probeta de roca Estado tensional en estructura mayor (falla) Estado tensional in situ en macizo rocoso
  • 4. Teoría • Esfuerzos “Carga distribuida en unidad de área” • Esfuerzo Normal • Esfuerzo Cortante • Esfuerzos Principales 𝜎 𝑁 = 𝑃 𝐴 𝜏 = 𝑉 2𝐴 P corresponde a una carga perpendicular a un área A. V corresponde a una carga paralela a una sección transversal A en la cual genera corte 𝜎1, 𝜎2, 𝜎3, 𝑃, 𝑄 𝜎1,2,3: Esfuerzos Principales considerando sistema 3D P, Q: Esfuerzos Principales Secundarios considerando sistema 2D
  • 5. Teoría • Convención Esfuerzos • Normal + - Compresión Tracción Para cualquier metodología, esta notación es la misma
  • 6. Teoría • Convención Esfuerzos • Cortante + - - + Cortante anti horario positiva Cortante horario negativa Aplica para: • Metodología Gráfica • Círculo de Mohr Cortante anti horario negativa Cortante horario positiva Aplica para: • Metodología Analítica • Metodología Matricial • Tensor 2D
  • 7. Teoría • Convención Angular La medición de ángulos ya sea de esfuerzos, planos, etc. será: • Positiva en sentido anti horario • Negativa en sentido horario +-
  • 8. Teoría • Metodologías • Analítico Si deseo rotar esfuerzos a un plano particular o obtener esfuerzos cartesianos a partir de esfuerzos distintos de x,y,z. Si deseo obtener la magnitud de esfuerzos principales secundarios (P,Q) y la orientación de estos en el plano 2D correspondiente
  • 9. Teoría • Metodologías • Matricial 𝜎𝑥𝑦 = 𝜎𝑥 𝜏 𝑥𝑦 𝜏 𝑦𝑥 𝜎 𝑦 𝐿 = cos 𝜃 − sin 𝜃 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜎𝑥´𝑦´ = 𝐿 𝑇 ∙ 𝜎𝑥𝑦 ∙ 𝐿 Donde: 𝜎 𝑥𝑦: Tensor inicial 𝐿, 𝐿 𝑇: Matrices de cosenos directores sin trasponer y traspuesta respectivamente 𝜃: Ángulo de inclinación o beta del azimut, dependerá de la dimensión 2D analizada 𝜎 𝑥´𝑦´: Tensor resultante de la nueva orientación evaluada
  • 10. Teoría • Metodologías • Círculo de Mohr Geometría del Círculo de Mohr Círculo de Mohr
  • 11. Teoría • Metodologías • Círculo de Mohr • Teoría del Polo Permite evaluar algún plano desconocido de un elemento, a partir de la intersección entre dos planos conocidos del mismo elemento, esta intersección se denomina Polo. Por evaluar entiéndase como determinar el estado tensional y orientaciones de esfuerzos que lo componen.
  • 12. Teoría • Extra • ¿Cómo leer los subíndices de una cortante? Tener en cuenta el siguiente ejemplo de notación de cortante: τxy Esfuerzo cortante perpendicular a eje “x” & paralelo a eje “y”, por lo tanto es la resultante de 𝛔 𝐱 (actuaría en esa cara) 𝜎 𝑦 𝜎𝑥 𝜏
  • 13. Ejercicio En un sector, se ha realizado un análisis del estado tensional presente, mediante celdas triaxiales, obteniendo la siguiente información: Además, se detectó una falla en el sector con orientación NS/50E. Se solicita: Determinar estado tensional en falla y esfuerzos principales secundarios (magnitud y orientación) para ese plano, mediante las siguientes metodologías: ✓ Analítico ✓ Matricial ✓ Gráfico 𝜎 𝑥 𝜏 𝑥𝑦 𝜏 𝑥𝑧 𝜏 𝑦𝑧 𝜎 𝑦 𝜏 𝑦𝑧 𝜏 𝑧𝑥 𝜏 𝑧𝑦 𝜎𝑧 = 26 3 −5 3 13 −4 −5 −4 6
  • 14. W E Solución • Desglosando información que necesitamos para una falla NS/50E • Obtención de estado tensional • Método analítico 𝜎𝑥𝑧 = 26 −5 −5 6 50° 𝝈 𝑵 = 𝟏𝟒. 𝟑𝟑 𝑴𝑷𝒂 𝝉 = −𝟏𝟏. 𝟎𝟓 𝑴𝑷𝒂 𝜽 = 𝟒𝟎° 𝑷 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝜽 𝑷 = −𝟏𝟐. 𝟔𝟒 ° 𝑸 = 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂, 𝜽 𝑸 = 𝟕𝟕. 𝟑𝟔°
  • 15. Solución • Método Matricial 𝐿 = 0.8090 −0.5877 0.5877 0.8090 𝜎𝑥´𝑦´ = 0.8090 0.5877 −0.5877 0.8090 ∙ 26 −5 −5 6 ∙ 0.8090 −0.5877 0.5877 0.8090 𝜎 𝑥𝑧 = 26 −5 −5 6 𝜽 = 𝟒𝟎° 𝐿 𝑇 = 0.8090 0.5877 −0.5877 0.8090 𝜎𝑥´𝑦´ = 14.33 −11.05 −11.05 17.66 𝝈 𝑵 = 𝟏𝟒. 𝟑𝟑 𝑴𝑷𝒂 𝝉 = −𝟏𝟏. 𝟎𝟓 𝑴𝑷𝒂 𝜎𝑥´𝑦´ = 14.33 − λ −11.05 −11.05 17.66 − λ λ1 = 27.17, λ2 = 4.82 𝑷 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟕 𝑴𝑷𝒂 𝑸 = 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂 𝜽 𝑷 = −𝟏𝟐. 𝟔𝟒 ° 𝜽 𝒒 = 𝟕𝟕. 𝟑𝟔°
  • 16. Solución • Método Gráfico • Círculo de Mohr 𝐶 = 26 + 6 2 = 16 𝑀𝑃𝑎 𝑅 = 26 − 6 2 2 + (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎 𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂 𝜎 𝑥𝑧 = 26 −5 −5 6 𝜏 𝜎 A (26, 5) B (6, -5)
  • 17. Solución • Método Gráfico • Círculo de Mohr 𝐶 = 26 + 6 2 = 16 𝑀𝑃𝑎 𝑅 = 26 − 6 2 2 + (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎 𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂 𝜎 𝑥𝑧 = 26 −5 −5 6 𝜏 𝜎 A (26, 5) B (6, -5)
  • 18. Solución • Método Gráfico • Círculo de Mohr 𝐶 = 26 + 6 2 = 16 𝑀𝑃𝑎 𝑅 = 26 − 6 2 2 + (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎 𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂 𝜎 𝑥𝑧 = 26 −5 −5 6 𝜏 𝜎 A (26, 5) B (6, -5)
  • 19. Solución • Método Gráfico • Círculo de Mohr 𝐶 = 26 + 6 2 = 16 𝑀𝑃𝑎 𝑅 = 26 − 6 2 2 + (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎 𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂 𝜎 𝑥𝑧 = 26 −5 −5 6 𝜏 𝜎 A (26, 5) B (6, -5)
  • 20. Solución • Método Gráfico • Círculo de Mohr 𝐶 = 26 + 6 2 = 16 𝑀𝑃𝑎 𝑅 = 26 − 6 2 2 + (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎 𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂 𝜎 𝑥𝑧 = 26 −5 −5 6 𝜏 𝜎 A (26, 5) B (6, -5)
  • 21. Solución • Método Gráfico • Círculo de Mohr 𝐶 = 26 + 6 2 = 16 𝑀𝑃𝑎 𝑅 = 26 − 6 2 2 + (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎 𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂 𝜎 𝑥𝑧 = 26 −5 −5 6 𝜏 𝜎 A (26, 5) B (6, -5)
  • 22. Solución • Método Gráfico • Círculo de Mohr 𝐶 = 26 + 6 2 = 16 𝑀𝑃𝑎 𝑅 = 26 − 6 2 2 + (−5)2= 11.18 𝑀𝑃𝑎 𝑷, 𝑸 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂, 𝟒. 𝟖𝟐 𝑴𝑷𝒂 𝜎 𝑥𝑧 = 26 −5 −5 6 𝝈 𝑵 = 𝟏𝟐. 𝟖 𝑴𝑷𝒂 𝝉 = 𝟏𝟎. 𝟕𝟐 𝑴𝑷𝒂 𝜏 𝜎 A (26, 5) B (6, -5)
  • 23. Solución • Método Gráfico • Círculo de Mohr • Orientaciones Para estimar las orientaciones de los esfuerzos principales secundarios, se debe generar los planos donde actúan estos esfuerzos, luego los ángulos internos representarán las orientaciones de los esfuerzos, existe otra forma que es dibujando directamente los esfuerzos en los planos respectivos, considerando que estos son normales a esa superficie. 𝜃 𝑃 = −13°, 𝜃 𝑄 = 77° 𝜏 𝜎
  • 24. Ejercicio Propuesto La figura que se presenta a continuación, corresponde a la representación de un pozo de agua vertical, afectado por esfuerzos combinados en sus contornos. Se tiene la siguiente información del estado tensional Se solicita determinar por la metodología que usted estime conveniente. a. Esfuerzos principales y orientación b. Esfuerzos combinados (normal y cortante) NS y EW con orientación de esfuerzos normales c. Suponga una falla N35W presente en la excavación propuesta, determine su estado tensional con orientación de la normal y cortante 𝜎 𝑥´ (MPa) 𝜎 𝑦´ (MPa) 𝜏 𝑦´𝑥´ (MPa) 13 21 4
  • 25. Solución a.Q=11.35 MPa, orientación 143°, P=22.65 MPa, orientación 53° b. NS 18.48 MPa, 5.45 MPa, orientación 90°, EW 15.53 MPa, -5.45 MPa, orientación 0° c. Magnitud normal: 21.62 MPa, cortante: 3.25 MPa, Orientación normal 125°, cortante 35° * El ángulo de orientación de los esfuerzos propuestos en las respuestas puede tener otro valor (el suplemento de los ángulos propuestos) con otro sentido (medición horaria - negativo) *
  • 26. Referencias • Fritzler, I. (2016): Ayudantía 0: Círculo de Mohr. Mecánica de Rocas I. Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. • Jarufe, J. (2016): Unidad II: Esfuerzos [Material de Clase]. Fundamentos de Geomecánica. Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. • Yelicich, V. (2016): Ayudantía: Círculo de Mohr. Mecánica de Rocas I. Universidad de Santiago de Chile, Región Metropolitana, Santiago.