SlideShare una empresa de Scribd logo
El rococo
• El término rococó empezó a utilizarse ya en el
  siglo XVIII como una derivación burlesca de la
  palabra rocalla.


• Rococó: dícese trivialmente del género de
  ornamento, de estilo y de dibujo que
  pertenece a la escuela del reinado de Luis XV
  y de comienzos del de Luis XVI".
Los inicios del siglo XVIII coincidiendo con la regencia
de Felipe de Orleans, cuando empezaron los tímidos
cambios que anunciaban el final del estilo tardo
barroco y su evolución hacia la expresión de un gusto
más contemporáneo, independiente y hedonista,
contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del
reinado de Luis XIV.
• El gusto por los colores luminosos, suaves y claros.
• Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la
  mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el arte
  oriental especialmente en los temas galantes y amorosos.
• Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas
• Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado,
  exótico y sensual.
• Arte convecionalista y cortesano.
• Expresión de la vida social.
Características:

• El rococó reflejó claramente la situación política y social
  francesa.
• Su origen esta puramente dirigido a las artes decorativas,
  llegando a su máximo esplendor en la década de 1730.
• Usaron colores claros y delicados y las formas curvilíneas.
• Se recuperaron personajes mitológicos que se entremezclan
  en las escenas, dotándolas de sensualidad, alegría y frescura.
• El retrato también fue popular entre los pintores rococós.
• La pintura francesa del siglo XVIII tiene como protagonista el
  uso del color y las escenas galantes y cotidianas.
El rococo
El rococo
Es considerado el más
importante pintor rococó,
creador de un nuevo género
pictórico: las «fêtes galantes»
(fiestas galantes), con escenas
impregnadas con un erotismo
lírico
Embarque para la isla de Citerea. Louvre, Paris.
Los placeres del baile. Dulwich picture gallery, Londres
La canción de amor. National Gallery, Londres
Capitulaciones de boda y baile campestre. Museo del Prado, España.
Boucher es el máximo
   representante del
 decorativismo rococó
 francés, recibiendo la
protección de Madame.
      Pompadour.
MUCHACHA RECOSTADA.
1752. Pinacoteca de Munich.
REINALDO Y ARMIDA
 1734. Paris. Louvre
Marquesa de Pompadour. 1756
La Venus del espejo. 1751
Discípulo de Chardin y Boucher,
la pintura de Fragonard se
vincula en exceso al rococó. Su
pintura prescinde de los temas
heroicos, es más, simplemente
prescinde de los temas, para
hacer sólo pintura. Se le ha
considerado un precursor de
Delacroix y de Cézanne.
EL BESO ROBADO. 1790              EL COLUMPIO.
Museo del Hermitage, Rusia.   Colección Wallace, Londres
LAS BAÑISTAS. 1763
Museo del Louvre, Francia
EL CERROJO
Museo del Louvre, Paris
La temática ligera
pero intrincada del
diseño Rococó se
adecúa mejor a los
objetos de talla
reducida que a la
arquitectura y a la
escultura
El rococo
ESCULTURA

     Étienne-Maurice Falconet
                      ( 1716 – 1791)




Emplea la porcelana                    Era director de una Fabrica
Cupido fabricando su arco
con la maza de Hércules
(1750).

Museo del Louvre, Francia
Madame
Pompadour
Escultores Destacados
Jean-Baptiste Lemoyne
Jean-Baptiste Lemoyne obtuvo el Premio de Roma de escultura en 1725. Fue
maestro de Augustin Pajou para el que representaba la gran tradición de la escultura
francesa. Fue en efecto el retratista oficial del rey Luis XV y de su estatuaria
monumental.




                            The Baptism of Christ 1731
                             Marble Saint-Roch, Paris
Bust of Arnaud de la Briffe 1754   Mademoiselle Dangeville as Thalia
Terracotta                         1771
Musée des Arts décoratifs, Paris   Marble, height 72 cm
                                   Comédie-Française, Paris
Étienne-Maurice Falconet
                         Étienne Maurice Falconet (París, 1
                         de diciembre de 1716 - 24 de
                         enero de 1791), fue uno de los
                         principales escultores de estilo
                         rococó franceses, siendo Madame
                         de Pompadour su mecenas




Seated Cupid 1757
Marble, height 48 cm
Musée du Louvre, Paris
Milo of Croton 1754    Baigneuse 1757
 Marble, height 66 cm   Marble, height 80 cm
Musée du Louvre, Pari   Musée du Louvre, Paris
Michel Clodion
Claude Michel, conocido como Clodion, (20
de diciembre de 1738 - París, 29 de marzo de
1814) fue un escultor francés, proveniente del
ducado de Lorena.
Pasó su infancia en Nancy y Lille. En 1755
entró como aprendiz en el taller de su tío
materno el escultor Lambert Sigisbert Adam,
con el que permanecera cuatro años, hasta la
muerte de éste. Tras ello pasó al taller de
Jean-Baptiste Pigalle.
La poésie et la musique (La poesía y la música),
Washington.
Robert le
           Lorrain
Comenzó su formación artística con el
pintor Pierre Mosnier, también estudió
con el escultor, pintor y arquitecto
francés Pierre Paul Puget (1620-1694) y
con Lemonnier.
Arquitectura
•El interior es fantasía y colorido, el exterior es simple y sencillo.
Se abandonan los órdenes clásicos.

•Estancias especializadas para cada función.

La forma dominante era circular.

•La ventana aumenta de medida hasta convertirse en “ventana
francesa”

•Combinan ornamentación, colores y mobiliario.

•Poco reflejo en las construcciones oficiales; pero perfecto para
la burguesía y la nobleza.
François de Cuvilliés. Pabellon de los Palacios de Augustusburg y Falkenlust
                                  en Brühl.
François de Cuvilliés. Salón de los espejos. Amalienburg Munich.
Germain Boffrand y Charles-Joseph Natoire, sala de la Princesa,
               1735, Hotel de Soubise, París.
Stuttgart . El Palacio Solitude de Alemania.

Más contenido relacionado

PPT
Arte rococo
Daniel Sarmiento
 
PPT
Fundamentos12 rococo
María José Gómez Redondo
 
PPT
Rococo
guestc6f61faf
 
PPT
Bernini Escultor
Ana Rey
 
PDF
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
PPT
La pintura rococó
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Arquitectura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
PPT
Fundamentos13 neoclasicismo
María José Gómez Redondo
 
Arte rococo
Daniel Sarmiento
 
Fundamentos12 rococo
María José Gómez Redondo
 
Bernini Escultor
Ana Rey
 
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
La pintura rococó
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Fundamentos13 neoclasicismo
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Arquitectura Rococó
Alfredo García
 
PPS
Tema17: El Rococó y el neoclasicismo
mbellmunt0
 
PPT
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
Escultura barroca
cristinambozatif
 
PPT
Pintura barroca
Mónica Salandrú
 
PDF
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
PPTX
Orígenes y características del arte neoclásico
Ignacio Sobrón García
 
PPT
historia del arte rococo y neoclasico
Cristian Burgos
 
PPT
Pintura Del Romanticismo
Tomás Pérez Molina
 
ODP
Realismo del S. XIX
EYA 21
 
PPTX
Rococo
silvia moreno
 
PPTX
Comentario santa teresa de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Describe las características generales del Impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
PDF
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
PPTX
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
PPT
Imágenes 1 evaluacion
María José Gómez Redondo
 
PPT
Fundamentos11 el barroco
María José Gómez Redondo
 
PPTX
Arte gótico
Ana Rey
 
PPT
ESCULTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
PPT
Pintura Barroca: Caravaggio
E. La Banda
 
Arquitectura Rococó
Alfredo García
 
Tema17: El Rococó y el neoclasicismo
mbellmunt0
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Escultura barroca
cristinambozatif
 
Pintura barroca
Mónica Salandrú
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Orígenes y características del arte neoclásico
Ignacio Sobrón García
 
historia del arte rococo y neoclasico
Cristian Burgos
 
Pintura Del Romanticismo
Tomás Pérez Molina
 
Realismo del S. XIX
EYA 21
 
Rococo
silvia moreno
 
Comentario santa teresa de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Describe las características generales del Impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
Imágenes 1 evaluacion
María José Gómez Redondo
 
Fundamentos11 el barroco
María José Gómez Redondo
 
Arte gótico
Ana Rey
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
Pintura Barroca: Caravaggio
E. La Banda
 
Publicidad

Destacado (17)

PPT
ARQUITECTURA ROCOCO
fleurblanche
 
PPTX
Pintura, arquitectura y escultura
Marin Radoslavov Yovov
 
PPTX
El Rococó
Diana Mendívil
 
DOC
Trabajo páctico de cultura.rococó
Laura Gilabert
 
PPTX
Arte Rococó en España.
Ana_SantosO
 
PPT
Rococó, contexto histórico, características de la arquitectura
Christian Taurisano
 
PPT
La madeleine
Miguel Aguado
 
PPTX
arquitectura azteca
Jean Vallerry
 
ODP
El Rococó
Israel Hurtado
 
PPTX
El rococó
Carlos López Jiménez
 
PPS
La granja de san ildefonso
monsanman
 
PPS
Museo lazaro galdiano
CCOBAEZA
 
PPTX
Mobiliario estilo rococó
jazphannie
 
PPTX
Rococo
karenguesan
 
PPT
Rococo y neoclasicismo
Raul Benavente
 
PPT
Arte rococo neoclasico
Paqui Sánchez
 
PPT
Guión para el análisis de una obra de escultura
IES Las Musas
 
ARQUITECTURA ROCOCO
fleurblanche
 
Pintura, arquitectura y escultura
Marin Radoslavov Yovov
 
El Rococó
Diana Mendívil
 
Trabajo páctico de cultura.rococó
Laura Gilabert
 
Arte Rococó en España.
Ana_SantosO
 
Rococó, contexto histórico, características de la arquitectura
Christian Taurisano
 
La madeleine
Miguel Aguado
 
arquitectura azteca
Jean Vallerry
 
El Rococó
Israel Hurtado
 
La granja de san ildefonso
monsanman
 
Museo lazaro galdiano
CCOBAEZA
 
Mobiliario estilo rococó
jazphannie
 
Rococo
karenguesan
 
Rococo y neoclasicismo
Raul Benavente
 
Arte rococo neoclasico
Paqui Sánchez
 
Guión para el análisis de una obra de escultura
IES Las Musas
 
Publicidad

Similar a El rococo (20)

PPT
11 Rococo
Ginio
 
PPT
Presentación Historia del Arte
jmayovilches
 
PDF
Rococó moda y artistas.pdf
FlorenciaNieto2
 
PPTX
EL ARTE ROCOCO.pptx
LauraDuarte974896
 
PPTX
EL ARTE ROCOCÓ (1730 - 1760)
Nicolás Patiño
 
PPT
Rococo neoclasico
Ricardo Santamaría Pérez
 
ODP
El Rococó
Lourdes Pastor
 
PDF
El columpio
ValentinaCepeda2
 
PPT
Arte rococó
papefons Fons
 
PPTX
Barroco Rococó
Marcela González Navarro
 
PPT
Ha1.11 rococó y neoclásico
Piamsierra
 
PPT
Arte Rococó y Neoclásico
Pepelupelusa
 
PPT
Fragonard Y Watteau
instituto julio_caro_baroja
 
PPT
Historia del arte 2
CrisRodriguez7
 
PPT
Rococoyneoclasicismo
anahmsi
 
ODP
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
mercedes
 
PPTX
El rococó
Alina Macias
 
DOCX
Arte Rococó
Victor Aranda
 
PDF
11 El siglo XVIII. hasta el neoclasicismo.
Manuel guillén guerrero
 
11 Rococo
Ginio
 
Presentación Historia del Arte
jmayovilches
 
Rococó moda y artistas.pdf
FlorenciaNieto2
 
EL ARTE ROCOCO.pptx
LauraDuarte974896
 
EL ARTE ROCOCÓ (1730 - 1760)
Nicolás Patiño
 
Rococo neoclasico
Ricardo Santamaría Pérez
 
El Rococó
Lourdes Pastor
 
El columpio
ValentinaCepeda2
 
Arte rococó
papefons Fons
 
Barroco Rococó
Marcela González Navarro
 
Ha1.11 rococó y neoclásico
Piamsierra
 
Arte Rococó y Neoclásico
Pepelupelusa
 
Fragonard Y Watteau
instituto julio_caro_baroja
 
Historia del arte 2
CrisRodriguez7
 
Rococoyneoclasicismo
anahmsi
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
mercedes
 
El rococó
Alina Macias
 
Arte Rococó
Victor Aranda
 
11 El siglo XVIII. hasta el neoclasicismo.
Manuel guillén guerrero
 

El rococo

  • 2. • El término rococó empezó a utilizarse ya en el siglo XVIII como una derivación burlesca de la palabra rocalla. • Rococó: dícese trivialmente del género de ornamento, de estilo y de dibujo que pertenece a la escuela del reinado de Luis XV y de comienzos del de Luis XVI".
  • 3. Los inicios del siglo XVIII coincidiendo con la regencia de Felipe de Orleans, cuando empezaron los tímidos cambios que anunciaban el final del estilo tardo barroco y su evolución hacia la expresión de un gusto más contemporáneo, independiente y hedonista, contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del reinado de Luis XIV.
  • 4. • El gusto por los colores luminosos, suaves y claros. • Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el arte oriental especialmente en los temas galantes y amorosos. • Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas • Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual. • Arte convecionalista y cortesano. • Expresión de la vida social.
  • 5. Características: • El rococó reflejó claramente la situación política y social francesa. • Su origen esta puramente dirigido a las artes decorativas, llegando a su máximo esplendor en la década de 1730. • Usaron colores claros y delicados y las formas curvilíneas. • Se recuperaron personajes mitológicos que se entremezclan en las escenas, dotándolas de sensualidad, alegría y frescura. • El retrato también fue popular entre los pintores rococós. • La pintura francesa del siglo XVIII tiene como protagonista el uso del color y las escenas galantes y cotidianas.
  • 8. Es considerado el más importante pintor rococó, creador de un nuevo género pictórico: las «fêtes galantes» (fiestas galantes), con escenas impregnadas con un erotismo lírico
  • 9. Embarque para la isla de Citerea. Louvre, Paris.
  • 10. Los placeres del baile. Dulwich picture gallery, Londres
  • 11. La canción de amor. National Gallery, Londres
  • 12. Capitulaciones de boda y baile campestre. Museo del Prado, España.
  • 13. Boucher es el máximo representante del decorativismo rococó francés, recibiendo la protección de Madame. Pompadour.
  • 15. REINALDO Y ARMIDA 1734. Paris. Louvre
  • 17. La Venus del espejo. 1751
  • 18. Discípulo de Chardin y Boucher, la pintura de Fragonard se vincula en exceso al rococó. Su pintura prescinde de los temas heroicos, es más, simplemente prescinde de los temas, para hacer sólo pintura. Se le ha considerado un precursor de Delacroix y de Cézanne.
  • 19. EL BESO ROBADO. 1790 EL COLUMPIO. Museo del Hermitage, Rusia. Colección Wallace, Londres
  • 20. LAS BAÑISTAS. 1763 Museo del Louvre, Francia
  • 21. EL CERROJO Museo del Louvre, Paris
  • 22. La temática ligera pero intrincada del diseño Rococó se adecúa mejor a los objetos de talla reducida que a la arquitectura y a la escultura
  • 24. ESCULTURA Étienne-Maurice Falconet ( 1716 – 1791) Emplea la porcelana Era director de una Fabrica
  • 25. Cupido fabricando su arco con la maza de Hércules (1750). Museo del Louvre, Francia
  • 28. Jean-Baptiste Lemoyne Jean-Baptiste Lemoyne obtuvo el Premio de Roma de escultura en 1725. Fue maestro de Augustin Pajou para el que representaba la gran tradición de la escultura francesa. Fue en efecto el retratista oficial del rey Luis XV y de su estatuaria monumental. The Baptism of Christ 1731 Marble Saint-Roch, Paris
  • 29. Bust of Arnaud de la Briffe 1754 Mademoiselle Dangeville as Thalia Terracotta 1771 Musée des Arts décoratifs, Paris Marble, height 72 cm Comédie-Française, Paris
  • 30. Étienne-Maurice Falconet Étienne Maurice Falconet (París, 1 de diciembre de 1716 - 24 de enero de 1791), fue uno de los principales escultores de estilo rococó franceses, siendo Madame de Pompadour su mecenas Seated Cupid 1757 Marble, height 48 cm Musée du Louvre, Paris
  • 31. Milo of Croton 1754 Baigneuse 1757 Marble, height 66 cm Marble, height 80 cm Musée du Louvre, Pari Musée du Louvre, Paris
  • 32. Michel Clodion Claude Michel, conocido como Clodion, (20 de diciembre de 1738 - París, 29 de marzo de 1814) fue un escultor francés, proveniente del ducado de Lorena. Pasó su infancia en Nancy y Lille. En 1755 entró como aprendiz en el taller de su tío materno el escultor Lambert Sigisbert Adam, con el que permanecera cuatro años, hasta la muerte de éste. Tras ello pasó al taller de Jean-Baptiste Pigalle.
  • 33. La poésie et la musique (La poesía y la música), Washington.
  • 34. Robert le Lorrain Comenzó su formación artística con el pintor Pierre Mosnier, también estudió con el escultor, pintor y arquitecto francés Pierre Paul Puget (1620-1694) y con Lemonnier.
  • 36. •El interior es fantasía y colorido, el exterior es simple y sencillo. Se abandonan los órdenes clásicos. •Estancias especializadas para cada función. La forma dominante era circular. •La ventana aumenta de medida hasta convertirse en “ventana francesa” •Combinan ornamentación, colores y mobiliario. •Poco reflejo en las construcciones oficiales; pero perfecto para la burguesía y la nobleza.
  • 37. François de Cuvilliés. Pabellon de los Palacios de Augustusburg y Falkenlust en Brühl.
  • 38. François de Cuvilliés. Salón de los espejos. Amalienburg Munich.
  • 39. Germain Boffrand y Charles-Joseph Natoire, sala de la Princesa, 1735, Hotel de Soubise, París.
  • 40. Stuttgart . El Palacio Solitude de Alemania.