SlideShare una empresa de Scribd logo
Page 1 of 3 
Documento de referencia 2: Subsanar las desigualdades en una generación - ¿Cómo ? 
Conclusiones de la Comisión 
Dentro de un mismo país puede haber diferencias enormes en el estado de salud, estrechamente vinculadas con el grado de desfavorecimiento social. En Glasgow, en el barrio de Calton, la esperanza de vida al nacer de los varones es de 54 años, mientras que en Lenzie, a unos pocos kilómetros de distancia, es de 82. 
Esas inequidades sanitarias son resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas. Para subsanar las desigualdades en materia de salud es necesario que los gobiernos nacionales, la OMS, los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil desplieguen una acción concertada a todos los niveles. La mejora de la salud, y una distribución más justa de la salud deben constituir objetivos comunes. 
Recomendaciones 
La Comisión formula tres recomendaciones principales: 
1. mejorar las condiciones de vida; 
2. luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos; 
3. Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones. 
Intervenciones para aplicar las recomendaciones 
1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas 
Equidad desde el principio 
A escala mundial, no menos de 200 millones de niños no se desarrollan plenamente. Ello tiene enormes consecuencias para su salud y para la sociedad en su conjunto. Invertir en los primeros años de vida es una de las medidas que con más probabilidad permitiría reducir las inequidades sanitarias. La Comisión pide: 
• que se establezca un mecanismo interinstitucional que garantice la coherencia de las políticas para el desarrollo de la primera infancia; 
• que se disponga de un paquete integral de programas de calidad para todos los niños, las madres y los dispensadores de atención; 
• que se ofrezca una enseñanza primaria y secundaria obligatoria de calidad a todos los niños. 
Entornos salubres para una población sana 
El lugar donde vivimos afecta a nuestra salud y a nuestras posibilidad de tener una vida próspera. El año pasado, por primera vez la mayoría de los habitantes del planeta vivía en entornos urbanos. Las condiciones de vida de la población inciden de forma importante en la equidad sanitaria. El acceso a una vivienda de calidad, a agua salubre y a servicios de saneamiento es un derecho de todo ser humano. La Comisión pide: 
• que mejore la disponibilidad y la asequibilidad de vivienda invirtiendo en la mejora de los barrios de chabolas, priorizando el abastecimiento de agua y electricidad y el saneamiento; 
• que se promuevan las conductas sanas según criterios de equidad, en particular la actividad física, alentando una alimentación sana y la disminución de la violencia y los delitos mediante una ordenación adecuada del medio y la aplicación de controles reguladores, por ejemplo limitando el número de establecimientos de venta de alcohol; 
• que se invierta de forma sostenida en el desarrollo rural; 
• que las respuestas económicas y sociales al cambio climático y otros tipos de degradación medioambiental tengan en cuenta la equidad sanitaria. 
Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno 
El empleo y las condiciones de trabajo tienen efectos importantes en la equidad sanitaria. Cuando son buenos aportan seguridad financiera, posición social, desarrollo personal, relaciones sociales y autoestima, y protegen contra los trastornos físicos y psicosociales. La Comisión pide: 
• que el pleno empleo y el trabajo digno sean objetivos centrales de las políticas sociales y económicas nacionales e internacionales; 
• que se formulen políticas económicas y sociales que aseguren a los hombres y las mujeres empleos de calidad suficientemente remunerados, que tengan en cuenta el costo real y actual de una vida sana;
Page 2 of 3 
• que todos los trabajadores estén protegidos por normas y políticas laborales básicas internacionales; 
• que mejoren las condiciones laborales de todos los trabajadores. 
Protección social a lo largo de la vida 
Todo el mundo necesita protección social a lo largo de la vida: en la infancia, durante la vida laboral, y en la vejez. Esa protección también es necesaria en determinadas circunstancias inesperadas, como en caso de enfermedad, discapacidad y pérdida de ingresos o del trabajo. Cuatro de cada cinco personas en el mundo carece de la protección básica que proporciona la seguridad social. Extender la protección social a toda la población, en los países y en el mundo, constituirá un paso decisivo para alcanzar la equidad sanitaria en una generación. La Comisión pide: 
• que se establezcan políticas integrales de protección social y se refuercen las existentes; 
• que se vele por que los sistemas de protección social incluyan a quienes están en situación de precariedad laboral, en particular quienes trabajan en el sector no estructurado, el servicio doméstico o la asistencia a otras personas. 
Atención de salud universal 
El acceso y la utilización de los servicios de salud son esenciales para gozar de buena salud y alcanzar la equidad sanitaria. Sin atención sanitaria, muchas de las oportunidades para mejorar radicalmente el estado de salud desaparecerán. Cada año, más de 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza debido a que han de hacer frente a gastos sanitarios de consecuencias catastróficas para sus familias. La Comisión pide: 
• que se disponga de sistemas de atención de salud basados en los principios de equidad, prevención de la morbilidad y promoción de la salud con cobertura universal, centrados en la atención primaria de salud, con independencia de la capacidad de pago. 
2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos 
La inequidad de las condiciones de vida está determinada por estructuras y procesos sociales más profundos. La inequidad es sistemática, es el resultado de normas, políticas y prácticas sociales que toleran o incluso favorecen una distribución injusta del poder, la riqueza y otros recursos sociales, y del acceso a éstos. La Comisión pide: 
• que la equidad sanitaria sea un criterio de evaluación de la actuación de los gobiernos; 
• que se cree capacidad nacional para aplicar un régimen impositivo progresivo; 
• que se cumplan los compromisos adquiridos aumentando la ayuda mundial hasta el 0,7% del PIB; 
• que se evalúen las consecuencias de los principales acuerdos económicos mundiales, regionales y bilaterales en la equidad sanitaria; 
• que se refuerce el liderazgo del sector público en la prestación de bienes y servicios básicos esenciales para la salud y en el control de artículos que dañan la salud; 
• que se aprueben y apliquen leyes que promuevan la equidad de género; 
• que se cree y se financie una unidad dedicada a la equidad de género; 
• que la contribución económica del trabajo doméstico, la asistencia a otras personas y el trabajo voluntario se incluya en las cuentas nacionales; 
• que se garantice la representación justa de todos los grupos de la sociedad en la toma de decisiones; 
• que se permita que la sociedad civil pueda organizarse y actuar de forma que se promuevan y respeten los derechos políticos y sociales que afectan a la equidad sanitaria; 
• que las Naciones Unidas hagan de la equidad social un objetivo fundamental de los programas de desarrollo mundial y utilicen un marco basado en indicadores de los determinantes sociales para medir los progresos realizados. 
3. Medición y análisis del problema 
La acción sobre los determinantes sociales de la salud será más eficaz si de dispone de sistemas de datos básicos, tales como los registros civiles y programas de observación sistemática de las inequidades sanitarias y de los determinantes sociales de la salud, y mecanismos que aseguren que los datos pueden ser interpretados y utilizados en la elaboración de políticas, sistemas y programas más eficaces. 
La sensibilización y la formación en materia de determinantes sociales de la salud es esencial. 
Los actores 
La Comisión apoya resueltamente que los gobiernos y el sector público desempeñen una función central en esas intervenciones, pero reconoce también la necesidad de que intervengan y presten apoyo las
Page 3 of 3 
instituciones y organismos de ámbito mundial, las autoridades nacionales y locales, la sociedad civil, las comunidades de investigación y académicas, y el sector privado. 
Organismos multilaterales 
La Comisión pide coherencia intersectorial en la elaboración de las políticas y la ejecución de las intervenciones para logar que aumente la equidad sanitaria. La Comisión pide a los organismos especializados y los organismos de financiación multilaterales lo siguiente: 
• que hagan de la equidad sanitaria un objetivo común fundamental y utilicen un conjunto común de indicadores para hacer un seguimiento de los progresos realizados en materia de desarrollo; 
• que velen por que el aumento de la ayuda y el alivio de la carga de la deuda sirvan para prestar apoyo a la formulación de políticas y la realización de acciones coherentes en materia de determinantes sociales de la salud entre los gobiernos beneficiarios; 
• que favorezcan la participación equitativa de los Estados Miembros y otras partes interesadas en la formulación de políticas a escala mundial. 
OMS 
La OMS es la institución encargada de liderar la acción sanitaria mundial. Es hora de potenciar su función directriz a través del programa de acción sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria mundial. La Comisión pide a la OMS: 
• que adopte una función rectora, facilitando el desarrollo de medios de acción y promoviendo la coherencia entre las políticas de los organismos asociados del sistema multilateral; 
• que preste apoyo a la fijación de objetivos en materia de equidad sanitaria y haga un seguimiento de los progresos realizados al respecto en cada país y entre los países, como objetivo básico de desarrollo y por conducto de un sistema mundial de vigilancia de la equidad sanitaria; 
• que robustezca la capacidad del conjunto de la OMS en relación con los determinantes sociales de la salud. 
Autoridades nacionales y locales 
Las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria han de estar respaldadas por un sector público con capacidad de acción y decisión, que se apoye en los principios de justicia, participación y colaboración intersectorial. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: coherencia de las políticas gubernamentales; intensificación de las medidas que promuevan la equidad y la financiación; y medición, evaluación y formación. 
Sociedad civil 
La sociedad civil puede desempeñar un importante papel en las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: participación en las políticas, la planificación y los programas; y evaluación y seguimiento del desempeño. 
Sector privado 
El sector privado tiene una gran influencia en la salud y el bienestar. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: aumento de la responsabilización, e inversiones e investigación. 
Instituciones de investigación 
El conocimiento – de la situación sanitaria mundial, regional, nacional y local, de lo que puede hacerse para mejorar esa situación y de cuáles son las medidas más eficaces para subsanar las inequidades sanitarias – es la base en la que se asienta la labor de la Comisión. Las intervenciones se refieren al aspecto siguiente: generar conocimiento sobre los determinantes sociales de la salud y difundirlo.

Más contenido relacionado

Destacado (20)

PDF
Ley org, de ordenamiento territorial
Manuel Bedoya D
 
PPT
CCIH 2012 Conference, Plenary 3, Dr. Ariel Pablos-Mendez, Voices from the U.S...
Christian Connections for International Health
 
PDF
Borrador reglamento medicamentos 11 marzo 2011
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
 
PDF
Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adiccione...
xochitlmeza
 
PPTX
Examen 2 parcial
Eduardo A. Barron
 
PPTX
Taller 1
arenaleshugo
 
PPT
Catcher in the Rye Chapter 9
CoolTeacher
 
PDF
Segmentación de mercados
UE Pom
 
PDF
Guia de recomendaciones de accesibilidad y calidad web
Cein
 
PDF
Jamestown Latin America Trends + Views: Urbanization in Latin America
Ferhat Guven
 
PDF
Adolescentes infractores
Kevin Cabezas Paez
 
DOCX
MadelynCumbal
Madelyn Antisonrisas
 
PDF
Ck muniz dissprt-dieta estudo
Paulo de Carvalho
 
XLS
Proyecto dolca
Miguel Angel Raigosa Ramirez
 
PPTX
Sistema operativo
erroko
 
PPTX
Audioforos y podcast (1)
spenuela216
 
PDF
Secretaría de Determinantes en los medios - MARZO 2014
Agustin Calcagno
 
PDF
71 Php. Sesiones I
José M. Padilla
 
DOCX
Lenguaje de programacion, clasificaion-historia.
Anyi Vielma
 
DOCX
Def. eficacia, eficiencia, efectivo
Jaime Ortiz Gutierrez
 
Ley org, de ordenamiento territorial
Manuel Bedoya D
 
CCIH 2012 Conference, Plenary 3, Dr. Ariel Pablos-Mendez, Voices from the U.S...
Christian Connections for International Health
 
Borrador reglamento medicamentos 11 marzo 2011
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
 
Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adiccione...
xochitlmeza
 
Examen 2 parcial
Eduardo A. Barron
 
Taller 1
arenaleshugo
 
Catcher in the Rye Chapter 9
CoolTeacher
 
Segmentación de mercados
UE Pom
 
Guia de recomendaciones de accesibilidad y calidad web
Cein
 
Jamestown Latin America Trends + Views: Urbanization in Latin America
Ferhat Guven
 
Adolescentes infractores
Kevin Cabezas Paez
 
MadelynCumbal
Madelyn Antisonrisas
 
Ck muniz dissprt-dieta estudo
Paulo de Carvalho
 
Sistema operativo
erroko
 
Audioforos y podcast (1)
spenuela216
 
Secretaría de Determinantes en los medios - MARZO 2014
Agustin Calcagno
 
71 Php. Sesiones I
José M. Padilla
 
Lenguaje de programacion, clasificaion-historia.
Anyi Vielma
 
Def. eficacia, eficiencia, efectivo
Jaime Ortiz Gutierrez
 

Similar a Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es (20)

PDF
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
ArmandoJavierPruonos
 
PPTX
DETERMINATES SOCIOCONOMICOS EN LA SALUD
miguel angel
 
PPTX
1A.Determinantes Sociales gerencia .pptx
erikcallematta1
 
PDF
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
PDF
CARTA DE BANGKOK
OrlandoLara30
 
PDF
APznzaZY2M3jCXSDBT_9CpMkQ9YP0PkOQ1MS7pGGrg91lut5L2tTJhnmTyd6hZVQ4YBYMPx2w6QdH...
JadheMilagrosChaconV
 
PPT
Salud clase 4
Ariel Aranda
 
PPTX
Salud Publica.pptx
MarcelloDiaz1
 
PPTX
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
PDF
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
Medicos Gremialistas Innovadores
 
PPTX
Clase 2 epi & spublica
Mitzi Letelier
 
PPTX
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
DOCX
Determinantes sociales de la salud y como afectan a la epidemiología
Miguel Augusto
 
PDF
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
DanielCajaleonMeza
 
PPTX
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
79gsgmvnqh
 
PDF
6.- Sexta - carta de Bangkok.pdf
DayanaChuquimiaFerna
 
PDF
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
DOC
Lineamientos de politica de salud
Tania Roja
 
PPTX
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
andy2010avbh
 
PPT
Gestion de la atención primaria de salud Mg. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
ArmandoJavierPruonos
 
DETERMINATES SOCIOCONOMICOS EN LA SALUD
miguel angel
 
1A.Determinantes Sociales gerencia .pptx
erikcallematta1
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
CARTA DE BANGKOK
OrlandoLara30
 
APznzaZY2M3jCXSDBT_9CpMkQ9YP0PkOQ1MS7pGGrg91lut5L2tTJhnmTyd6hZVQ4YBYMPx2w6QdH...
JadheMilagrosChaconV
 
Salud clase 4
Ariel Aranda
 
Salud Publica.pptx
MarcelloDiaz1
 
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
Medicos Gremialistas Innovadores
 
Clase 2 epi & spublica
Mitzi Letelier
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
Determinantes sociales de la salud y como afectan a la epidemiología
Miguel Augusto
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
DanielCajaleonMeza
 
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
79gsgmvnqh
 
6.- Sexta - carta de Bangkok.pdf
DayanaChuquimiaFerna
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
Lineamientos de politica de salud
Tania Roja
 
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
andy2010avbh
 
Gestion de la atención primaria de salud Mg. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
Publicidad

Más de A Javier Santana (20)

PDF
Talle comparacion dietas
A Javier Santana
 
PDF
Taller nivel socio económico
A Javier Santana
 
PDF
Ops tasas
A Javier Santana
 
PDF
Informe mundial de dm 2016 oms spa
A Javier Santana
 
PDF
Catálogo zentarte diciembre 2017
A Javier Santana
 
PPT
Tema comparaciòn medias entre dos grupos
A Javier Santana
 
PPT
Tema 3 contraste hipotesis
A Javier Santana
 
PPT
Tema 4 comparacion de proporciones 1
A Javier Santana
 
DOC
Guía de aprendizaje semana 4
A Javier Santana
 
PDF
Guía de aprendizaje 1 semana 3
A Javier Santana
 
PDF
Guía de aprendizaje 2 semana 3 analis desc
A Javier Santana
 
DOC
Material audiovisual de apoyo sem2
A Javier Santana
 
PDF
Taller de la semana 2 (tarea individual y por equipos)
A Javier Santana
 
DOC
Taller equipos semana 1
A Javier Santana
 
PDF
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
A Javier Santana
 
PDF
Cap08. Comparación de k medias
A Javier Santana
 
PDF
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
A Javier Santana
 
PDF
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_A
A Javier Santana
 
PDF
Cuidando al profesional de la salud. jose luis bimbela[1]
A Javier Santana
 
PDF
Sesgos en epiemiologia
A Javier Santana
 
Talle comparacion dietas
A Javier Santana
 
Taller nivel socio económico
A Javier Santana
 
Ops tasas
A Javier Santana
 
Informe mundial de dm 2016 oms spa
A Javier Santana
 
Catálogo zentarte diciembre 2017
A Javier Santana
 
Tema comparaciòn medias entre dos grupos
A Javier Santana
 
Tema 3 contraste hipotesis
A Javier Santana
 
Tema 4 comparacion de proporciones 1
A Javier Santana
 
Guía de aprendizaje semana 4
A Javier Santana
 
Guía de aprendizaje 1 semana 3
A Javier Santana
 
Guía de aprendizaje 2 semana 3 analis desc
A Javier Santana
 
Material audiovisual de apoyo sem2
A Javier Santana
 
Taller de la semana 2 (tarea individual y por equipos)
A Javier Santana
 
Taller equipos semana 1
A Javier Santana
 
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
A Javier Santana
 
Cap08. Comparación de k medias
A Javier Santana
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
A Javier Santana
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_A
A Javier Santana
 
Cuidando al profesional de la salud. jose luis bimbela[1]
A Javier Santana
 
Sesgos en epiemiologia
A Javier Santana
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PPTX
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 

Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es

  • 1. Page 1 of 3 Documento de referencia 2: Subsanar las desigualdades en una generación - ¿Cómo ? Conclusiones de la Comisión Dentro de un mismo país puede haber diferencias enormes en el estado de salud, estrechamente vinculadas con el grado de desfavorecimiento social. En Glasgow, en el barrio de Calton, la esperanza de vida al nacer de los varones es de 54 años, mientras que en Lenzie, a unos pocos kilómetros de distancia, es de 82. Esas inequidades sanitarias son resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas. Para subsanar las desigualdades en materia de salud es necesario que los gobiernos nacionales, la OMS, los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil desplieguen una acción concertada a todos los niveles. La mejora de la salud, y una distribución más justa de la salud deben constituir objetivos comunes. Recomendaciones La Comisión formula tres recomendaciones principales: 1. mejorar las condiciones de vida; 2. luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos; 3. Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones. Intervenciones para aplicar las recomendaciones 1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas Equidad desde el principio A escala mundial, no menos de 200 millones de niños no se desarrollan plenamente. Ello tiene enormes consecuencias para su salud y para la sociedad en su conjunto. Invertir en los primeros años de vida es una de las medidas que con más probabilidad permitiría reducir las inequidades sanitarias. La Comisión pide: • que se establezca un mecanismo interinstitucional que garantice la coherencia de las políticas para el desarrollo de la primera infancia; • que se disponga de un paquete integral de programas de calidad para todos los niños, las madres y los dispensadores de atención; • que se ofrezca una enseñanza primaria y secundaria obligatoria de calidad a todos los niños. Entornos salubres para una población sana El lugar donde vivimos afecta a nuestra salud y a nuestras posibilidad de tener una vida próspera. El año pasado, por primera vez la mayoría de los habitantes del planeta vivía en entornos urbanos. Las condiciones de vida de la población inciden de forma importante en la equidad sanitaria. El acceso a una vivienda de calidad, a agua salubre y a servicios de saneamiento es un derecho de todo ser humano. La Comisión pide: • que mejore la disponibilidad y la asequibilidad de vivienda invirtiendo en la mejora de los barrios de chabolas, priorizando el abastecimiento de agua y electricidad y el saneamiento; • que se promuevan las conductas sanas según criterios de equidad, en particular la actividad física, alentando una alimentación sana y la disminución de la violencia y los delitos mediante una ordenación adecuada del medio y la aplicación de controles reguladores, por ejemplo limitando el número de establecimientos de venta de alcohol; • que se invierta de forma sostenida en el desarrollo rural; • que las respuestas económicas y sociales al cambio climático y otros tipos de degradación medioambiental tengan en cuenta la equidad sanitaria. Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno El empleo y las condiciones de trabajo tienen efectos importantes en la equidad sanitaria. Cuando son buenos aportan seguridad financiera, posición social, desarrollo personal, relaciones sociales y autoestima, y protegen contra los trastornos físicos y psicosociales. La Comisión pide: • que el pleno empleo y el trabajo digno sean objetivos centrales de las políticas sociales y económicas nacionales e internacionales; • que se formulen políticas económicas y sociales que aseguren a los hombres y las mujeres empleos de calidad suficientemente remunerados, que tengan en cuenta el costo real y actual de una vida sana;
  • 2. Page 2 of 3 • que todos los trabajadores estén protegidos por normas y políticas laborales básicas internacionales; • que mejoren las condiciones laborales de todos los trabajadores. Protección social a lo largo de la vida Todo el mundo necesita protección social a lo largo de la vida: en la infancia, durante la vida laboral, y en la vejez. Esa protección también es necesaria en determinadas circunstancias inesperadas, como en caso de enfermedad, discapacidad y pérdida de ingresos o del trabajo. Cuatro de cada cinco personas en el mundo carece de la protección básica que proporciona la seguridad social. Extender la protección social a toda la población, en los países y en el mundo, constituirá un paso decisivo para alcanzar la equidad sanitaria en una generación. La Comisión pide: • que se establezcan políticas integrales de protección social y se refuercen las existentes; • que se vele por que los sistemas de protección social incluyan a quienes están en situación de precariedad laboral, en particular quienes trabajan en el sector no estructurado, el servicio doméstico o la asistencia a otras personas. Atención de salud universal El acceso y la utilización de los servicios de salud son esenciales para gozar de buena salud y alcanzar la equidad sanitaria. Sin atención sanitaria, muchas de las oportunidades para mejorar radicalmente el estado de salud desaparecerán. Cada año, más de 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza debido a que han de hacer frente a gastos sanitarios de consecuencias catastróficas para sus familias. La Comisión pide: • que se disponga de sistemas de atención de salud basados en los principios de equidad, prevención de la morbilidad y promoción de la salud con cobertura universal, centrados en la atención primaria de salud, con independencia de la capacidad de pago. 2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos La inequidad de las condiciones de vida está determinada por estructuras y procesos sociales más profundos. La inequidad es sistemática, es el resultado de normas, políticas y prácticas sociales que toleran o incluso favorecen una distribución injusta del poder, la riqueza y otros recursos sociales, y del acceso a éstos. La Comisión pide: • que la equidad sanitaria sea un criterio de evaluación de la actuación de los gobiernos; • que se cree capacidad nacional para aplicar un régimen impositivo progresivo; • que se cumplan los compromisos adquiridos aumentando la ayuda mundial hasta el 0,7% del PIB; • que se evalúen las consecuencias de los principales acuerdos económicos mundiales, regionales y bilaterales en la equidad sanitaria; • que se refuerce el liderazgo del sector público en la prestación de bienes y servicios básicos esenciales para la salud y en el control de artículos que dañan la salud; • que se aprueben y apliquen leyes que promuevan la equidad de género; • que se cree y se financie una unidad dedicada a la equidad de género; • que la contribución económica del trabajo doméstico, la asistencia a otras personas y el trabajo voluntario se incluya en las cuentas nacionales; • que se garantice la representación justa de todos los grupos de la sociedad en la toma de decisiones; • que se permita que la sociedad civil pueda organizarse y actuar de forma que se promuevan y respeten los derechos políticos y sociales que afectan a la equidad sanitaria; • que las Naciones Unidas hagan de la equidad social un objetivo fundamental de los programas de desarrollo mundial y utilicen un marco basado en indicadores de los determinantes sociales para medir los progresos realizados. 3. Medición y análisis del problema La acción sobre los determinantes sociales de la salud será más eficaz si de dispone de sistemas de datos básicos, tales como los registros civiles y programas de observación sistemática de las inequidades sanitarias y de los determinantes sociales de la salud, y mecanismos que aseguren que los datos pueden ser interpretados y utilizados en la elaboración de políticas, sistemas y programas más eficaces. La sensibilización y la formación en materia de determinantes sociales de la salud es esencial. Los actores La Comisión apoya resueltamente que los gobiernos y el sector público desempeñen una función central en esas intervenciones, pero reconoce también la necesidad de que intervengan y presten apoyo las
  • 3. Page 3 of 3 instituciones y organismos de ámbito mundial, las autoridades nacionales y locales, la sociedad civil, las comunidades de investigación y académicas, y el sector privado. Organismos multilaterales La Comisión pide coherencia intersectorial en la elaboración de las políticas y la ejecución de las intervenciones para logar que aumente la equidad sanitaria. La Comisión pide a los organismos especializados y los organismos de financiación multilaterales lo siguiente: • que hagan de la equidad sanitaria un objetivo común fundamental y utilicen un conjunto común de indicadores para hacer un seguimiento de los progresos realizados en materia de desarrollo; • que velen por que el aumento de la ayuda y el alivio de la carga de la deuda sirvan para prestar apoyo a la formulación de políticas y la realización de acciones coherentes en materia de determinantes sociales de la salud entre los gobiernos beneficiarios; • que favorezcan la participación equitativa de los Estados Miembros y otras partes interesadas en la formulación de políticas a escala mundial. OMS La OMS es la institución encargada de liderar la acción sanitaria mundial. Es hora de potenciar su función directriz a través del programa de acción sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria mundial. La Comisión pide a la OMS: • que adopte una función rectora, facilitando el desarrollo de medios de acción y promoviendo la coherencia entre las políticas de los organismos asociados del sistema multilateral; • que preste apoyo a la fijación de objetivos en materia de equidad sanitaria y haga un seguimiento de los progresos realizados al respecto en cada país y entre los países, como objetivo básico de desarrollo y por conducto de un sistema mundial de vigilancia de la equidad sanitaria; • que robustezca la capacidad del conjunto de la OMS en relación con los determinantes sociales de la salud. Autoridades nacionales y locales Las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria han de estar respaldadas por un sector público con capacidad de acción y decisión, que se apoye en los principios de justicia, participación y colaboración intersectorial. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: coherencia de las políticas gubernamentales; intensificación de las medidas que promuevan la equidad y la financiación; y medición, evaluación y formación. Sociedad civil La sociedad civil puede desempeñar un importante papel en las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: participación en las políticas, la planificación y los programas; y evaluación y seguimiento del desempeño. Sector privado El sector privado tiene una gran influencia en la salud y el bienestar. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: aumento de la responsabilización, e inversiones e investigación. Instituciones de investigación El conocimiento – de la situación sanitaria mundial, regional, nacional y local, de lo que puede hacerse para mejorar esa situación y de cuáles son las medidas más eficaces para subsanar las inequidades sanitarias – es la base en la que se asienta la labor de la Comisión. Las intervenciones se refieren al aspecto siguiente: generar conocimiento sobre los determinantes sociales de la salud y difundirlo.