2. El circuito es la base para la
producción de visitas guiadas, rutas y
paquetes turísticos. Desde el
programa simple, como puede ser
una visita guiada a un museo hasta
los complejos paquetes temáticos o
especializados, ya que brinda el
armazón físico sobre el cual se va ir
incorporando servicios y actividades.
3. Un circuito turístico se compone
de cuatro componentes : .
Un espacio concreto o destino.
Un patrimonio natural o cultural.
Una temática, en el caso que el circuito sea de
tipo especializado.
El tiempo.
4. El circuito turístico puede ser considerado local o
regional, según sea el tamaño del territorio que
abarque. Será considerado como local cuando se
circunscriba a una ciudad o localidad y será
regional cuando abarque más de una localidad.
Así, una visita guiada a un barrio o un city tour
son tomados como circuitos locales, en cambio el
circuito base para un paquete por el norte
argentino es regional.
1) El espacio o territorio
5. La definición de los límites del espacio a abarcar
se establece en forma artificial, pudiendo coincidir
o no con los límites de zonas geográficas.
Los factores a tener en cuenta para definir el
tamaño de un circuito son varios:
6. El tipo de producto para el cual es diseñado:
como se dijo anteriormente el circuito no es un
producto en sí mismo, sino que es la base para
elaborar distintos tipos de productos turísticos.
Es el primer paso para armar visitas guiadas tanto
de sitio como de destino, rutas turísticas y paquetes
receptivos o emisivos.
Cada uno de estos productos tiene su propia
naturaleza y función y marcan los límites de los
circuitos a diagramar.
7. Las características del espacio o territorio:
incluye tanto a las características físicas del
espacio y su factibilidad de ser recorrido como a
las restricciones jurisdiccionales o legales que
pueden limitar el uso de porciones del territorio
con uso turístico como por ejemplo: reservas,
terrenos privados, etc.
En el caso de las rutas turísticas las restricciones
suelen ser políticas ya que este tipo de producto es
empleado por los estados como factor de
desarrollo de nuevas áreas
8. La temática a abordar:
La elección de una temática específica como eje
para diagramar un circuito nos limitará al espacio
que se relacione con ella, por ejemplo, si armamos
un circuito bajo la temática producción de olivares,
el mismo deberá abarcar solo los territorios donde
se realice este tipo de explotación productiva
9. La localización de los atractivos: un circuito
deberá incluir aquellos atractivos que fueron
seleccionados previamente en función del
producto final.
10. La duración total de la prestación del servicio que se
asentará en el circuito: la prestación puede ir desde
una hora, en caso de una visita guiada a un
monumento hasta de un día o de varios días. No hay
reglas fijas, pero en general los tiempos que
actualmente se usan como límites del circuito van
entre dos o tres horas y seis horas en el caso de
paquetes receptivos locales. Esto no invalida que
podamos diagramar circuitos que abarquen franjas
de tiempo mayores. En general los circuitos de
paquetes emisivos y los receptivos regionales suelen
tener una duración entre 3 a15dias
11. La modalidad escogida para recorrerlo:
básicamente existen dos modalidades para
recorrer circuitos turísticos, la peatonal y a través
de los medios de transporte. La modalidad
peatonal, tal como su nombre lo indica, es aquella
en la cual el turista recorre el circuito caminando.
La otra modalidad puede emplear distintos medios
de transporte como bicicletas, caballos, motos,
autos, ómnibus, barcos, etc. La selección de la
modalidad es una limitante, o no, considerable al
momento de establecer la extensión del circuito.
12. Los circuitos turísticos pueden ser generales o temáticos.
Son generales cuando en su transcurso desarrollan
distintos temas, brindando al visitante un panorama
global sobre el lugar visitado. Son temáticos cuando en
su transcurso desarrollan solo temas específicos. En este
último caso encontramos un mayor nivel de
profundidad y especialización. En el caso de las rutas se
trata de circuitos temáticos por definición. Esto significa
que todos, o la mayor parte de los atractivos
mencionados se hallan directamente relacionados con el
tema central o eje de la ru
2 LA TEMATICA
13. Los atractivos son bienes o manifestaciones con
capacidad de motivar o inducir el viaje, o lo que
es lo mismo, el desplazamiento de personas desde
su lugar de residencia habitual o temporaria al
espacio donde está emplazado el bien o
manifestación en cuestión.
3) LOS ATRACTIVOS
14. En líneas generales los atractivos pueden ser de
tipo natural o cultural. Serán naturales cuando se
trate de bienes o manifestaciones relacionados
con la naturaleza, como accidentes geográficos,
flora, fauna, etc. Serán culturales aquellas
manifestaciones cuya existencia depende del
hombre, como museos, monumentos, fiestas
tradicionales, costumbres, etc.
16. En la actualidad el tiempo libre, no ocupado por el trabajo,
Se utiliza de diversos modos. Así, tenemos: . El tiempo usado
en la transportación diaria. . El tiempo dedicado a
actividades no remunerativas como por ejemplo los trabajos
en casa.
El tiempo de restablecimiento físico.
El tiempo empleado en la formación personal no sistemática.
El tiempo dedicado a actividades políticas, sindicales, y
asociativas en general.
El tiempo de la recreación y las vacaciones
4 EL TIEMPO
17. Este último, el tiempo dedicado a la recreación y a
las vacaciones, es el que ahora nos interesa ya que
al elaborar el programa turístico estamos
ocupando esta franja o espacio temporal del
pasajero, que en los países desarrollados llega a
ocupar el 40% del tiempo libre o liberado. El uso
de este tiempo se encuentra en estado de
transformación.
18. El tiempo y el viaje
Nos referimos al tiempo que el pasajero pasa en
ruta o desplazándose de un punto a otro, se trate
de un centro de pernocte o un atractivo puntual.
Su duración dependerá de la distancia y del tipo de
transporte elegido. Observamos que la distancia
medida en km es poco significativa. Al programar
es preferible tomar las distancias en función de
otros parámetros, como la cantidad de horas que
implican y el confort del medio de transporte
seleccionado.
19. El tiempo y las prestaciones de servicios
Es bueno tener en cuenta dos aspectos que por ser
obvios muchas veces terminan dejándose de lado y que
sin embargo son los que originan el descontento del
cliente: la duración y el horario de cada prestación.
En ambos casos, nuestra función es mediar entre las
costumbres del destino (los residentes) y los turistas. Esta
tarea no siempre resulta fácil y muchas veces obliga a
dejar liberados ciertos servicios ante la imposibilidad de
poder ajustar las distintas prestaciones a las
idiosincrasias, costumbres o preferencia del turista.
20. El tiempo personal o de descanso
Conocido como tiempo libre, es aquel que no
presenta compromisos visibles ni obligaciones fijadas
por adelantado en los itinerarios. Es difícil precisar la
duración del mismo o la secuencia ideal, ya que esto
dependerá básicamente de tres aspectos: el objetivo
del programa, la zona que abarca el tour y la carga
horaria del mismo. En general podemos señalar que
la excesiva acumulación de actividades es nociva para
el concepto clásico de calidad. Por lo tanto es
preferible alternar el tiempo ocupado con el tiempo
libre y cortar de este modo el itinerario o, en otras
palabras, descomprimirlo
22. La planificación de circuitos turísticos
La idea del circuito turístico consiste en organizarlo de
manera tal que el turista pueda disfrutar un recorrido
donde se conecten diferentes elementos y recursos.
Por ello, los diferentes circuitos dependen
exclusivamente de los recursos naturales y culturales
que ofrece la región donde se establece la ruta turística.
Otro punto a tener en cuenta al momento de planificar el
circuito, refiere al público objetivo. Es decir, los diferentes
intereses y atractivos que se incluirán dentro del circuito
deben estar pensados en cuanto al tipo de público al
cual se apunta llegar.
23. Principales alternativas de planificación
territorial del turismo
• Circuitos turísticos
• Rutas turísticas multicriterio o inteligentes
• Rutas turísticas temáticas
• Calendarios turísticos temporales
• Calendarios turísticos intemporales
• Parques temáticos
25. Circuitos turísticos según el espacio
Local: Duración no mayor a un día, de interés sólo para la
población interna y articula atractivos de la misma localidad.
Regional: Tiene una duración máxima de 3 días y durante el
recorrido se visitan atractivos de distintas regiones o localidades.
Nacional: De 3 días o más de duración, de interés para la
corriente interna y con mayor frecuencia la corriente receptiva.
Articula distintos atractivos de varias regiones y/o localidades.
Cuenta con planta turística amplia capaz de atender a la
corriente que lo demanda, Inclusive la especializada.
Continental: De 6 días o más de duración aproximada, de
interés para la corriente interna e internacional. Articula distintos
atractivos de varios países de un mismo
26. Por el espacio que abarcan, los circuitos pueden
ser locales o regionales; por su temática pueden
ser generales o temáticos y en función de su
diagramación pueden ser lineales o circulares.
Tipos de circuitos turísticos
según su diagramacion
27. Lineales: Son lineales cuando su diagrama
presenta un trazado rectilíneo. Pueden correr
en forma paralela a algún accidente geográfico
o a alguna carretea. Normalmente, este
esquema es seguido por las rutas turísticas
lineales como, por ejemplo, en la ruta de los
castillos del Loire en Francia.
29. Circulares: Los circuitos circulares o
triangulares son aquellos donde el punto de
inicio y de finalización de la ruta son los
mismos y en cuyo recorrido no se permite la
misma calle o camino. Pueden unir tramos de
distintas carreteras. Como ejemplo podemos
citar a la Ruta de Extremadura-Tierra de
conquistadores.
31. Generales: Son rutas turísticas no estandarizado de lugares y
actividades a realizar en un territorio bajo régimen, tiempos y
duración de visitas flexibles. Además, es un recorrido entre un
lugar y otro, el itinerario no tiene un tema específico es variado
entre el carácter histórico, social o artístico o paisajístico.
Temáticos: Son rutas son diseñadas en torno a un tema
específico, ya sea de carácter histórico, social o artístico o
paisajístico, que permiten conocer y disfrutar de una serie de
recursos, y atractivos comunes de forma organizada. El tema
asegura la coherencia a través de un hilo conductor que da
sentido al itinerario la forma que se unen distintos lugares,
actividades y elementos que actúan sobre un destino turístico.
Según su tematica
32. clasificación de circuitos turísticos
Por el ámbito geográfico:
• Nacionales; realizados dentro del territorio nacional.
• Internacionales, realizados fuera del país: locales y regionales.
Por la modalidad:
• Pedestres; actividades que se desarrolla a pie o a la persona que se moviliza
caminando.
• Multimodal; actividades articuladas entre diferentes modos de transporte, a fin
de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo.
Por tiempo de duración:
• Programas Locales: Traslados, City Tours, Sightseeing, Tours de compras, City by night
o nocturnas y Excursiones.
• Programas regionales: Fin de semana o weekend, Miniturismo, Larga distancia.
Por la Diagramación:
• Circuitos lineales o abiertos
• Circuitos cerrados o circulares
Por su motivación:
• Culturales
• Fines físico-recreacionales • Por acontecimientos organizados • Por actividades
populares o comerciales.
Por la cantidad de atractivos:
• Localización unívoca: aquella cosa que tiene idéntico. • Localización plurívoca: lo
contrario a lo unívoca
33. Diagramación de circuitos turísticos
Diagramar un circuito significa coordinar los
elementos que lo van a conformar:
❖ espacio o territorio a recorrer: rural, urbano o
ambos
❖ patrimonio natural o cultural a visitar
❖ temática a desarrollar
❖ servicios a prestar
❖ actividades a realizar
34. Su planificación presenta 3 momentos:
❏ investigación
❏ análisis
enunciación del circuito
❏
36. Investigación
Hay que investigar el territorio. Cómo?
Observación sistémica
: se aplica en sit de diagnóstico y clasificación en base
a taxonomías o tipologías ya establecidas, de manera que las categorías de
observación ya están codificadas, implica una tarea de relevamiento y
registro.
Relevamiento
: consiste en la recopilación de todos los datos existentes,
documentales u observables sobre el patrimonio objeto del estudio.
Compuesto x 3 fases:
➢ fase preliminar: donde se identifica aquello que se va a relevar, se
confecciona al material de registro del dato y se planifica la tarea de campo
➢ tareas de campo: se lleva a cabo la observación del elemento in situ
➢ fase de registro del dato: registrar un dato implica asentar la info
recolectada en una ficha donde en forma ordenada aparezca todo lo que se
relevó.
Entrevista
: procedimiento que tiene x objeto recolectar info en relación con
una temática dada. Pone en contacto a un entrevistador y a un entrevistado
que suministrará datos al entrevistador. Pueden ser directas o indirectas,
extensivas o intensivas.
37. Análisis de la info
Una vez recolectados los datos, debo ordenarlos según criterios
que permitan su clasificación para codificarlos.
Clasificación primera de datos está dada por establecer si los
elementos relevados son de uso turistico potencial o real, esto
es si están puestos en valor turístico y permiten su uso por parte
del visitante. Esto permite el armado de un inventario del lugar,
un catálogo donde se describen los elementos identificados y
clasificados mediante un conjunto de criterios y codificaciones
que permiten un fácil ordenamiento. El inventario de la OEA
clasifica los atractivos en 5 categorías:
1. sitios naturales
2. museos y manifestaciones culturales
3. folklore
4. realizaciones técnicas, científicas, artísticas contemporáneas
5. acontecimientos programados
39. Estructura de Circuitos turísticos
Características y factores de circuitos turísticos
Los circuitos turísticos son diseñados en base a
técnicas y tácticas de estructuración de
productos turísticos; por lo tanto, los circuitos
turísticos de un destino deben reunir las
siguientes características y factores:
40. Enunciación del circuito
A partir de la info analizada se procede a la
selección de aquellos elementos que presenten
los mayores niveles de atractividad, significancia
y pertinencia con la temática del circuito, se los
marca en cada plano para observar la
accesibilidad y grado de comunicación entre
ellos, y por ultimo se redacta el circuito
marcando los atractivos centrales, las calles o
rutas de enlace, y la distancia parcial entre
elementos medida en mts, km o en tiempo.
42. Análisis de la accesibilidad
Se evalúan las rutas de acceso a los centros y
atractivos, su estado de conservación,
paradores, urbanización, etc. Evaluar las rutas
significa considerar todas las alternativas que
ofrece la zona. Dpeus se determinan las
distancias parciales entre centro, medidas en
km y en tiempos, a fin de obtener un cuadro de
situación completo
48. La idea central de circuitos turísticos consiste en
ofrecerle al turista una experiencia donde conocer
recursos naturales, culturas y atractivos; para lo cual,
primero se debe definir el objetivo principal del
proyecto, el cual debe caracterizarse no sólo por su
originalidad sino también por su atractivo. Es por ello
que el circuito debe pensarse en base a una actividad
determinada que la diferencie y la destaque sobre el
resto, de manera tal que se pueda ofrecer al turista
una ruta que lo cautive desde un primer momento
(Educativo, 2021)
Etapas de Circuitos turísticos
49. Otro punto importante a tener en cuenta al diseñar un
circuito turístico, consiste en examinar la red vial existente
y los medios de transporte disponibles, los cuales deben
estar en condiciones propicias, que permitan el traslado de
los turistas a lo largo del circuito (Educativo, 2021). Por lo
tanto, la elaboración de circuitos turísticos es una
combinación de información adquirida previamente tanto
teórica como práctica, es decir, deben ser diseñados a
partir de la observación y experiencia obtenida durante el
traslado a los diferentes puntos que conformarán el
circuito turístico, pero también debe haber recopilación de
datos estadísticos, costos aproximados de cada recorrido,
puntos estratégicos de parada y otros elementos que
señalan con gran precisión (Turistico, 2021).
50. Fases de circuitos turísticos
Las fases para la elaboración de circuitos turísticos son las siguientes (Cervantes,
2015):
Fase I: Estructuración del Circuito
1. Definir si el circuito será temático (cultural, natural, de diversión, etc.), o
general (distintos temas).
2. Determinación o inventario de los recursos turísticos del lugar o lugares.
3. Escoger los puntos de:
Salida.
Paradas técnicas.
Paradas con estancia en los centros turísticos. Llegada.
4. Definir horarios.
5. Hacer un análisis de la cantidad de personas que pueden formar parte en
cada circuito
6. Elaboración de alternativas con respecto a los puntos intermedios de la ruta.
Conceptualización, Tipos, Estructura y Etapas de Circuitos Turísticos
7. Determinar los recorridos internos de interés, si los hubiere, en los distintos
centros turísticos.
51. Fase II: Determinación y selección de los
servicios a incluir en la Ruta o Circuito
1. Transporte.
2. Alojamiento.
3. Alimentación.
4. Servicio de guías y visitas.
5. Actividades recreativas.
52. III: Determinación de los costos y gastos de
operación
1. Costos fijos.
2. Costos variables.
3. Gastos generales.
4. Imprevistos.
5. Presupuesto total.
53. Fase IV: Determinación de precios y
beneficios netos de operación
1. Cálculo del precio por persona.
2. Determinación del beneficio neto.