SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓNUNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
PNF: ODONTOLOGÍA
SALUD COLECTIVA
TRAYECTO 3.
Santa Ana de Coro, Noviembre 2022
Br. García Elizabeth C.I. 13.723.452
Br. Pérez Jessica C.I. 30.714.176
Br. José Zarraga C.I. 29.979.893
Prof. Jorge Molina
Planificacion
estrategia de
la salud
Acciones implementadas por el
gobierno con el objeivo de mejorar las
condiciones de Salud de una población
Programa de Salud
- Se plantea una introducción, con antecedentes y la misión.
- Se realiza un diagnóstico de la situación actual, con una
síntesis de evaluación de planes similares que ya se hayan
desarrollado.
- Se presenta el plan (con la programación de actividades) y,
en ocasiones, se detallan las conclusiones respecto a los
resultados que se esperan conseguir.
Es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud
a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones
de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la
salud.
Principios
“La salud es un derecho social fundamental,
obligación del Estado, que lo garantizará
como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas
a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección
de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la
República”.
Programa de Salud
“Para garantizar el derecho a la salud, el Estado
creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema
público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema
de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.”
Artículo 83
Artículo 84
La dirección general está conformada por cinco (5) proyectos y veintitrés (23) componentes:
Programa de Salud
Priorizados
Proyecto Madre Proyecto Caremt P. Salud Segura P. Comunidad segura y
vida plena
P. Atenciones
especiales
Impartir lineamientos
orientados a fortalecer
acciones para la atención
preconcepcional, prenatal,
parto y puerperio que
permitan mejorar
indicadores de salud como
son la mortalidad materna
y la mortalidad infantil.
Promocionar e
implantar medidas
protectoras de vida
y conciencia para
reducir factores de
riesgo de
enfermedades
crónicas no
transmisibles más
frecuentes
Viabilizar estrategias de
atención, promoción y
prevención de Enfermedades
Transmisibles. Y asi
garantizar tratamiento
gratuita a pacientes con
hipertensión arterial,
diabetes, tuberculosis,
VIH/SIDA, etc
Mejorar condiciones de vida
y reducir factores de riesgo
y Morbi-mortalidad de
enfermedades de salud
mental, accidentes viales y
hechos violentos, uso de
drogas y alcohol, y
personas con
discapacidades (PASDIS)
- Niñas, Niños y
Adolescentes
- Lactancia Materna
- Salud Sexual y
Reproductiva
- Salud Renal
- Endocrino-
Metabólico
-Cardiovascular
- Oncología
- Control de Tabaco
- VIH/SIDA
- ITS
- Salud Respiratoria
- Asma
- Banco de Sangre
- Salud Mental
- Accidentes y Hechos
Violentos
- Drogas y Alcohol
- PASDIS
- Trasplante
- Fibrosis
Quística
- Enfermedades
Reumáticas
- Salud Bucal
- Salud Visual
Definición
Componentes
Programa de Salud Bucal
Normar, asesorar, evaluar y controlar el desarrollo de los
componentes estadales y coordinaciones odontológicas
(Misión Barrio Adentro, Red ambulatoria y Misión sonrisa)
Promoción y Prevención
Misión
Disminuir la carga de la morbilidad bucal
en la población, a través de medidas para
establecer, fortalecer y vigilar, políticas,
estrategias y programas estatales e
institucionales, así como evaluar
condiciones de salud bucal y ampliar
equitativamente la atención odontológica
con ética, calidad y eficiencia para mejorar
la calidad de vida de la población.
Visión
Ser un programa de excelencia, líder en
vigilancia, prevención y protección de salud
bucal en el ámbito nacional e internacional,
que cumpla con su misión en un ambiente
de trabajo que fomente el desarrollo
humano y la satisfacción de los usuarios y
prestador de servicios.
Interno Externo
Para el diagnóstico interno será
necesario conocer las fuerzas al
interior que intervienen para facilitar el
logro de los objetivos, y sus
limitaciones que impiden el alcance
de las metas de una manera eficiente
y efectiva. En el primer caso
estaremos hablando de las fortalezas
y en el segundo de las debilidades.
Para realizar el diagnóstico es necesario
analizar las condiciones o circunstancias
ventajosas de su entorno que la pueden
beneficiar; identificadas como las
oportunidades; así como las tendencias del
contexto que en cualquier momento
pueden ser perjudiciales y que constituyen
las amenazas, con estos dos elementos se
podrá integrar el diagnóstico externo
El análisis del sistema de salud.
Es el proceso que se utiliza para definir y alcanzar
metas organizacionales. Consiste en relacionar las
metas de una organización, determinar las políticas
y programas necesarios para lograr objetivos
específicos en camino hacia esas metas y
establecer los métodos necesarios para asegurar
que las políticas y los programas sean ejecutados
Es un proceso que se utiliza para definir y alcanzar
las metas organizacionales. Es un proceso de
planeación a largo plazo se realiza sobre la base de
un análisis de la organización y del entorno. Se
deben establecer los mecanismos necesarios para
poder evaluar el cumplimiento de lo acordado.
La formulación de estrategias el sistema de salud
como factor protector de la salud
Las estrategias de protección social en salud deben orientarse
a la universalidad, garantizando el acceso, la calidad, la
oportunidad y la protección financiera de las personas, familias y
comunidad.
Estas políticas deben estar atentas a producir respuestas
especiales para necesidades especiales, siendo permeables al
enfoque de género y proactivas en la atención de las
necesidades de las minorías étnicas y culturales.
Desde una perspectiva
estratégica, la protección social en
salud debe llevarse a la práctica
siguiendo los valores y principios
de la Atención Primaria de la
Salud, a saber, derecho al nivel de
salud más alto posible, equidad y
solidaridad. Este modelo
conceptual integrado protección
social-cobertura universal-
atención primaria de la salud
renovada, permite avanzar en la
transformación de los sistemas de
salud hacia formas más
integradas, centradas en las
personas y equitativas.
Implementación de
estrategias,
resultados y
objetivos trazados
Objetivo
Contribuir a la salud integral de individuos colectivos,
promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular,
endocrino-metabólica y renal, desde la etapa pre-natal,
en toda la población del territorio de Venezuela.
Una función clave
de los sistemas de
salud es la
implementación de
intervenciones para
mejorar la salud. La
cobertura de las
intervenciones de
salud esenciales
sigue siendo baja en
los países de bajos
ingresos
Los
encargado
de la toma
de
decisiones
Deben
basarse en
la
evidencia
de la
efectivida
d de las
estrategias
Estrategias
de
implementa
ción tienen
efectos
deseables
sobre al
menos un
resultado
Modelo de
atención y
un modo
de gestión
Implementación de estrategias).
Enfoque integral,
interinstitucional e
intersectorial
Basadas en la estrategia
Priorizando
Estrategias dirigidas a los
profesionales de atención sanitaria
Reuniones educativas.
Entrenamiento nutricional de los
profesionales de salud
01
Extensión educativa (versus ninguna
intervención).
Facilitación de la práctica
02
Líderes locales de opinión
03
04
05
06
07
Auditoría e informe
Intervenciones adaptadas (versus
ninguna intervención).
Entrenamiento de los profesionales de
atención sanitaria en un enfoque más
centrado en el paciente en las consultas
clínicas
01
Uso de botiquines para partos.
Educación de los médicos y educación del
paciente para reducir la prescripción de
antibióticos en el ámbito de atención
ambulatoria
02
Entrenamiento continúo en atención
neonatal de urgencia
03
04
Estrategias dirigidas a los profesionales
de atención sanitaria para tipos
específicos de problemas
Estrategias para mejorar la cultura institucional.
- Materiales didácticos impresos.
- Aprendizaje basado en Internet.
- Educación interprofesional.
- Enseñanza de habilidades de evaluación crítica.
- Extensión educativa (versus otra intervención).
- Servicios prestados por farmacéuticos.
- Listas de verificación de seguridad para el uso por parte de los equipos de atención médica en
ámbitos hospitalarios de atención de enfermedades agudas.
- Intervenciones adaptadas (versus intervenciones no adaptadas, e intervenciones dirigidas a las
barreras institucionales e individuales versus intervenciones dirigidas a las barreras individuales
solamente).
- Intervenciones para promover el uso de revisiones sistemáticas en la toma de decisiones clínicas.
Estrategias dirigidas a las organizaciones de asistencia sanitaria
- Intervenciones en los medios masivos de comunicación para aumentar la captación inmediata de las
pruebas para el VIH (volantes y videos enfocados en los beneficios).
- Provisión de información/educación para la promoción de las pruebas del VIH (multimedia).
- Autocuidado intensivo y adherencia, tratamiento intensivo de enfermedades para mejorar la alfabetización
en salud.
- Intervenciones conductuales y mensajes de texto por telefonía celular para la adherencia al tratamiento
antirretroviral.
- Un incentivo único para comenzar o continuar la profilaxis de la tuberculosis.
- Recordatorios por defecto para los pacientes tratados por tuberculosis activa.
- Uso de bolsas de polietileno divididas para la adherencia a la medicación del paludismo.
- Educación sanitaria comunitaria y estrategias de recuerdo para la captación de la vacunación.
- Provisión de mosquiteros tratados con insecticida de forma gratuita.
- Intervenciones para mejorar la captación del método de detección del cáncer cervicouterino (invitaciones,
educación, orientación, acceso a enfermeras de promoción de salud y reclutamiento intensivo).
- Información sobre el seguro de salud y apoyo a las solicitudes.
Estrategias dirigidas a los receptores de atención sanitaria
EN VENEZUELA
“Promocionar en la Población Medidas Protectoras de
vida para contribuir con la Disminución de los Índices
de Morbilidad y Mortalidad debido a las Enfermedades
Crónicas entre ellas las Producidas por el Tabaco”
Advertencias Sanitarias
Anuncio Publico
Promoción y Publicidad
Ni Golosinas, ni otros productos
Establecimientos de Salud
Ambientes libres de Humo
Resultados: Este paso debe
producir una descripción de los
componentes de estrategia e
inversión en Salud necesarios para
apoyar la creación y operación del
entorno de Salud nacional.
Objetivo estratégico 1: Mejorar los
tiempos de respuesta de tramitación de la
entrega de pensiones.
01
Objetivo estratégico 2: Alcanzar
estándares ISO/9000 de supervisión de
las entidades prestadoras de salud.
Objetivo estratégico 3: Mejorar la posición
financiera de las entidades de salud
supervisadas.
01
02
03
Resultados y objetivos trazados
Objetivos trazados
Estrategia de la calidad total
en los servicios de salud
Significa dar una respuesta efectiva a los
problemas o situaciones sanitarias que
inciden sobre una población y sus
individuos
Implica la satisfacción de los pacientes, la
familia y la comunidad para con estos
servicios.
Sensibilizar a los profesionales, no sólo de
la importancia del concepto de calidad, sino
del porqué y para qué se creó, qué persigue
y cuál es su fin
equidad, efectividad,
eficacia y eficiencia.
Equidad dar más a
quién más necesita
garantizando la
accesibilidad
Eficacia con
metodologías y
tecnologías
adecuadas
efectividad
Alcanzar cobertura e
impacto
adecuados
.
Eficiencia
Con rendimiento
y costos acordes.
Gracias!!

Más contenido relacionado

PPTX
Remonta y Ajuste Oclusal
ProtesisTotal
 
PPTX
Caso clinico Protesis removible
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
PPTX
Mínima intervención
PAMELA ARLEENN
 
DOC
Control de Placa
Milagros Daly
 
PPTX
Impresión anatomica
Yelitza Palma
 
PPTX
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
Milagros Daly
 
PPTX
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 
PPTX
Terapia pulpar
maria paulina gomez bonilla
 
Remonta y Ajuste Oclusal
ProtesisTotal
 
Caso clinico Protesis removible
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
Mínima intervención
PAMELA ARLEENN
 
Control de Placa
Milagros Daly
 
Impresión anatomica
Yelitza Palma
 
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
Milagros Daly
 
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Milagros Daly
 
DOCX
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
PPT
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Qarlitha1608
 
PDF
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
PPT
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Paula Alvarez Troncozo
 
PPTX
Recuperación, recortado y pulido de Enmuflado
Oliver Feng
 
PPT
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
PDF
Historia de la enfermedad periodontal
MelaneRoseSifuentesC
 
PPTX
Fase de mantenimiento periodontal
John Sisalima
 
PPTX
2 plano guia (1)
José Ortiz
 
PPTX
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Kis Salas
 
PDF
plan de tratamiento integral
zeratul sandoval
 
PDF
Dientes anatómicos poliplanos
Reyder Sacatuma
 
PDF
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PPT
Dimension vertical oclusión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
PPTX
Diseño de protesis parcial removible
manuel de la cruz
 
PPTX
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
PPT
Soldaduras en odontología
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
PPTX
Aislamiento absoluto (3)
cmarinosd
 
PDF
Tumor Odontogenico Epitelial Calcificante
LaTia Tuca
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Milagros Daly
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Qarlitha1608
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Paula Alvarez Troncozo
 
Recuperación, recortado y pulido de Enmuflado
Oliver Feng
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Historia de la enfermedad periodontal
MelaneRoseSifuentesC
 
Fase de mantenimiento periodontal
John Sisalima
 
2 plano guia (1)
José Ortiz
 
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Kis Salas
 
plan de tratamiento integral
zeratul sandoval
 
Dientes anatómicos poliplanos
Reyder Sacatuma
 
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Dimension vertical oclusión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
Diseño de protesis parcial removible
manuel de la cruz
 
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Soldaduras en odontología
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Aislamiento absoluto (3)
cmarinosd
 
Tumor Odontogenico Epitelial Calcificante
LaTia Tuca
 
Publicidad

Similar a diapo para salud c.pptx (20)

PPT
Tema 3, objetivo 1
Norma Montilla
 
DOCX
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Erika Salvador Mateo
 
PPT
Lineamientos plan estrategico
blancanellygordondiaz
 
PPTX
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Sergio Enrique Castillo Vega
 
PPTX
Politicas salud pública lll
Luisa Juillerat
 
PDF
Plan Participativo de Salud
Gobierno de la Ciudad de Salta
 
PPTX
Transiciones Midas
Karen Barrientos
 
DOCX
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño
 
PPTX
Clase 2 Politicas y Sistemas de Atención en salud.pptx
PriscilaDiniz35
 
PPTX
Planificacion rosales 3
Carlos Rosales
 
PPTX
3.-LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
EmilianoJoelChavezAb
 
PDF
cirugia general.pdf
albertovivasr17
 
PPT
Plan Nacional De Salud 2001 2006
alanzazueta
 
PDF
Habilidades Gerenciales en Salud.pdf como administrar el sistema publico y p...
NildaDalvaRecaldeMor
 
PPT
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Isags Unasur
 
PPTX
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 
PPTX
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
PPTX
SALUD COMUNITARIA análisis de situación de salud pptx
RevelinoIe
 
PPTX
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
moougrin
 
Tema 3, objetivo 1
Norma Montilla
 
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Erika Salvador Mateo
 
Lineamientos plan estrategico
blancanellygordondiaz
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Politicas salud pública lll
Luisa Juillerat
 
Plan Participativo de Salud
Gobierno de la Ciudad de Salta
 
Transiciones Midas
Karen Barrientos
 
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño
 
Clase 2 Politicas y Sistemas de Atención en salud.pptx
PriscilaDiniz35
 
Planificacion rosales 3
Carlos Rosales
 
3.-LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
EmilianoJoelChavezAb
 
cirugia general.pdf
albertovivasr17
 
Plan Nacional De Salud 2001 2006
alanzazueta
 
Habilidades Gerenciales en Salud.pdf como administrar el sistema publico y p...
NildaDalvaRecaldeMor
 
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Isags Unasur
 
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
SALUD COMUNITARIA análisis de situación de salud pptx
RevelinoIe
 
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
moougrin
 
Publicidad

Más de elizabethgarcia982178 (20)

PPTX
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
elizabethgarcia982178
 
PPTX
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
elizabethgarcia982178
 
PPTX
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
elizabethgarcia982178
 
PPTX
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
elizabethgarcia982178
 
PPTX
PRACTICA- DOLOR.pptx
elizabethgarcia982178
 
PDF
inhibidores del dolor.pdf
elizabethgarcia982178
 
PPTX
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
PPTX
expo farmac dolor.pptx
elizabethgarcia982178
 
PPTX
anestecias odontologia.pptx
elizabethgarcia982178
 
PPT
infografia de elizabeth miologia.ppt
elizabethgarcia982178
 
PPT
infografia de elizabeth arterias.ppt
elizabethgarcia982178
 
PPTX
diapo de practica nueva.pptx
elizabethgarcia982178
 
PPTX
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
elizabethgarcia982178
 
PPTX
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
elizabethgarcia982178
 
PPT
infografia de elizabeth arterias.ppt
elizabethgarcia982178
 
PPTX
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
elizabethgarcia982178
 
DOCX
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
elizabethgarcia982178
 
PDF
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
elizabethgarcia982178
 
PPTX
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
elizabethgarcia982178
 
DOCX
triptico.docx
elizabethgarcia982178
 
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
elizabethgarcia982178
 
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
elizabethgarcia982178
 
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
elizabethgarcia982178
 
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
elizabethgarcia982178
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
elizabethgarcia982178
 
inhibidores del dolor.pdf
elizabethgarcia982178
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
expo farmac dolor.pptx
elizabethgarcia982178
 
anestecias odontologia.pptx
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth miologia.ppt
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
elizabethgarcia982178
 
diapo de practica nueva.pptx
elizabethgarcia982178
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
elizabethgarcia982178
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
elizabethgarcia982178
 
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
elizabethgarcia982178
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
elizabethgarcia982178
 
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
elizabethgarcia982178
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
elizabethgarcia982178
 
triptico.docx
elizabethgarcia982178
 

Último (20)

PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 

diapo para salud c.pptx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNUNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS” PNF: ODONTOLOGÍA SALUD COLECTIVA TRAYECTO 3. Santa Ana de Coro, Noviembre 2022 Br. García Elizabeth C.I. 13.723.452 Br. Pérez Jessica C.I. 30.714.176 Br. José Zarraga C.I. 29.979.893 Prof. Jorge Molina Planificacion estrategia de la salud
  • 2. Acciones implementadas por el gobierno con el objeivo de mejorar las condiciones de Salud de una población Programa de Salud - Se plantea una introducción, con antecedentes y la misión. - Se realiza un diagnóstico de la situación actual, con una síntesis de evaluación de planes similares que ya se hayan desarrollado. - Se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en ocasiones, se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir. Es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. Principios
  • 3. “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”. Programa de Salud “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.” Artículo 83 Artículo 84
  • 4. La dirección general está conformada por cinco (5) proyectos y veintitrés (23) componentes: Programa de Salud Priorizados Proyecto Madre Proyecto Caremt P. Salud Segura P. Comunidad segura y vida plena P. Atenciones especiales Impartir lineamientos orientados a fortalecer acciones para la atención preconcepcional, prenatal, parto y puerperio que permitan mejorar indicadores de salud como son la mortalidad materna y la mortalidad infantil. Promocionar e implantar medidas protectoras de vida y conciencia para reducir factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes Viabilizar estrategias de atención, promoción y prevención de Enfermedades Transmisibles. Y asi garantizar tratamiento gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes, tuberculosis, VIH/SIDA, etc Mejorar condiciones de vida y reducir factores de riesgo y Morbi-mortalidad de enfermedades de salud mental, accidentes viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades (PASDIS) - Niñas, Niños y Adolescentes - Lactancia Materna - Salud Sexual y Reproductiva - Salud Renal - Endocrino- Metabólico -Cardiovascular - Oncología - Control de Tabaco - VIH/SIDA - ITS - Salud Respiratoria - Asma - Banco de Sangre - Salud Mental - Accidentes y Hechos Violentos - Drogas y Alcohol - PASDIS - Trasplante - Fibrosis Quística - Enfermedades Reumáticas - Salud Bucal - Salud Visual Definición Componentes
  • 5. Programa de Salud Bucal Normar, asesorar, evaluar y controlar el desarrollo de los componentes estadales y coordinaciones odontológicas (Misión Barrio Adentro, Red ambulatoria y Misión sonrisa) Promoción y Prevención Misión Disminuir la carga de la morbilidad bucal en la población, a través de medidas para establecer, fortalecer y vigilar, políticas, estrategias y programas estatales e institucionales, así como evaluar condiciones de salud bucal y ampliar equitativamente la atención odontológica con ética, calidad y eficiencia para mejorar la calidad de vida de la población. Visión Ser un programa de excelencia, líder en vigilancia, prevención y protección de salud bucal en el ámbito nacional e internacional, que cumpla con su misión en un ambiente de trabajo que fomente el desarrollo humano y la satisfacción de los usuarios y prestador de servicios.
  • 6. Interno Externo Para el diagnóstico interno será necesario conocer las fuerzas al interior que intervienen para facilitar el logro de los objetivos, y sus limitaciones que impiden el alcance de las metas de una manera eficiente y efectiva. En el primer caso estaremos hablando de las fortalezas y en el segundo de las debilidades. Para realizar el diagnóstico es necesario analizar las condiciones o circunstancias ventajosas de su entorno que la pueden beneficiar; identificadas como las oportunidades; así como las tendencias del contexto que en cualquier momento pueden ser perjudiciales y que constituyen las amenazas, con estos dos elementos se podrá integrar el diagnóstico externo El análisis del sistema de salud.
  • 7. Es el proceso que se utiliza para definir y alcanzar metas organizacionales. Consiste en relacionar las metas de una organización, determinar las políticas y programas necesarios para lograr objetivos específicos en camino hacia esas metas y establecer los métodos necesarios para asegurar que las políticas y los programas sean ejecutados Es un proceso que se utiliza para definir y alcanzar las metas organizacionales. Es un proceso de planeación a largo plazo se realiza sobre la base de un análisis de la organización y del entorno. Se deben establecer los mecanismos necesarios para poder evaluar el cumplimiento de lo acordado.
  • 8. La formulación de estrategias el sistema de salud como factor protector de la salud Las estrategias de protección social en salud deben orientarse a la universalidad, garantizando el acceso, la calidad, la oportunidad y la protección financiera de las personas, familias y comunidad. Estas políticas deben estar atentas a producir respuestas especiales para necesidades especiales, siendo permeables al enfoque de género y proactivas en la atención de las necesidades de las minorías étnicas y culturales. Desde una perspectiva estratégica, la protección social en salud debe llevarse a la práctica siguiendo los valores y principios de la Atención Primaria de la Salud, a saber, derecho al nivel de salud más alto posible, equidad y solidaridad. Este modelo conceptual integrado protección social-cobertura universal- atención primaria de la salud renovada, permite avanzar en la transformación de los sistemas de salud hacia formas más integradas, centradas en las personas y equitativas.
  • 9. Implementación de estrategias, resultados y objetivos trazados Objetivo Contribuir a la salud integral de individuos colectivos, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, endocrino-metabólica y renal, desde la etapa pre-natal, en toda la población del territorio de Venezuela.
  • 10. Una función clave de los sistemas de salud es la implementación de intervenciones para mejorar la salud. La cobertura de las intervenciones de salud esenciales sigue siendo baja en los países de bajos ingresos Los encargado de la toma de decisiones Deben basarse en la evidencia de la efectivida d de las estrategias Estrategias de implementa ción tienen efectos deseables sobre al menos un resultado Modelo de atención y un modo de gestión Implementación de estrategias). Enfoque integral, interinstitucional e intersectorial Basadas en la estrategia Priorizando
  • 11. Estrategias dirigidas a los profesionales de atención sanitaria Reuniones educativas. Entrenamiento nutricional de los profesionales de salud 01 Extensión educativa (versus ninguna intervención). Facilitación de la práctica 02 Líderes locales de opinión 03 04 05 06 07 Auditoría e informe Intervenciones adaptadas (versus ninguna intervención). Entrenamiento de los profesionales de atención sanitaria en un enfoque más centrado en el paciente en las consultas clínicas 01 Uso de botiquines para partos. Educación de los médicos y educación del paciente para reducir la prescripción de antibióticos en el ámbito de atención ambulatoria 02 Entrenamiento continúo en atención neonatal de urgencia 03 04 Estrategias dirigidas a los profesionales de atención sanitaria para tipos específicos de problemas
  • 12. Estrategias para mejorar la cultura institucional. - Materiales didácticos impresos. - Aprendizaje basado en Internet. - Educación interprofesional. - Enseñanza de habilidades de evaluación crítica. - Extensión educativa (versus otra intervención). - Servicios prestados por farmacéuticos. - Listas de verificación de seguridad para el uso por parte de los equipos de atención médica en ámbitos hospitalarios de atención de enfermedades agudas. - Intervenciones adaptadas (versus intervenciones no adaptadas, e intervenciones dirigidas a las barreras institucionales e individuales versus intervenciones dirigidas a las barreras individuales solamente). - Intervenciones para promover el uso de revisiones sistemáticas en la toma de decisiones clínicas. Estrategias dirigidas a las organizaciones de asistencia sanitaria
  • 13. - Intervenciones en los medios masivos de comunicación para aumentar la captación inmediata de las pruebas para el VIH (volantes y videos enfocados en los beneficios). - Provisión de información/educación para la promoción de las pruebas del VIH (multimedia). - Autocuidado intensivo y adherencia, tratamiento intensivo de enfermedades para mejorar la alfabetización en salud. - Intervenciones conductuales y mensajes de texto por telefonía celular para la adherencia al tratamiento antirretroviral. - Un incentivo único para comenzar o continuar la profilaxis de la tuberculosis. - Recordatorios por defecto para los pacientes tratados por tuberculosis activa. - Uso de bolsas de polietileno divididas para la adherencia a la medicación del paludismo. - Educación sanitaria comunitaria y estrategias de recuerdo para la captación de la vacunación. - Provisión de mosquiteros tratados con insecticida de forma gratuita. - Intervenciones para mejorar la captación del método de detección del cáncer cervicouterino (invitaciones, educación, orientación, acceso a enfermeras de promoción de salud y reclutamiento intensivo). - Información sobre el seguro de salud y apoyo a las solicitudes. Estrategias dirigidas a los receptores de atención sanitaria
  • 14. EN VENEZUELA “Promocionar en la Población Medidas Protectoras de vida para contribuir con la Disminución de los Índices de Morbilidad y Mortalidad debido a las Enfermedades Crónicas entre ellas las Producidas por el Tabaco” Advertencias Sanitarias Anuncio Publico Promoción y Publicidad Ni Golosinas, ni otros productos Establecimientos de Salud Ambientes libres de Humo
  • 15. Resultados: Este paso debe producir una descripción de los componentes de estrategia e inversión en Salud necesarios para apoyar la creación y operación del entorno de Salud nacional. Objetivo estratégico 1: Mejorar los tiempos de respuesta de tramitación de la entrega de pensiones. 01 Objetivo estratégico 2: Alcanzar estándares ISO/9000 de supervisión de las entidades prestadoras de salud. Objetivo estratégico 3: Mejorar la posición financiera de las entidades de salud supervisadas. 01 02 03 Resultados y objetivos trazados Objetivos trazados
  • 16. Estrategia de la calidad total en los servicios de salud Significa dar una respuesta efectiva a los problemas o situaciones sanitarias que inciden sobre una población y sus individuos Implica la satisfacción de los pacientes, la familia y la comunidad para con estos servicios. Sensibilizar a los profesionales, no sólo de la importancia del concepto de calidad, sino del porqué y para qué se creó, qué persigue y cuál es su fin equidad, efectividad, eficacia y eficiencia. Equidad dar más a quién más necesita garantizando la accesibilidad Eficacia con metodologías y tecnologías adecuadas efectividad Alcanzar cobertura e impacto adecuados . Eficiencia Con rendimiento y costos acordes.