SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD OCUPACIONAL
    La Población Económicamente Activa (PEA)    Desde el punto vista demográfico y de la Salud Pública, hemos estimado que la PEA al 2006 representará el 43% de la población total nacional.    Marcando las tendencias en la actividad agrícola, en la década del 20, el 80% de la PEA eran trabajadores del campo, en la década del 40 un 60% se dedicaba a esta actividad, en 1970 disminuye a 48.1% y en 1990 a 34%.
PERU POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 1995- 2015 AÑOS         PEA         INCREMENTO  QUINQUENAL  INCREMENTO     T. DE CRECIMIENTO                                    ABSOLUTO           %                ANUAL1995     8906009            2000     1038722     1481216               16.6                  296243                                         3.12005     12000139   1612914               15.5                  322583                                        2.92010     13638888   1638749               13.7                  327750                                        2.62015     15223637   1584749               11.6                  316950                                        2.2
PERU POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO 1995-2015  AÑOS                TOTAL                     HOMBRES             MUJERES
ABSOLUTO        %      ABSOLUTO    %        ABSOLUTO       %
1995      8906009         100.0      5816530        65.3      3089479          34.7
2000      10387225       100.0     6638989         63.9      3748236          36.1
2005      12000139       100.0     7529725         62.7      4470414          37.3
2010      13638888       100.0     8423269         61.8      5215619          38.2
2015      15223637       100.0     9267548         60.9      5956089          39.1
Según se muestra en el siguiente cuadro en el mismo período la PEA masculina decrece mientras que la PEA femenina se incrementa ligeramente.   Trabajo Informal    La pobreza es uno de los factores del crecimiento de la economía informal. “Es la pobreza la que fuerza a la mayoría de las personas a aceptar puestos de trabajo poco atractivos en la economía informal. Los bajos ingresos que se obtienen de estos empleos crean un círculo vicioso de pobreza”. Existen trabajadores informales, especialmente por cuenta propia, que ganan más que los trabajadores poco calificados del sector formal. Pero esta es la excepción: la economía informal concentra a los trabajadores más pobres, especialmente de las zonas rurales.
   La crisis económica expresada en la falta de empleo adecuado, así como la disminución del acceso a salud, educación y vivienda, generó condiciones para el surgimiento de un mayor número de trabajadores ambulantes de diversos lugares de Lima.
    La minería artesanal    La minería artesanal se caracteriza por la explotación manual y convencional en algunos casos de recursos minerales y beneficio de metales y no metales.    Esta actividad económica productiva no escapa de la realidad puesto que existe un buen sector de la PEA que se dedica a la minería artesanal. Según fuente del Ministerio de Energía y Minas comprendería entre 10 a 40 mil trabajadores mineros artesanales. 
   Quienes desarrollan esta actividad son en su mayoría grupos de familias, quienes se encuentran expuestas a condiciones infrahumanas y de alto riesgo para la salud, favoreciendo la ocurrencia de enfermedades infectocontagiosas y enfermedades ocupacionales (neumoconiosis).  Se realiza en distintas regiones del país principalmente.
Los niños trabajadores de Mollehuaca
Los niños que trabajan realizan las mismas actividades que los adultos. La mayoría labora en el seno de su unidad familiar y no percibe remuneración alguna por ello. Los niños consideran el trabajo como una responsabilidad ineludible, ya que es su contribución personal al sustento familiar.
Los niños de entre 15 y 17 años de edad viven solos. Se dedican exclusivamente al trabajo y han suspendido su escolaridad. No gozan de protección familiar o social alguna.
La mayoría de los niños que trabajan presentan un rendimiento intelectual inferior a la media. Asimismo, se ha detectado que les cuesta desarrollar su función visual motriz.
En un estudio de  Zoila Martínez Castilla  dice que dos tercios de una muestra de trabajadores adolescentes son varones.
Los niños que trabajan en las minas, padecen una contaminación sanguínea y capilar por mercurio.   Trabajo Infantil en el Perú     El informe “Un futuro sin trabajo infantil”, llegó a la conclusión de que 246 millones de niños (uno de cada seis niños entre 5 y 17 años) están afectados por el trabajo infantil.    Entre las conclusiones a las que se llega , señala que uno de cada ocho niños del mundo (unos 179 millones de niños entre las edades de 5 y 17 años) sigue expuesto a las peores formas de trabajo infantil, que ponen en peligro el bienestar físico, mental o moral de los niños”.
     En cuanto a las estadísticas nacionales, se observa lo siguiente:Población Total: 26.749.0004
 Población total 6 -17 años: 6.948.304

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Etapas de vida adolescente y joven enero 2018
Ofelia Tapia Laguna
 
PPTX
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
DOCX
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
Javier Correa
 
PDF
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
PDF
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
PPTX
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
PPT
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Gloria Hernandez Gomez
 
PDF
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
miguel hilario
 
PDF
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Linda Rosaluz
 
PPTX
Caso clinico parto eutocico simple
olymarseijas
 
DOCX
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Xio Dklm
 
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
Kerlyn Maldonado
 
PPTX
MAIS-BFC
YAHAIRA CHAFLOQUE
 
PPTX
CLASE 2 AIEPI.pptx
LuzDeliaSondorhuache
 
PPT
Situación de la salud infantil en el Perú
Cuerpomedicoinsn
 
PPT
LARINGOTRAQUEITIS
HiPeRaCtIvO1
 
PPTX
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
DOCX
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
Silvana Star
 
PPTX
Tricomoniasis
Mario Delgado
 
PPTX
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Silvana Star
 
Etapas de vida adolescente y joven enero 2018
Ofelia Tapia Laguna
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
Javier Correa
 
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Gloria Hernandez Gomez
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
miguel hilario
 
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Linda Rosaluz
 
Caso clinico parto eutocico simple
olymarseijas
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Xio Dklm
 
Enfermedades de transmision sexual
Kerlyn Maldonado
 
CLASE 2 AIEPI.pptx
LuzDeliaSondorhuache
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Cuerpomedicoinsn
 
LARINGOTRAQUEITIS
HiPeRaCtIvO1
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
Silvana Star
 
Tricomoniasis
Mario Delgado
 
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Silvana Star
 

Destacado (20)

PPT
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Juan Esteban Blanco López
 
PPTX
Diagnóstico situacional
uaemuaples
 
PPTX
Dx situacional
Azucena Prado Espinoza
 
PPSX
Diagnóstico situacional
Neuftalí De la Rosa
 
PPTX
Diagnóstico situacional estratégico
Alexis Armando Calderón Beltrán
 
PDF
Diagnostico situacional imss hg zno 9
Soyla COmadreja
 
PPTX
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
María Fernanda Carrillo Treviño
 
PPT
diagnóstico situacional
Eusebio Nájera
 
DOC
Metodologia para el diagnostico situacional
Red de organizaciones en Centroamérica
 
PDF
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
Elena Garcia Barreto
 
PDF
Plan De Seguridad y Salud Ocupacional Hospital Belen de Trujillo
Ruth Vargas Gonzales
 
PDF
A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención ...
Concurso Masse
 
PPTX
Justificacion
fransi_bobadilla
 
PPTX
Curso Psicología Ocupacional - Riesgos Psicosociales
Javier Sáenz Huamán
 
DOC
GUÍA DIAGNOSTICO SALUD OCUPACIONAL
basestian
 
PDF
Psicologia Ocupacional cp 06112012
Javier Sáenz Huamán
 
PPT
Salud ocupacional y psicologia
Andres Gamba
 
PPTX
Diagnóstico situacional
Universidad de Quintana Roo
 
PPTX
Psicología de la salud ocupacional sesion 1 aug 2
fmontejo
 
PDF
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Juan Esteban Blanco López
 
Diagnóstico situacional
uaemuaples
 
Dx situacional
Azucena Prado Espinoza
 
Diagnóstico situacional
Neuftalí De la Rosa
 
Diagnóstico situacional estratégico
Alexis Armando Calderón Beltrán
 
Diagnostico situacional imss hg zno 9
Soyla COmadreja
 
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
María Fernanda Carrillo Treviño
 
diagnóstico situacional
Eusebio Nájera
 
Metodologia para el diagnostico situacional
Red de organizaciones en Centroamérica
 
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
Elena Garcia Barreto
 
Plan De Seguridad y Salud Ocupacional Hospital Belen de Trujillo
Ruth Vargas Gonzales
 
A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención ...
Concurso Masse
 
Justificacion
fransi_bobadilla
 
Curso Psicología Ocupacional - Riesgos Psicosociales
Javier Sáenz Huamán
 
GUÍA DIAGNOSTICO SALUD OCUPACIONAL
basestian
 
Psicologia Ocupacional cp 06112012
Javier Sáenz Huamán
 
Salud ocupacional y psicologia
Andres Gamba
 
Diagnóstico situacional
Universidad de Quintana Roo
 
Psicología de la salud ocupacional sesion 1 aug 2
fmontejo
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Publicidad

Similar a Diagnostico Situacional de la Salud Ocupacional (20)

PPTX
riesgo de persona vulnerables.pptx
HaroldHoracioReyesPe
 
PDF
Barometro cono sur_02
KaTe Anampa
 
PPTX
Mercado laboral
Roxana Tolentino
 
PPTX
NOTICIERO FINAL tarea UDLA maestría sso.
JosMiguelGovea1
 
PPT
La Poblacion
Gustavo Alejandro
 
DOCX
El trabajo desde la perspectiva social
Nataly Orrego Flores
 
PDF
Poblaciones Activas
emariahn
 
PDF
Terminologia
monilui
 
PPT
Enfermedades ocupacionales emergentes corregido
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
DOC
Trabajo09
aniyani
 
PPT
Salud ocupacional
katerine4a
 
PPTX
Empleo en ecuador
Diana Elcira Perez Siguenza
 
PPTX
Empleo en ecuador
Edwin Miño
 
PPT
Salud publica
Pedro Jose
 
PDF
INEI - Informe laboral 2014
Hernani Larrea
 
PPT
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
Videoconferencias UTPL
 
PDF
introduccion a la organizacion del trabajo
independiente
 
PPT
Saludytrabajo mvd
Vilma Chavez de Pop
 
PPTX
Unimex conceptos demográficos y datos estadísticos
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
riesgo de persona vulnerables.pptx
HaroldHoracioReyesPe
 
Barometro cono sur_02
KaTe Anampa
 
Mercado laboral
Roxana Tolentino
 
NOTICIERO FINAL tarea UDLA maestría sso.
JosMiguelGovea1
 
La Poblacion
Gustavo Alejandro
 
El trabajo desde la perspectiva social
Nataly Orrego Flores
 
Poblaciones Activas
emariahn
 
Terminologia
monilui
 
Enfermedades ocupacionales emergentes corregido
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Trabajo09
aniyani
 
Salud ocupacional
katerine4a
 
Empleo en ecuador
Diana Elcira Perez Siguenza
 
Empleo en ecuador
Edwin Miño
 
Salud publica
Pedro Jose
 
INEI - Informe laboral 2014
Hernani Larrea
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
Videoconferencias UTPL
 
introduccion a la organizacion del trabajo
independiente
 
Saludytrabajo mvd
Vilma Chavez de Pop
 
Unimex conceptos demográficos y datos estadísticos
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Publicidad

Más de DANTX (20)

PDF
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DANTX
 
PPTX
Formatos de inventario, plantillas, programas y bases de datos
DANTX
 
PPT
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
DANTX
 
PPT
Nutrición y Salud
DANTX
 
PPT
Linfomas
DANTX
 
PPS
Ginecomastia Puberal
DANTX
 
PDF
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
DANTX
 
PPTX
Canibalismo en china comen bebes y fetos humanos
DANTX
 
PDF
Tutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarse
DANTX
 
PPTX
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
DANTX
 
PDF
ESNI 2009
DANTX
 
PPTX
Denotacion & connotacion
DANTX
 
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
DANTX
 
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
DANTX
 
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
DANTX
 
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
DANTX
 
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
DANTX
 
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
DANTX
 
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
DANTX
 
PDF
EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
DANTX
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DANTX
 
Formatos de inventario, plantillas, programas y bases de datos
DANTX
 
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
DANTX
 
Nutrición y Salud
DANTX
 
Linfomas
DANTX
 
Ginecomastia Puberal
DANTX
 
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
DANTX
 
Canibalismo en china comen bebes y fetos humanos
DANTX
 
Tutorial como ver peliculas online gratis, sin registrarse
DANTX
 
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
DANTX
 
ESNI 2009
DANTX
 
Denotacion & connotacion
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI FISICA 2009 I
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
DANTX
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
DANTX
 
EXAMEN DE ADMISION UNI QUIMICA 2009 I
DANTX
 

Último (20)

PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPT
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 

Diagnostico Situacional de la Salud Ocupacional

  • 1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD OCUPACIONAL
  • 2. La Población Económicamente Activa (PEA) Desde el punto vista demográfico y de la Salud Pública, hemos estimado que la PEA al 2006 representará el 43% de la población total nacional. Marcando las tendencias en la actividad agrícola, en la década del 20, el 80% de la PEA eran trabajadores del campo, en la década del 40 un 60% se dedicaba a esta actividad, en 1970 disminuye a 48.1% y en 1990 a 34%.
  • 3. PERU POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 1995- 2015 AÑOS PEA INCREMENTO QUINQUENAL INCREMENTO T. DE CRECIMIENTO ABSOLUTO % ANUAL1995 8906009 2000 1038722 1481216 16.6 296243 3.12005 12000139 1612914 15.5 322583 2.92010 13638888 1638749 13.7 327750 2.62015 15223637 1584749 11.6 316950 2.2
  • 4. PERU POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO 1995-2015  AÑOS TOTAL HOMBRES MUJERES
  • 5. ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %
  • 6. 1995 8906009 100.0 5816530 65.3 3089479 34.7
  • 7. 2000 10387225 100.0 6638989 63.9 3748236 36.1
  • 8. 2005 12000139 100.0 7529725 62.7 4470414 37.3
  • 9. 2010 13638888 100.0 8423269 61.8 5215619 38.2
  • 10. 2015 15223637 100.0 9267548 60.9 5956089 39.1
  • 11. Según se muestra en el siguiente cuadro en el mismo período la PEA masculina decrece mientras que la PEA femenina se incrementa ligeramente. Trabajo Informal La pobreza es uno de los factores del crecimiento de la economía informal. “Es la pobreza la que fuerza a la mayoría de las personas a aceptar puestos de trabajo poco atractivos en la economía informal. Los bajos ingresos que se obtienen de estos empleos crean un círculo vicioso de pobreza”. Existen trabajadores informales, especialmente por cuenta propia, que ganan más que los trabajadores poco calificados del sector formal. Pero esta es la excepción: la economía informal concentra a los trabajadores más pobres, especialmente de las zonas rurales.
  • 12. La crisis económica expresada en la falta de empleo adecuado, así como la disminución del acceso a salud, educación y vivienda, generó condiciones para el surgimiento de un mayor número de trabajadores ambulantes de diversos lugares de Lima.
  • 13. La minería artesanal La minería artesanal se caracteriza por la explotación manual y convencional en algunos casos de recursos minerales y beneficio de metales y no metales. Esta actividad económica productiva no escapa de la realidad puesto que existe un buen sector de la PEA que se dedica a la minería artesanal. Según fuente del Ministerio de Energía y Minas comprendería entre 10 a 40 mil trabajadores mineros artesanales. 
  • 14. Quienes desarrollan esta actividad son en su mayoría grupos de familias, quienes se encuentran expuestas a condiciones infrahumanas y de alto riesgo para la salud, favoreciendo la ocurrencia de enfermedades infectocontagiosas y enfermedades ocupacionales (neumoconiosis). Se realiza en distintas regiones del país principalmente.
  • 15. Los niños trabajadores de Mollehuaca
  • 16. Los niños que trabajan realizan las mismas actividades que los adultos. La mayoría labora en el seno de su unidad familiar y no percibe remuneración alguna por ello. Los niños consideran el trabajo como una responsabilidad ineludible, ya que es su contribución personal al sustento familiar.
  • 17. Los niños de entre 15 y 17 años de edad viven solos. Se dedican exclusivamente al trabajo y han suspendido su escolaridad. No gozan de protección familiar o social alguna.
  • 18. La mayoría de los niños que trabajan presentan un rendimiento intelectual inferior a la media. Asimismo, se ha detectado que les cuesta desarrollar su función visual motriz.
  • 19. En un estudio de Zoila Martínez Castilla dice que dos tercios de una muestra de trabajadores adolescentes son varones.
  • 20. Los niños que trabajan en las minas, padecen una contaminación sanguínea y capilar por mercurio. Trabajo Infantil en el Perú El informe “Un futuro sin trabajo infantil”, llegó a la conclusión de que 246 millones de niños (uno de cada seis niños entre 5 y 17 años) están afectados por el trabajo infantil. Entre las conclusiones a las que se llega , señala que uno de cada ocho niños del mundo (unos 179 millones de niños entre las edades de 5 y 17 años) sigue expuesto a las peores formas de trabajo infantil, que ponen en peligro el bienestar físico, mental o moral de los niños”.
  • 21. En cuanto a las estadísticas nacionales, se observa lo siguiente:Población Total: 26.749.0004
  • 22. Población total 6 -17 años: 6.948.304
  • 23. Población ocupada 6 -17 años: 1.987.165
  • 24. Porcentaje de ocupación laboral 6 -17 años: 28.6%
  • 25. Porcentaje de niñas ocupadas entre 6-17 años: 46.1%
  • 26. Porcentaje de niños ocupados entre 6-17 años: 53.9%
  • 27. Población total de 6 -13 años: 4.741.535
  • 28. Población ocupada de 6-13 años: 1.219.473
  • 29. Porcentaje de ocupación laboral 6-13 años: 25.7%
  • 30. Población Total de 14-17 años: 2.182.600
  • 31. Población ocupada 14-17 años: 767.692
  • 32. Porcentaje de ocupación laboral 14-17 años: 35.2% 
  • 33. En este contexto, se ha determinado que 2 millones de niños, niñas y adolescentes están involucrados en algún tipo de actividad laboral en el país. El 71% son niños y niñas trabajadores que provienen de hogares pobres. En el Perú se observa que afecta a la niñez y que los perjudica en su desarrollo físico, mental y emocional, por lo que plantear soluciones del caso debe de ir más allá de las controversias y de los intereses de grupos determinados, centrándonos en el niño como sujeto de derechos.
  • 34. Enfermedades Ocupacionales Según OIT y la OMS , cada año se producen alrededor de 1.2 millones de enfermedades profesionales en todo el mundo. En el Perú, desde hace mucho tiempo, existe un grupo de enfermedades asociadas al trabajo ocupacional o patologías que si bien aún no son reconocidas como enfermedades profesionales ocupacionales, tienen relación directa con actividades laborales que los trabajadores de cualquier punto de las regiones sufren, por una u otra causa.  
  • 35. La silicosis representa un problema socioeconómico para el país, debido a que es una enfermedad invalidante. Los esfuerzos de las instituciones desde la aparición de la salud ocupacional en el Perú no ha sido posible controlar el riesgo en la fuente, debido a que falta la inversión para su control. 
  • 36. Un estudio presentado en el Segundo Congreso de Salud Ocupacional (Lima 1970), relacionan a la silicosis con el tiempo de exposición promedio en trabajos de subsuelo minero, encontró que para contraer la enfermedad es de 10.8 años en el norte del país, 9.2 años en el centro y 8.8 años en el sur del país.  En el mismo congreso de salud ocupacional de un total de 3,112 trabajadores reclamantes fueron diagnosticados con silicosis el 32 % y con tuberculosis pulmonar activa el 11 %, concluyéndose que la sílice libre sensibiliza a adquirir la tuberculosis pulmonar. 
  • 37. El Instituto de Salud Ocupacional en 1993 ha informado de las enfermedades profesionales: Minería: Trauma acústico, 16,8%; Baritosis, 12,2%; Silicosis, 3,8%.
  • 38. Minero Metalúrgico: Mercurialismo, 44%; Arsenismo, 36,7%; Saturnismo, 16,2%.
  • 39. Manufacturera: Saturnismo, 37%; Trauma acústico, 8,2%.
  • 40. Otras: Trauma acústico, 3,8%.  En un estudio de investigación realizado por el Instituto de Salud y Trabajo (ISAT) en Enero del 2003 en el Mercado Mayorista N° 1 - Lima Perú), entre sus conclusiones señala que la mayoría de los trabajadores examinados presentó de dos a tres diagnósticos médicos diferentes, de los cuales por lo menos uno era de trastorno osteomuscular.
  • 41. Exposición a asbesto  La letalidad del asbesto ha sido evidenciada en el transcurso del siglo XX, en una serie de estudios, entre ellos la investigación científica relacionándola con cáncer (Cáncer de pulmón . Smith, Writght, Stanyner, Dankovic, Lemen1996.  Se ha identificado que el 32% de trabajadores del asbesto evaluados, sufrían de asbestosis, y es preciso señalar que muchas familias, empresas y corporaciones utilizan el asbesto o el amianto (principalmente del tipo crisotilo) en el campo de la construcción, en autopartes, en textilesy hospitales, y que inevitablemente con el tiempo, cualquier trabajador o persona expuesta a este material sufrirá irremediablemente de alguna forma de cáncer al pulmón y fibrosis pulmonar.
  • 42. Accidentes de Trabajo El factor de riesgo-ocupación, en 1990, ocupaba el sétimo lugar con relación a la mortalidad, el segundo en cuanto a años de vida con incapacidad y el cuarto en años potenciales de vida perdidos. Según el informe estadístico de la red asistencial de ESSALUD de 2002, los accidentes de trabajo notificados ascendieron a 16,914 casos, 30% superior a los reportados durante el año 2001, este crecimiento es debido a que el trabajador declara con mayor facilidad los accidentes ocurridos.
  • 43. Al año 2002 se registraron 16,914 accidentes notificados, Lima 60%, Ancash 6.7%, Arequipa 5.9%, La Libertad 5.9% y otros departamentos con 22.3%. Los cálculos del IPSS de trabajadores expuestos, están calculados sobre la base de la PEA por rama de actividad y las actividades económicas con mayores tasas de accidentes son: Industria 2.4%, Electricidad 2.2%, Construcción 1.6%, Minería 1.5%.
  • 44.  Respecto a la mortalidad, las actividades con mayores tasas de accidentes son:Minería 68 por 100,000Construcción 58 por 100,000Transporte 37 por 100,000Industria 14 por 100,000 Un estudio sobre intoxicaciones por plaguicidas en establecimientos de salud del Departamento de Apurímac mostraba un incremento de casos en función al incremento del uso de plaguicidas. 
  • 45. Se identificaron 540 casos de intoxicaciones agudas, principalmente con órgano fosforados (aldrin), con un promedio de letalidad de 26%. Así mismo, en el año 2,000 en el Hospital de Emergencias Pediátricas se atendieron 218 casos de intoxicaciones, de los cuales 43 (19,7%) correspondían a plaguicidas, donde casi el 90 % pertenecía a inhibidores de la colinesterasa tipo órgano carbámico. Las intoxicaciones por el grupo de órganos fosforados son más frecuentes en zonas rurales y son casi siempre mortales. 
  • 46. GRACIAS POR SU ATENCIÓN