SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-VI CICLO
MECANICA DE SUELOS II
DEFENSAS RIBEREÑAS-TALUD DE RIO
CATEDRATICO: ING. MANUEL FERMANDO UCHUYPOMA MONTES
ALUMNO: - KEVIN VASQUEZ OROPEZA
- FELBER NAJARRO CACERES
1
INFORME
F
 La medida de los agregados deben
ser los correctos según normas los
cuales deben ser certificados y
evaluados en el laboratorio de
canteras con el ensayo de
granulometría.
 Los husos que se sacan de esta
cantera son de acuerdo a norma
los husos 5 – 6 y 6-7 que son
utilizados para el área de
construcción porque nos da mejor
resistencia, también se saca
balasto para los rieles del tren.
 Los procesos de extracción que se
realizan en la cantera deben
realizarse con los EPPs
apropiados.
 Los agregados producidos dentro
de la cantera ¨Gloria¨ un 95% del
INTEGRANTES:
• VASQUEZ OROPEZA, KEVIN
MAURELIO
• NAJARRO CACERES FELBER
2
I. INTRODUCCION
En este trabajo daremos a conocer construcciones de piedras como
las defensas ribereñas que son estructuras construidas para proteger
de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua,
los rompeolas es una estructura costera que tiene por finalidad principal
proteger la costa o un puerto de la acción de las olas del mar o del clima,
los enrocados es un procedimiento que se realiza para proteger
los taludes de obras de ingeniería, espigones son usados para proteger
y recuperar orillas erosionadas, los gaviones son paralelepípedos
rectangulares a base de un tejido de alambre de acero, el cual lleva
tratamientos especiales de protección como galvanización y
plastificación.
Estas construcciones sirven de protección contra las inundaciones
incluye, tanto los medios estructurales, como los no estructurales, que
dan protección o reducen los riesgos de inundación. La forma y el
material empleado en su construcción varía, fundamentalmente en
función de: Los materiales disponibles localmente, el tipo de uso que se
da a las áreas aledañas. Generalmente en áreas rurales se
usan diques de tierra, mientras que en las áreas urbanas se utilizan
diques de hormigón.
Como ejemplo aplicativo tomaremos los gaviones y enrocados que
fueron construidos en el Rio Chillón en el año 2015 para prever las
inundaciones que son causados por el fenómeno del niño.
3
II. ABSTRACT
Gabions are structures made mesh galvanized iron or stainless steel
which are filled with different materials. It is a very effective solution for
an environment where we need a large capacity to absorb noise, high
capacity drainage or high verticality, as the gabion acts on its own
gravity. The options offered are endless and we just have to use your
imagination. Gabions inside can be combined together with stones,
countless materials (wood, work, color matching with the same material,
plants ...) thus creating great diversity of spaces with full integration with
the rest of the environment.
Key words:
l galvanized or electroplating is the electrochemical process by which a
metal can be covered with another.
III. OBJETIVOS
El objetivo de las defensas ribereñas es proteger de las crecidas de los
ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua. Prever Inundaciones,
proteger las márgenes contra erosiones, recuperar terrenos ribereños,
Controlar el transporte de sólidos, almacenar o derivar agua, laminar las
crecidas.
IV. MATERIALES Y EQUIPOS
III.1. MATERIALES
ALAMBRES GALVANIZADOS
.
El alambre se somete a un tratamiento térmico de precocido que le da
uniformidad al producto y luego se expone a un baño de zinc por inmersión en
caliente o por métodos electrolíticos. Al recubrimiento con zinc se le denomina
«galvanizado».
Tabla 1
4
LAS MALLAS
Se emplean tres tipos generales de malla
(Figura 1).
a) Malla hexagonal o de torsión
La malla hexagonal ha sido la tradicionalmente
utilizada en todo el mundo. Estas tienen la
forma de un hexágono. Las dimensiones de la
malla se indican por su escuadría, la cual
incluye el ancho entre los dos entorchados
paralelos y la altura o distancia entre
entorchados colineales. Los gruesos del
alambre varían según las dimensiones de las
mallas aumentando proporcionalmente con
estas. Para este tipo de gaviones se emplean
5
generalmente calibres del 12 al 15 y dimensiones de 12 x 14 y 8 x 10
centímetros.
b. Malla de eslabonado simple
En las mallas eslabonadas no existe unión rígida entre los alambres,
obteniéndose una mayor flexibilidad ya que permite el desplazamiento relativo
de los alambres.
c. Malla electrosoldada
La malla electrosoldada es más rígida que las eslabonadas y las hexagonales y
su conformación se hace en cuadrículas de igual espaciamiento en las dos
direcciones. Su comportamiento ha sido eficiente en Europa en obras donde se
requiere de cierta rigidez.
Figura 1. Tipos de mallas
LAS PIEDRAS
Las piedras para el relleno deben tener un elevado peso específico
(2300-2500kg/m3), no ser friables, poseer un tamaño mínimo superior a
la mayor medida de la malla y un máximo que se encuentre en el orden
del doble mínimo. A ser posible se utilizaran piedras que se encuentren
en la zona de la obra con tal de no encarecer el coste de la obra. El
relleno de gavión que ha de formar la base, conviene que se haga con
piedras pequeñas a fin de facilitar la flexión del conjunto en caso de
socavaciones
EQUIPOS
Se requieren, principalmente, equipos para transporte del material de
relleno y para la eventual adecuación de la superficie sobre la cual se
construirán los gaviones, así como herramientas manuales para las
operaciones de tensionamiento, amarre y cierre de las canastas
metálicas (Figura 2).
6
Figura Nº 2
MARCO TEORICO
1. Piedras: Es una sustancia mineral de consistencia dura y
compacta y que no es ni terrosa ni presenta un aspecto metálico.
2. Malla: Estructura delgada y flexible formada por el
entrecruzamiento de filamentos u otras cosas largas y delgadas.
3. Caudal: Cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de
un manantial o fuente.
4. Defensa ribereña: Son estructuras construidas para proteger de
las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de
agua.
5. Inundaciones: Es la ocupación por parte del agua de zonas que
habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos,
ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las
mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, etc.
6. Espigones: Son usados para proteger y recuperar orillas
erosionadas.
7. Gaviones: Son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido
de alambre de acero, el cual lleva tratamientos especiales de
protección como galvanización y plastificación.
7
8. Diques: Los gaviones caja representan una alternativa de
excelente resultado técnico y funcional en la construcción de
diques.
9. Rompeolas: Un cortaolas, rompeolas o malecón (solo si es
transitable) es una estructura costera que tiene por finalidad
principal proteger la costa o un puerto de la acción de las olas del
mar o del clima.
10.Enrocados: o conocida como protección del talud es un
procedimiento que se realiza para proteger los taludes de obras
de ingeniería.
11.Olas: Son ondulaciones del agua del mar producidas por el viento
que sopla sobre su superficie.
DEFENSAS RIBEREÑAS
i. Definición:
Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las
crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua. La
protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios
estructurales, como los no estructurales, que dan protección o reducen
los riesgos de inundación.
ii. Tipos:
a. Espigones: Son usados para proteger y recuperar orillas
erosionadas. Los espigones desvían el flujo principal de la
corriente del curso de agua centralizándolo, evitando que
la fuerza del agua alcance las márgenes. En general son
utilizados en conjunto, para crear entre ellos zonas de
remanso y consecuentemente de sedimentación del
material en suspensión, reconstituyendo así la margen
erosionada.
8
b. Gaviones: Son paralelepípedos rectangulares a base de
un tejido de alambre de acero, el cual lleva tratamientos
especiales de protección como galvanización y
plastificación.
c. Diques: Los gaviones caja representan una alternativa de
excelente resultado técnico y funcional en la construcción
de diques. En la sistematización de las cuencas y en el
control del transporte del material de arrastre, ofrecen la
ventaja de ser altamente permeables y permitir la
ampliación de la estructura en etapas. También en estos
casos, la piedra para el llenado de los gaviones está
disponible en el proprio cauce del río, lo cual se transforma
en un relevante factor económico
d. Rompeolas: Es una estructura costera que tiene por
finalidad principal proteger la costa o un puerto de la acción
de las olas del mar o del clima. Son calculados,
normalmente, para una determinada altura de ola con un
periodo de retorno especificado.
e. Enrocados: o conocida como protección del talud es un
procedimiento que se realiza para proteger los taludes de
obras de ingeniería, o taludes naturales, contra los daños
causados por el escurrimiento del agua o el avatar de las
ondas de un lago, río, o mar contra sus márgenes.
GAVIONES
Son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de alambre de acero, el
cual lleva tratamientos especiales de protección como galvanización y
plastificación.
Se colocan a pie de obra desarmados, y son rellenados con piedra de canto
rodado o piedra chancada de determinado tamaño y peso específico. Las
operaciones de armado y relleno de piedras no requieren de personal
calificado. Este sistema de gaviones permite ejecutar obras que ahorran tiempo
y gastos en operarios.
a. Aplicaciones:
 Construcción de diques.
 Protección de taludes.
 Encauzamiento de ríos.
 Espigones.
 Vertederos
 Defensa ribereña.
 Muros ornamentales.
9
 Revestimiento de canales
 Muros de contención.
b. Tipos:
 GAVIONES CAJA: Los gaviones caja son elementos en forma de
prisma rectangular, ideales para la construcción de estructuras de
protección, defensa y contención de márgenes (figura Nº3).
Funciona por gravedad y su comportamiento técnico-funcional es
excelente al permitir la construcción de estructuras monolíticas,
flexibles, permeables, resistentes y de larga vida útil (figura Nº4).
10
Figura Nº 3
Figura Nº 4
 GAVIONES COLCHÓN: El colchón es un tipo de red hecha de
alambre, pero su altura es inferior a 0,50 m (Figura Nº 5). Se
utilizan para la protección y mejora de los mares, los ríos, el
control de la erosión, construcción de autopistas y vías férreas
(Figura Nº 6).
11
Figura Nº 5
Figura Nº 6
 GAVIONES DE SUELO REFORZADO O DELTAMESH: Gavión
de suelo reforzado o gavión deltamesh, es un gavión tipo caja que
presenta un panel de refuerzo fabricado con malla hexagonal de
doble torsión (figura Nº 7). Este panel está conformado por una
malla uniforme y continua, el cual se introduce en la masa terreno
garantizando un mejor desempeño en terrenos que requieren
12
mayor refuerzo de suelo tales como contención y estabilización
de taludes; y en rellenos (Figura Nº 8)
Figura Nº 7
Figura Nº 8
 GAVIONES DE SACO: Los gaviones saco, elementos de forma
cilíndrica, producidos en malla hexagonal de doble torsión. Estos
gaviones son extremamente versátiles debido su método de
construcción y fundamentales en obras sumergidas, ya que
permiten trabajar sin la necesidad de ataguías o desvíos y son
13
colocados fácilmente con el auxilio de equipos mecánicos. Tienen
también un excelente comportamiento cuando la estructura esté
apoyada sobre suelos de baja capacidad soporte. En este caso,
al distribuir las tensiones en el terreno, evitan asentamientos
excesivos de la estructura. Los gaviones saco, debido al contacto
constante con el agua, son producidos con alambres con
revestimiento Galfan y protección adicional en material plástico
(Figura Nº 9).
Figura Nº 9
c. Ventajas:
Entre las principales ventajas del uso de esta estructura frente a las
tradicionales, como los muros de concreto, se encuentra:
 Menor costo.
 Disminución del tiempo de ejecución de obra.
 Flexibilidad de la estructura para acomodarse a los desniveles y
asentamientos del terreno.
 Mejor integración con el medio ambiente.
 Mejor adaptación a diferentes tipos de suelos.
 Excelente versatilidad arquitectónica.
V.2. GAVIONES DEL RIO CHILLÓN
La construcción de muros de gaviones en la margen derecha del río Chillón
(desde el Puente Chillón hasta el Puente La Ensenada), con una inversión de 9
millones 408 mil nuevos soles, es una meta de su gestión del alcalde Milton
Jiménez en la zona de baja del río Chillón (Figura Nº 10).
14
Los sectores beneficiados serían el A.H. Villa Florida, ADV. Chillón, Residencial
Los Sauces, A.H. Los Ficus de Chillón, A.H Fortaleza Kuelap, CDVR. La
Ensenada, Urb. La Ribera del Chillón, ADV. Los Jardines de Chillón y la Urb.
Los Portales de Chillón, más de mil familias siendo un total de 1,015 personas
favorecidas con la ejecución de dicho proyecto (Figura Nº 11).
Por otra parte, la municipalidad de Puente Piedra recibirá un incentivo por 5
millones 400 mil nuevos soles, debido al cumplimiento del 100% de metas en el
primer semestre del año 2015 (Figura Nº 12).
(Figura Nº 10)
15
(Figura Nº 11)
(Figura Nº 12)
16
PROCESO CONSTRUCTIVO
a. Preparación del terreno: Removiendo todo material deletéreo que
exista en el terreno (Figura Nº 13).
Figura Nº 13
b. Compactación del terreno:
o Colocación del filtro Geotextil: Coloque el filtro de geotextil o filtro
granular cubriendo el piso y los lados de la excavación.
o Los gaviones deben anclarse dentro de la corriente para asegurar que la
socavación no destruya la cimentación del gavión. Se recomienda
mínimo profundizar un metro por debajo del nivel del fondo de la
corriente (Figura Nº 14).
o Prepare la cimentación excavando hasta lograr una fundación dura y
uniforme.
o Excave siempre la cimentación con una pendiente hacia atrás en tal
forma que los muros en gaviones tengan un ángulo hacia adentro del
talud. Nunca los coloque en forma totalmente vertical (Figura Nº 15).
ENROCADOS
17
Figura Nº 14
Figura Nº 15
18
c. Ensamble de gaviones:
o Diseñe e instale los gaviones de acuerdo a los estándares de los
fabricantes y especificaciones de construcción.
o Los gaviones deben ser fabricados de tal manera que todos los lados,
tapas y diafragmas puedan ser ensamblados en el sitio de construcción,
en canastas rectangulares de los tamaños especificados e indicados en
los planos.
o Todas las unidades deben estar tejidas conformando cajones
separados.
o Todas las aristas de todas las unidades de los gaviones deben coserse
con alambre, en tal forma que el alambre pase cosiendo todos y cada
uno de los espacios del gavión alternando costuras sencillas y dobles
(Figura Nº 16).
Figura Nº16
d. Relleno de gaviones:
o Antes de llenar los gaviones estos deben estirarse adecuadamente para
asegurar uniones cerradas en todas sus aristas y todas sus caras. El
gavión se rellena con piedras o cantos de tamaño mínimo de diez
centímetros (en algunos casos se permiten cantos hasta de ocho
centímetros de diámetro).
o Cada unidad puede estar dividida por una serie de diafragmas que
ayudan a la rigidez y permite el conservar su forma durante el llenado .El
gavión se convierte en un bloque grande, flexible y permeable.
19
o Coloque la primera capa de piedra hasta 30 centímetros de altura e
inmediatamente coloque conectores de alambre internos que unan las
caras opuestas de cada gavión. Se recomienda colocar conectores
cada 30 centímetros de longitud de gavión. Coloque los tirantes uniendo
las caras de los gaviones y los tirantes diagonales, conformando las
esquinas.
o Coloque la segunda capa de 30 centímetros y nuevamente coloque
conectores de alambre. Luego puede proceder a colocar la tercera capa
(Figura Nº 17).
Nº
Figura Nº 17
e. Cierre de gaviones:
o Después de llenar los cajones con piedra, proceda a cerrar la tapa de los
gaviones y coser todas las aristas superiores incluyendo las aristas de
los diafragmas, cosiendo todos y cada uno de los espacios del gavión
alternando costuras sencillas y dobles.
o Cosa las unidades de gaviones unas con otras en sus caras verticales
en todas sus aristas. Coloque las nuevas unidades vacías y cósalas
unas con otras en todas sus aristas (Figura Nº 18).
20
Figura Nº 18
MANTENIMIENTO
Los alambres y mallas pueden protegerse contra la corrosión así:
a) Por el proceso de galvanizado
Como se indicó anteriormente todos los alambres utilizados para
gaviones son alambres recubiertos de Zinc o sea galvanizados. La
efectividad del galvanizado depende de la proporción de peso de
Zinc por área de alambre expuesto.
b) Recubrimiento con asfalto
Como protección adicional al galvanizado se puede recubrir por
inmersión en caliente en asfalto. El recubrimiento en asfalto aísla
parcialmente de la humedad y previene la corrosión pero aporta muy
poca resistencia a la abrasión.
c) Recubrimiento con PVC
El PVC (Cloruro de polivinilo) adherido a fusión aísla totalmente de la
humedad y resiste en forma apreciable la corrosión. Su principal ventaja
21
es la protección contra las aguas saladas y las aguas servidas, siendo el
ideal para uso en cañadas de aguas negras o en zonas costeras.
Siempre que el pH del agua en contacto con la malla tenga un pH menor
de 6 o mayor de 10 se debe utilizar revestimiento en PVC sobre el
galvanizado (Figura Nº 19).
Al aplicársele cobertura de PVC u otro material plástico los manuales de
uso por lo general, disminuyen el diámetro del alambre galvanizado en
virtud de la resistencia adicional que provee la cobertura plástica así:
Calibre diez galvanizado se reemplaza por calibre doce cubierto de PVC,
Calibre 12 galvanizado se reemplaza por calibre 14 cubierto de PVC. En
el caso de cobertura asfáltica no es recomendable disminuir el calibre.
Figura Nº 19. Esquema de alambre galvanizado recubierto en PVC.
22
CONCLUSIONES
Se concluye el presente trabajo valorando lo económico que resulta trabajar
con gaviones ya que no necesita mano de obra calificada y se puede usar
cualquier tipo piedra siempre en cuando estén en buen estado, también hay
que resaltar que los gaviones se integran armónicamente con el paisaje,
permitiendo el desarrollo de vegetación sin que esto traiga inconvenientes,
asegurándose por el avance de la naturaleza la estructura construida.
Debido a las cualidades como flexibilidad, economía y eficacia, el uso de los
gaviones se extiende cada día más hacia diferentes tipos de obras de
construcción.
RECOMENDACIONES
 Si se usa sólo piedra grande, el peso del gavión es menor que si se usa
piedra más pequeña, pero drena más fácilmente el agua que le llegue.
Lo mejor será usar piedra de diferentes tamaños, para que su
estabilidad por peso y facilidad de drenaje sean satisfactorios a las
condiciones de un problema específico.
 Las piedras no tendrán rajaduras, fisuras ni otros defectos que puedan
provocar su deterioro por causas naturales o reducir su tamaño de
manera que se salgan de las canastas de los gaviones, por esto se
recomienda revisar el estado de las piedras antes de ser colocadas.
 Revisar el amarrado adecuado de las costuras de los alambres, si se
desata pues esto puede generar escape de piedras y por la fuerza de
empuje del agua las piedras saldrán del colchón generando la
destrucción del proyecto.
V. BIBLIOGRAFIA
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2461_C.pdf
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_78_183_43_739
.pdf
http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-
naturales/6.5._estabilizaci%C3%B3n_de_taludes_tcm7-213274.
23
ANEXOS
ANEXO 1. Muro de gaviones en la costa verde
24
Enrocados en el rio Chillón
Gaviones en el rio Chillón

Más contenido relacionado

DOCX
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
Javier Hilbert Tamara Gozales
 
PPT
Tubería hdpe, desvio de agua sobre presa relaves
Carlos Tupayachi Marmanillo
 
PDF
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
DOCX
Ensayo de Agregados
Angelo Smith
 
PDF
Diseño rejilla lateral
Byron Guachon
 
PDF
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
PPT
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
GallardoCCarlos
 
PDF
Ensayo ladrillo
ever lagos
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
Javier Hilbert Tamara Gozales
 
Tubería hdpe, desvio de agua sobre presa relaves
Carlos Tupayachi Marmanillo
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Ensayo de Agregados
Angelo Smith
 
Diseño rejilla lateral
Byron Guachon
 
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
GallardoCCarlos
 
Ensayo ladrillo
ever lagos
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseño de mezclas
Estefany Narro Vidaurre
 
PDF
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Juan Manuel Holguin Quispe
 
PDF
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
PDF
Rejilla de fondo
Richar Morocho
 
PDF
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
PDF
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
Ydelma Burga Gallardo
 
PDF
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
UAGRM CIV-211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS INE MOREN0
 
PDF
ACI 318 - 19 (Español-Sistema Internacional)
TheJamez
 
DOCX
Suelos expansivos
Frk Firtin
 
PDF
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Gilber Peña Baca
 
PDF
Manejo software ftool
PEDRO PABLO MAGAÑA HERRERA
 
DOCX
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Marlon Velasquez
 
PDF
Formulario final concreto armado (2)
oscar torres
 
DOCX
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ALEXANDER BARBOZA
 
DOCX
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
PDF
E.050 Suelos y Cimentaciones 2018.pdf
olmedo6
 
PDF
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
PDF
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
DOCX
Memoria calculo techo autosoportado
KevinSaenzGamboa
 
Diseño de mezclas
Estefany Narro Vidaurre
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Juan Manuel Holguin Quispe
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
Rejilla de fondo
Richar Morocho
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
Ydelma Burga Gallardo
 
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
UAGRM CIV-211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS INE MOREN0
 
ACI 318 - 19 (Español-Sistema Internacional)
TheJamez
 
Suelos expansivos
Frk Firtin
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Gilber Peña Baca
 
Manejo software ftool
PEDRO PABLO MAGAÑA HERRERA
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Marlon Velasquez
 
Formulario final concreto armado (2)
oscar torres
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ALEXANDER BARBOZA
 
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
E.050 Suelos y Cimentaciones 2018.pdf
olmedo6
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Memoria calculo techo autosoportado
KevinSaenzGamboa
 
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Gaviones
Elber bare?
 
PPTX
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
PDF
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
Víctor Díaz Vivanco
 
PPT
Defensas ribereñas
12064105
 
PDF
Defensa anco
Juan Torres Ñaccha
 
PDF
Estudio hidrologico del Rio Nepeña Para Defensa Ribereña
Carlos Alberto Cruzado Blanco
 
PDF
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Raffaele Gutierrez Gammarra
 
DOCX
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
DOCX
Gaviones y espigones
Evilin Palma Minaya
 
PDF
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
DanielVegaRomero
 
Gaviones
Elber bare?
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
Víctor Díaz Vivanco
 
Defensas ribereñas
12064105
 
Defensa anco
Juan Torres Ñaccha
 
Estudio hidrologico del Rio Nepeña Para Defensa Ribereña
Carlos Alberto Cruzado Blanco
 
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Raffaele Gutierrez Gammarra
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
Gaviones y espigones
Evilin Palma Minaya
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
DanielVegaRomero
 
Publicidad

Similar a DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD (20)

PPTX
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
Kevin Vasquez
 
PPTX
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
KarlaPuican
 
DOCX
Ensayo de muros de gaviones
Egaar Quiroz
 
PDF
Defensa riberena-con-gaviones
Omar Gutierrez
 
PDF
Gaviones def. ++
Jose Sanchez Auccatoma
 
DOCX
Informe de Gaviones Construcciones II.docx
danielc604878
 
DOCX
Construccion de gaviones
joossymera
 
DOCX
Construcciondegaviones
JOSEMAZADURAN
 
DOCX
Construccion de gaviones
Universidad Nacional de Chimborazo
 
DOCX
Construcciondegaviones
jose maza
 
DOCX
Construccion de gaviones
mayracarol
 
PPTX
Defensa de costas para la protección de la línea costera.pptx
ChristianAndres70
 
DOC
Obras hidraulicas
Amonrraone Villalobos
 
PPTX
PRESAS.pptx
DanielGuillermoDueas
 
PPT
22188543 defensas-riberenas
ZerosBlack
 
PPTX
DISEÑO Y CONSTRUCCIONES DE MUROS DE GAVIONES.pptx
DanaiFiorelaHuamanGo
 
PPT
Hidrologia
Fernando Quispe G.
 
PDF
Apuntes curso fortificacion de minas
Jorge Martinez Alvarez
 
PDF
INGENIERIA DE PRESAS.pdf
AllenEduardo
 
PDF
Muros Gaviones
floweryhorse3635
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
Kevin Vasquez
 
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
KarlaPuican
 
Ensayo de muros de gaviones
Egaar Quiroz
 
Defensa riberena-con-gaviones
Omar Gutierrez
 
Gaviones def. ++
Jose Sanchez Auccatoma
 
Informe de Gaviones Construcciones II.docx
danielc604878
 
Construccion de gaviones
joossymera
 
Construcciondegaviones
JOSEMAZADURAN
 
Construccion de gaviones
Universidad Nacional de Chimborazo
 
Construcciondegaviones
jose maza
 
Construccion de gaviones
mayracarol
 
Defensa de costas para la protección de la línea costera.pptx
ChristianAndres70
 
Obras hidraulicas
Amonrraone Villalobos
 
22188543 defensas-riberenas
ZerosBlack
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIONES DE MUROS DE GAVIONES.pptx
DanaiFiorelaHuamanGo
 
Hidrologia
Fernando Quispe G.
 
Apuntes curso fortificacion de minas
Jorge Martinez Alvarez
 
INGENIERIA DE PRESAS.pdf
AllenEduardo
 
Muros Gaviones
floweryhorse3635
 

Último (20)

PPTX
YESO APLICACIONES E HISTORIA , EN VIVIENDA
inricortes93
 
PPTX
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
PDF
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
PPTX
higiene y seguridad y Salud ocupacional.pptx
frankchirinos3
 
PPTX
procedimientos administrativos en instituciones educativas publicas.pptx
DayroTaipe
 
PPT
TRANSF 1-CURSO PARCTICO transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
DOCX
TRABAJO DE TECNOLOGIA - DIAGRAMA DE PARETO - P2.docx
Bethxd
 
PDF
planimetría de pisos con detalle de puertas y pasillos.
camilocontardo1
 
PDF
CLASE INDUCTANCIA nivel universitario.pdf
GerardoLinares12
 
PDF
Ensayo de estabilidad y el flujo de la Mezcla de concreto asfáltico.pdf
franciscorodriguez839394
 
PDF
Unidad 2 Tema 1 Principio de funcionamiento de la maquina de DC.pdf
AlexisPrado10
 
PPTX
Toma de muestras de suelo e interpretación de EXPOSICION DE NUTRICION.pptx
JORMANSANTOSLOPEZDIA
 
PPTX
Estatica elementos estructurales para la edificación
LuisMedina585924
 
PDF
Módulo 1 - today_PLANEAMIENTOS DE SISTEMA URBANO
elmerdavila5
 
PPTX
Clase 1 de Administración de Operaciones Mineras
SalvadorMansillaBast
 
PPTX
6. CLASE 05 ADMINISTRACION DE OPERACIONES MINA.pptx
SalvadorMansillaBast
 
PPTX
COMPRESORES UTILIZADAS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
23128101009
 
PPT
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
PDF
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
PDF
424824319-Plano-Trilladora-2.pdf de cafe maiz trigo arroz
luis312108
 
YESO APLICACIONES E HISTORIA , EN VIVIENDA
inricortes93
 
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
higiene y seguridad y Salud ocupacional.pptx
frankchirinos3
 
procedimientos administrativos en instituciones educativas publicas.pptx
DayroTaipe
 
TRANSF 1-CURSO PARCTICO transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA - DIAGRAMA DE PARETO - P2.docx
Bethxd
 
planimetría de pisos con detalle de puertas y pasillos.
camilocontardo1
 
CLASE INDUCTANCIA nivel universitario.pdf
GerardoLinares12
 
Ensayo de estabilidad y el flujo de la Mezcla de concreto asfáltico.pdf
franciscorodriguez839394
 
Unidad 2 Tema 1 Principio de funcionamiento de la maquina de DC.pdf
AlexisPrado10
 
Toma de muestras de suelo e interpretación de EXPOSICION DE NUTRICION.pptx
JORMANSANTOSLOPEZDIA
 
Estatica elementos estructurales para la edificación
LuisMedina585924
 
Módulo 1 - today_PLANEAMIENTOS DE SISTEMA URBANO
elmerdavila5
 
Clase 1 de Administración de Operaciones Mineras
SalvadorMansillaBast
 
6. CLASE 05 ADMINISTRACION DE OPERACIONES MINA.pptx
SalvadorMansillaBast
 
COMPRESORES UTILIZADAS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
23128101009
 
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
424824319-Plano-Trilladora-2.pdf de cafe maiz trigo arroz
luis312108
 

DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-VI CICLO MECANICA DE SUELOS II DEFENSAS RIBEREÑAS-TALUD DE RIO CATEDRATICO: ING. MANUEL FERMANDO UCHUYPOMA MONTES ALUMNO: - KEVIN VASQUEZ OROPEZA - FELBER NAJARRO CACERES
  • 2. 1 INFORME F  La medida de los agregados deben ser los correctos según normas los cuales deben ser certificados y evaluados en el laboratorio de canteras con el ensayo de granulometría.  Los husos que se sacan de esta cantera son de acuerdo a norma los husos 5 – 6 y 6-7 que son utilizados para el área de construcción porque nos da mejor resistencia, también se saca balasto para los rieles del tren.  Los procesos de extracción que se realizan en la cantera deben realizarse con los EPPs apropiados.  Los agregados producidos dentro de la cantera ¨Gloria¨ un 95% del INTEGRANTES: • VASQUEZ OROPEZA, KEVIN MAURELIO • NAJARRO CACERES FELBER
  • 3. 2 I. INTRODUCCION En este trabajo daremos a conocer construcciones de piedras como las defensas ribereñas que son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua, los rompeolas es una estructura costera que tiene por finalidad principal proteger la costa o un puerto de la acción de las olas del mar o del clima, los enrocados es un procedimiento que se realiza para proteger los taludes de obras de ingeniería, espigones son usados para proteger y recuperar orillas erosionadas, los gaviones son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de alambre de acero, el cual lleva tratamientos especiales de protección como galvanización y plastificación. Estas construcciones sirven de protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como los no estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación. La forma y el material empleado en su construcción varía, fundamentalmente en función de: Los materiales disponibles localmente, el tipo de uso que se da a las áreas aledañas. Generalmente en áreas rurales se usan diques de tierra, mientras que en las áreas urbanas se utilizan diques de hormigón. Como ejemplo aplicativo tomaremos los gaviones y enrocados que fueron construidos en el Rio Chillón en el año 2015 para prever las inundaciones que son causados por el fenómeno del niño.
  • 4. 3 II. ABSTRACT Gabions are structures made mesh galvanized iron or stainless steel which are filled with different materials. It is a very effective solution for an environment where we need a large capacity to absorb noise, high capacity drainage or high verticality, as the gabion acts on its own gravity. The options offered are endless and we just have to use your imagination. Gabions inside can be combined together with stones, countless materials (wood, work, color matching with the same material, plants ...) thus creating great diversity of spaces with full integration with the rest of the environment. Key words: l galvanized or electroplating is the electrochemical process by which a metal can be covered with another. III. OBJETIVOS El objetivo de las defensas ribereñas es proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua. Prever Inundaciones, proteger las márgenes contra erosiones, recuperar terrenos ribereños, Controlar el transporte de sólidos, almacenar o derivar agua, laminar las crecidas. IV. MATERIALES Y EQUIPOS III.1. MATERIALES ALAMBRES GALVANIZADOS . El alambre se somete a un tratamiento térmico de precocido que le da uniformidad al producto y luego se expone a un baño de zinc por inmersión en caliente o por métodos electrolíticos. Al recubrimiento con zinc se le denomina «galvanizado». Tabla 1
  • 5. 4 LAS MALLAS Se emplean tres tipos generales de malla (Figura 1). a) Malla hexagonal o de torsión La malla hexagonal ha sido la tradicionalmente utilizada en todo el mundo. Estas tienen la forma de un hexágono. Las dimensiones de la malla se indican por su escuadría, la cual incluye el ancho entre los dos entorchados paralelos y la altura o distancia entre entorchados colineales. Los gruesos del alambre varían según las dimensiones de las mallas aumentando proporcionalmente con estas. Para este tipo de gaviones se emplean
  • 6. 5 generalmente calibres del 12 al 15 y dimensiones de 12 x 14 y 8 x 10 centímetros. b. Malla de eslabonado simple En las mallas eslabonadas no existe unión rígida entre los alambres, obteniéndose una mayor flexibilidad ya que permite el desplazamiento relativo de los alambres. c. Malla electrosoldada La malla electrosoldada es más rígida que las eslabonadas y las hexagonales y su conformación se hace en cuadrículas de igual espaciamiento en las dos direcciones. Su comportamiento ha sido eficiente en Europa en obras donde se requiere de cierta rigidez. Figura 1. Tipos de mallas LAS PIEDRAS Las piedras para el relleno deben tener un elevado peso específico (2300-2500kg/m3), no ser friables, poseer un tamaño mínimo superior a la mayor medida de la malla y un máximo que se encuentre en el orden del doble mínimo. A ser posible se utilizaran piedras que se encuentren en la zona de la obra con tal de no encarecer el coste de la obra. El relleno de gavión que ha de formar la base, conviene que se haga con piedras pequeñas a fin de facilitar la flexión del conjunto en caso de socavaciones EQUIPOS Se requieren, principalmente, equipos para transporte del material de relleno y para la eventual adecuación de la superficie sobre la cual se construirán los gaviones, así como herramientas manuales para las operaciones de tensionamiento, amarre y cierre de las canastas metálicas (Figura 2).
  • 7. 6 Figura Nº 2 MARCO TEORICO 1. Piedras: Es una sustancia mineral de consistencia dura y compacta y que no es ni terrosa ni presenta un aspecto metálico. 2. Malla: Estructura delgada y flexible formada por el entrecruzamiento de filamentos u otras cosas largas y delgadas. 3. Caudal: Cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de un manantial o fuente. 4. Defensa ribereña: Son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua. 5. Inundaciones: Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, etc. 6. Espigones: Son usados para proteger y recuperar orillas erosionadas. 7. Gaviones: Son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de alambre de acero, el cual lleva tratamientos especiales de protección como galvanización y plastificación.
  • 8. 7 8. Diques: Los gaviones caja representan una alternativa de excelente resultado técnico y funcional en la construcción de diques. 9. Rompeolas: Un cortaolas, rompeolas o malecón (solo si es transitable) es una estructura costera que tiene por finalidad principal proteger la costa o un puerto de la acción de las olas del mar o del clima. 10.Enrocados: o conocida como protección del talud es un procedimiento que se realiza para proteger los taludes de obras de ingeniería. 11.Olas: Son ondulaciones del agua del mar producidas por el viento que sopla sobre su superficie. DEFENSAS RIBEREÑAS i. Definición: Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua. La protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como los no estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación. ii. Tipos: a. Espigones: Son usados para proteger y recuperar orillas erosionadas. Los espigones desvían el flujo principal de la corriente del curso de agua centralizándolo, evitando que la fuerza del agua alcance las márgenes. En general son utilizados en conjunto, para crear entre ellos zonas de remanso y consecuentemente de sedimentación del material en suspensión, reconstituyendo así la margen erosionada.
  • 9. 8 b. Gaviones: Son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de alambre de acero, el cual lleva tratamientos especiales de protección como galvanización y plastificación. c. Diques: Los gaviones caja representan una alternativa de excelente resultado técnico y funcional en la construcción de diques. En la sistematización de las cuencas y en el control del transporte del material de arrastre, ofrecen la ventaja de ser altamente permeables y permitir la ampliación de la estructura en etapas. También en estos casos, la piedra para el llenado de los gaviones está disponible en el proprio cauce del río, lo cual se transforma en un relevante factor económico d. Rompeolas: Es una estructura costera que tiene por finalidad principal proteger la costa o un puerto de la acción de las olas del mar o del clima. Son calculados, normalmente, para una determinada altura de ola con un periodo de retorno especificado. e. Enrocados: o conocida como protección del talud es un procedimiento que se realiza para proteger los taludes de obras de ingeniería, o taludes naturales, contra los daños causados por el escurrimiento del agua o el avatar de las ondas de un lago, río, o mar contra sus márgenes. GAVIONES Son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de alambre de acero, el cual lleva tratamientos especiales de protección como galvanización y plastificación. Se colocan a pie de obra desarmados, y son rellenados con piedra de canto rodado o piedra chancada de determinado tamaño y peso específico. Las operaciones de armado y relleno de piedras no requieren de personal calificado. Este sistema de gaviones permite ejecutar obras que ahorran tiempo y gastos en operarios. a. Aplicaciones:  Construcción de diques.  Protección de taludes.  Encauzamiento de ríos.  Espigones.  Vertederos  Defensa ribereña.  Muros ornamentales.
  • 10. 9  Revestimiento de canales  Muros de contención. b. Tipos:  GAVIONES CAJA: Los gaviones caja son elementos en forma de prisma rectangular, ideales para la construcción de estructuras de protección, defensa y contención de márgenes (figura Nº3). Funciona por gravedad y su comportamiento técnico-funcional es excelente al permitir la construcción de estructuras monolíticas, flexibles, permeables, resistentes y de larga vida útil (figura Nº4).
  • 11. 10 Figura Nº 3 Figura Nº 4  GAVIONES COLCHÓN: El colchón es un tipo de red hecha de alambre, pero su altura es inferior a 0,50 m (Figura Nº 5). Se utilizan para la protección y mejora de los mares, los ríos, el control de la erosión, construcción de autopistas y vías férreas (Figura Nº 6).
  • 12. 11 Figura Nº 5 Figura Nº 6  GAVIONES DE SUELO REFORZADO O DELTAMESH: Gavión de suelo reforzado o gavión deltamesh, es un gavión tipo caja que presenta un panel de refuerzo fabricado con malla hexagonal de doble torsión (figura Nº 7). Este panel está conformado por una malla uniforme y continua, el cual se introduce en la masa terreno garantizando un mejor desempeño en terrenos que requieren
  • 13. 12 mayor refuerzo de suelo tales como contención y estabilización de taludes; y en rellenos (Figura Nº 8) Figura Nº 7 Figura Nº 8  GAVIONES DE SACO: Los gaviones saco, elementos de forma cilíndrica, producidos en malla hexagonal de doble torsión. Estos gaviones son extremamente versátiles debido su método de construcción y fundamentales en obras sumergidas, ya que permiten trabajar sin la necesidad de ataguías o desvíos y son
  • 14. 13 colocados fácilmente con el auxilio de equipos mecánicos. Tienen también un excelente comportamiento cuando la estructura esté apoyada sobre suelos de baja capacidad soporte. En este caso, al distribuir las tensiones en el terreno, evitan asentamientos excesivos de la estructura. Los gaviones saco, debido al contacto constante con el agua, son producidos con alambres con revestimiento Galfan y protección adicional en material plástico (Figura Nº 9). Figura Nº 9 c. Ventajas: Entre las principales ventajas del uso de esta estructura frente a las tradicionales, como los muros de concreto, se encuentra:  Menor costo.  Disminución del tiempo de ejecución de obra.  Flexibilidad de la estructura para acomodarse a los desniveles y asentamientos del terreno.  Mejor integración con el medio ambiente.  Mejor adaptación a diferentes tipos de suelos.  Excelente versatilidad arquitectónica. V.2. GAVIONES DEL RIO CHILLÓN La construcción de muros de gaviones en la margen derecha del río Chillón (desde el Puente Chillón hasta el Puente La Ensenada), con una inversión de 9 millones 408 mil nuevos soles, es una meta de su gestión del alcalde Milton Jiménez en la zona de baja del río Chillón (Figura Nº 10).
  • 15. 14 Los sectores beneficiados serían el A.H. Villa Florida, ADV. Chillón, Residencial Los Sauces, A.H. Los Ficus de Chillón, A.H Fortaleza Kuelap, CDVR. La Ensenada, Urb. La Ribera del Chillón, ADV. Los Jardines de Chillón y la Urb. Los Portales de Chillón, más de mil familias siendo un total de 1,015 personas favorecidas con la ejecución de dicho proyecto (Figura Nº 11). Por otra parte, la municipalidad de Puente Piedra recibirá un incentivo por 5 millones 400 mil nuevos soles, debido al cumplimiento del 100% de metas en el primer semestre del año 2015 (Figura Nº 12). (Figura Nº 10)
  • 17. 16 PROCESO CONSTRUCTIVO a. Preparación del terreno: Removiendo todo material deletéreo que exista en el terreno (Figura Nº 13). Figura Nº 13 b. Compactación del terreno: o Colocación del filtro Geotextil: Coloque el filtro de geotextil o filtro granular cubriendo el piso y los lados de la excavación. o Los gaviones deben anclarse dentro de la corriente para asegurar que la socavación no destruya la cimentación del gavión. Se recomienda mínimo profundizar un metro por debajo del nivel del fondo de la corriente (Figura Nº 14). o Prepare la cimentación excavando hasta lograr una fundación dura y uniforme. o Excave siempre la cimentación con una pendiente hacia atrás en tal forma que los muros en gaviones tengan un ángulo hacia adentro del talud. Nunca los coloque en forma totalmente vertical (Figura Nº 15). ENROCADOS
  • 19. 18 c. Ensamble de gaviones: o Diseñe e instale los gaviones de acuerdo a los estándares de los fabricantes y especificaciones de construcción. o Los gaviones deben ser fabricados de tal manera que todos los lados, tapas y diafragmas puedan ser ensamblados en el sitio de construcción, en canastas rectangulares de los tamaños especificados e indicados en los planos. o Todas las unidades deben estar tejidas conformando cajones separados. o Todas las aristas de todas las unidades de los gaviones deben coserse con alambre, en tal forma que el alambre pase cosiendo todos y cada uno de los espacios del gavión alternando costuras sencillas y dobles (Figura Nº 16). Figura Nº16 d. Relleno de gaviones: o Antes de llenar los gaviones estos deben estirarse adecuadamente para asegurar uniones cerradas en todas sus aristas y todas sus caras. El gavión se rellena con piedras o cantos de tamaño mínimo de diez centímetros (en algunos casos se permiten cantos hasta de ocho centímetros de diámetro). o Cada unidad puede estar dividida por una serie de diafragmas que ayudan a la rigidez y permite el conservar su forma durante el llenado .El gavión se convierte en un bloque grande, flexible y permeable.
  • 20. 19 o Coloque la primera capa de piedra hasta 30 centímetros de altura e inmediatamente coloque conectores de alambre internos que unan las caras opuestas de cada gavión. Se recomienda colocar conectores cada 30 centímetros de longitud de gavión. Coloque los tirantes uniendo las caras de los gaviones y los tirantes diagonales, conformando las esquinas. o Coloque la segunda capa de 30 centímetros y nuevamente coloque conectores de alambre. Luego puede proceder a colocar la tercera capa (Figura Nº 17). Nº Figura Nº 17 e. Cierre de gaviones: o Después de llenar los cajones con piedra, proceda a cerrar la tapa de los gaviones y coser todas las aristas superiores incluyendo las aristas de los diafragmas, cosiendo todos y cada uno de los espacios del gavión alternando costuras sencillas y dobles. o Cosa las unidades de gaviones unas con otras en sus caras verticales en todas sus aristas. Coloque las nuevas unidades vacías y cósalas unas con otras en todas sus aristas (Figura Nº 18).
  • 21. 20 Figura Nº 18 MANTENIMIENTO Los alambres y mallas pueden protegerse contra la corrosión así: a) Por el proceso de galvanizado Como se indicó anteriormente todos los alambres utilizados para gaviones son alambres recubiertos de Zinc o sea galvanizados. La efectividad del galvanizado depende de la proporción de peso de Zinc por área de alambre expuesto. b) Recubrimiento con asfalto Como protección adicional al galvanizado se puede recubrir por inmersión en caliente en asfalto. El recubrimiento en asfalto aísla parcialmente de la humedad y previene la corrosión pero aporta muy poca resistencia a la abrasión. c) Recubrimiento con PVC El PVC (Cloruro de polivinilo) adherido a fusión aísla totalmente de la humedad y resiste en forma apreciable la corrosión. Su principal ventaja
  • 22. 21 es la protección contra las aguas saladas y las aguas servidas, siendo el ideal para uso en cañadas de aguas negras o en zonas costeras. Siempre que el pH del agua en contacto con la malla tenga un pH menor de 6 o mayor de 10 se debe utilizar revestimiento en PVC sobre el galvanizado (Figura Nº 19). Al aplicársele cobertura de PVC u otro material plástico los manuales de uso por lo general, disminuyen el diámetro del alambre galvanizado en virtud de la resistencia adicional que provee la cobertura plástica así: Calibre diez galvanizado se reemplaza por calibre doce cubierto de PVC, Calibre 12 galvanizado se reemplaza por calibre 14 cubierto de PVC. En el caso de cobertura asfáltica no es recomendable disminuir el calibre. Figura Nº 19. Esquema de alambre galvanizado recubierto en PVC.
  • 23. 22 CONCLUSIONES Se concluye el presente trabajo valorando lo económico que resulta trabajar con gaviones ya que no necesita mano de obra calificada y se puede usar cualquier tipo piedra siempre en cuando estén en buen estado, también hay que resaltar que los gaviones se integran armónicamente con el paisaje, permitiendo el desarrollo de vegetación sin que esto traiga inconvenientes, asegurándose por el avance de la naturaleza la estructura construida. Debido a las cualidades como flexibilidad, economía y eficacia, el uso de los gaviones se extiende cada día más hacia diferentes tipos de obras de construcción. RECOMENDACIONES  Si se usa sólo piedra grande, el peso del gavión es menor que si se usa piedra más pequeña, pero drena más fácilmente el agua que le llegue. Lo mejor será usar piedra de diferentes tamaños, para que su estabilidad por peso y facilidad de drenaje sean satisfactorios a las condiciones de un problema específico.  Las piedras no tendrán rajaduras, fisuras ni otros defectos que puedan provocar su deterioro por causas naturales o reducir su tamaño de manera que se salgan de las canastas de los gaviones, por esto se recomienda revisar el estado de las piedras antes de ser colocadas.  Revisar el amarrado adecuado de las costuras de los alambres, si se desata pues esto puede generar escape de piedras y por la fuerza de empuje del agua las piedras saldrán del colchón generando la destrucción del proyecto. V. BIBLIOGRAFIA http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2461_C.pdf http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_78_183_43_739 .pdf http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos- naturales/6.5._estabilizaci%C3%B3n_de_taludes_tcm7-213274.
  • 24. 23 ANEXOS ANEXO 1. Muro de gaviones en la costa verde
  • 25. 24 Enrocados en el rio Chillón Gaviones en el rio Chillón