SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
24
Lo más leído
27
Lo más leído
ESCUELA SUPERIOR DE
ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

ENFERMERIA Y AUTOCUIDADO
      DEL ADULTO
  CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES
   NEUROLOGICOS Y EN ESTADO DE COMA

    GONZALEZ VILLEDA EDUARDO SAID
     RAMOS RAMOS VICTOR EDUARDO
                 3EV2
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE
   CON TRASTORNOS NEUROLOGICOS



 La valoración de los
  pacientes con trastornos
  neurológicos es el primer
  punto en el proceso
  enfermero, y constituye la
  base, para el diagnóstico
  de enfermería.
HISTORIA CLINICA

 Toda valoración neurológica requiere un conocimiento
  exhaustivo de los sucesos ocurridos antes de la
  hospitalización.
 Una historia neurológica adecuada incluye: manifestaciones
  clínicas, enfermedades asociadas, factores precipitantes,
  evolución y antecedentes familiares
EXPLORACION FISICA

SE TOMARAN EN CUENTA 5 COMPONENTES PRINCIPALES QUE
SE TOMAN EN CUENTA EN UNA EXPLORACION NEUROLOGICA




 EVALUACION DEL      FUNCION MOTORA       OJOS Y PUPILAS
    NIVEL DE
   CONCIENCIA
EXPLORACION FISICA




PATRON RESPIRATORIO     SIGNOS VITALES
NIVEL DE CONCIENCIA

 La valoración del nivel de conciencia es el aspecto mas
  importante de la valoración neurológica. En muchos
  casos es el primer signo neurológico que se observa.
CATEGORIAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA




  ALERTA       LETARGIA   OBNUBILACION
CATEGORIAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA




    ESTUPOR             COMA
CONCIENCIA



 La conciencia es una de
 las funciones superiores
 que permiten a los
 pacientes orientarse en
 tiempo, lugar y espacio
ESCALA GLASGOW
FUNCION MOTORA

 La valoración de la función motora se centra en 3
  aspectos fundamentales:
 Observación de los movimientos motores
  involuntarios
 Evaluación del tono muscular
 Estimación de la fuerza muscular
ESTIMULOS DOLOROSOS

 Si los pacientes son incapaces de comprender las
 instrucciones, deben aplicarse estímulos dolorosos
 para determinar la respuesta motora.
RESPUESTAS MOTORAS ANOMALAS

 ESPONTANEAS
 EVITACION
 LOCALIZACION
 ANOMALAS
RESPUESTAS MOTORAS ANOMALAS


 DECORTICACION
 DESCEREBRACIO
  N
 FLACCIDEZ
RESPIRACION

 Los patrones de la respiración espontánea también
 tienen una correlación con los niveles de afectación
 cerebral.
TIPOS DE RESPIRACION


 CHEYNE-STOKES: Se relaciona con afectación
  himisférica lateral.
 KUSMAULT: Daño a nivel del mesencéfalo
 RESPIRACION APNEICA: Afectación a nivel
  protuberancial
 RESPIRACION ATAXICA: Afectación a nivel del
  puente y bulbo.
PUPILAS Y OJOS

 La valoración de las pupilas y ojos se centra en 2
  aspectos fundamentales:
 EVALUACION DE LA FUNCION PUPILAR
 EVALUACION DE LOS MOVIMIENTOS
  OCULARES
EVALUACION DE LA FUNCION PUPILAR

 La evaluación de la respuesta pupilar incluye la
 valoración del tamaño, forma, y el grado de reacción
 a la luz.
MOVIMIENTOS OCULARES

 REFLEJO OCULOCEFALICO. Se desencadena con
  los ojos abiertos y mediante un giro de la cabeza con
  rapidez, de un lado hacia otro.
 REFLEJO OCULOVESTIBULAR. Se realiza con la
  cabeza elevada 30 grados en el paciente que tiene la
  membrana del tímpano intacta.
 REFLEJO CORNEAL. Se desencadena haciendo un
  contacto suave en la córnea con una gasa estéril.
REFLEJOS OCULOENCEFALICOS
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
ESTADO DE COMA
ES UN ESTADO SEVERO DE PÉRDIDA DE CONCIENCIA, QUE
PUEDE RESULTAR DE UNA GRAN VARIEDAD DE CONDICIONES
ESTADO DE COMA

Debido a:
- Intoxicaciones (sustancias Q., drogas…)
- Anomalías metabólicas (Hiper/Hipo glucemia)
- enfermedades del sistema nervioso central (EVC)
- Traumatismo cráneo-encefálico
- Convulsiones
FISIOPATOLOGÍA

El coma es producto de lesiones estructurales del
  sistema    nervioso      central,    tales   como
  hemorragias, tumores, inflamaciones, edemas, etc.….
  .
NIVELES DE COMA


 Primer Grado - defensa selectiva al dolor, movimiento de
  pupilas intacto, movimiento de los ojos por estímulo del
  órgano del equilibrio intacto (vestíbulo- reflejo ocular)
 Segundo Grado - desordenada defensa al
  dolor, movimiento en masa, bizcar (movimiento
  divergente de los ojos)
 Tercer Grado - sin defensa, sólo reflejos fugaces, falta el
  reflejo vestíbulo-ocular, reacción pupilar debilitada.
 Cuarto Grado - sin reacción al dolor, sin reacción de las
  pupilas, falta de los demás reflejos de protección.
DIAGNOSTICOS ENFERMERÌA
-Riesgo de deterioro de la integridad cutanea r/c la falta de movilidad y el estar
encamado el paciente
 -Limpieza ineficaz de las vias aereas r/c la perdida de los reflejos protectores
 -Deterioro de la integridad tisular; elevado riesgo de ulceracion corneal r/c la
perdida del reflejo del parpadeo
 -Deterioro de la integridad tisular: riesgo de ulceracion de la mucosa oral y
nasal r/c el déficit de Autocuidado
 -Deterioro de la movilidad física r/c el estado de coma
 -Riesgo de infección r/c los diferentes catéteres y sondas
 -Alteración sensorial/Perceptiva r/c disminución de la conciencia
 -Riesgo de diarreas r/c nutrición por SNG
 -Riesgo de estreñimiento r/c paciente encamado
 -Riesgo de lesiones r/c disminución del nivel de conciencia
 -Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia,
 -Alteración de reposo sueno r/c hospitalización, m/p irritabilidad insomnio
 -Riesgo de Trombosis s/a inmovilidad
 -Deficit de conocimientos sobre cuidados r/c falta de información
conocimientos y/ o
  habilidad. m/p preguntas y preocupaciones
OBJETIVOS

 Garantizar la satisfacción de la demanda de
 Autocuidado terapéutico
 Suplir acciones de Autocuidado hasta recuperación
 de reflejos básicos, conciencia y orientación
NECESIDADES FISIOLOGICAS

Requerimientos básicos para el mantenimiento de la
  vida
 OXIGENO
 AGUA
 ALIMENTOS
 ELIMINACIÓN (FECAL URINARIA)
 TERMORREGULACIÓN
 DESCANSO –REPOSO – SUENO
 ALIVIO DEL DOLOR
NECESIDAD DE SEGURIDAD Y
              PROTECCIÓN

Defensa contra amenazas exteriores;
 mecánicas,quimicas,termicas,bacteriologica:

 HIGIENE
 ALINEACIÓN CORPORAL
 ULCERAS POR PRESIÓN
 PREVENCIÓN CAÍDAS
CONTROL HEMODINÁMICO

 Control de las constantes.
 Monitorización cardiaca.
 Monitorización respiratoria
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2

Más contenido relacionado

PPTX
valoracion neurologica
Anylupilatasig
 
PPTX
Cuidados del paciente neurologico
escobarjordan
 
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Mariana Alarcón
 
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
PDF
uci caso clinico pac neurocritico
Marcos Caceres
 
PPTX
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Leonardo Gutierrez
 
DOCX
Politicas del servicio de uci
chumel10
 
valoracion neurologica
Anylupilatasig
 
Cuidados del paciente neurologico
escobarjordan
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
Plan de Cuidados para un preescolar con Parálisis Cerebral
Mariana Alarcón
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
uci caso clinico pac neurocritico
Marcos Caceres
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Leonardo Gutierrez
 
Politicas del servicio de uci
chumel10
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epilepsia
Universidad de Cordoba
 
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
PPT
Crisis convulsivas
Javier Hernández
 
PDF
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
DOCX
PAE DE SINDROME CONVULSIVO - PEDIATRIA
Silvana Star
 
DOCX
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
PPT
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPT
Monitorización invasiva
Gaston Droguett
 
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
PPTX
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
PPTX
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
PPTX
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
PDF
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 
DOCX
PAE proceso de atención enfermero
jennyfer tarrillo
 
PPTX
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
PPT
Escala Glasgow
DR. CARLOS Azañero
 
PPTX
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Jorge Rodríguez
 
PPTX
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Crisis convulsivas
Javier Hernández
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
PAE DE SINDROME CONVULSIVO - PEDIATRIA
Silvana Star
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitorización invasiva
Gaston Droguett
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 
PAE proceso de atención enfermero
jennyfer tarrillo
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
Escala Glasgow
DR. CARLOS Azañero
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Jorge Rodríguez
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Mª Angeles Pérez
 
PPTX
Ventriculostomia
azurachancruz
 
PDF
Decorticación y descerebración
Oswaldo A. Garibay
 
PPTX
Cuidados en especialidades paciente neurologico
moira_IQ
 
PPTX
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Nancy Peña Valenzuela
 
PDF
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
ULADECH - PERU
 
PPTX
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Miguel Orellana Falcones
 
PPTX
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Alejandra Centeno
 
PPTX
Rol de Enfermería en el Delirio
Jorge Rodríguez
 
PPTX
Hidrocefalia
marukaji
 
PPTX
Hematoma subdural
Osimar Juarez
 
PPTX
Fistula lcr
crstgberrios
 
PPTX
Fístulas de LCR
Osimar Juarez
 
PPTX
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Alex Saenz Morales
 
PPT
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
PDF
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
gianmarco109
 
PPTX
Hematoma epidural
Diego Parra
 
PPT
Rubeola Y Sarampion
Javier Herrera
 
PDF
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Mª Angeles Pérez
 
Ventriculostomia
azurachancruz
 
Decorticación y descerebración
Oswaldo A. Garibay
 
Cuidados en especialidades paciente neurologico
moira_IQ
 
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Nancy Peña Valenzuela
 
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
ULADECH - PERU
 
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Miguel Orellana Falcones
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Alejandra Centeno
 
Rol de Enfermería en el Delirio
Jorge Rodríguez
 
Hidrocefalia
marukaji
 
Hematoma subdural
Osimar Juarez
 
Fistula lcr
crstgberrios
 
Fístulas de LCR
Osimar Juarez
 
Líquido cefalorraquídeo LCR- Anatomía humana
Alex Saenz Morales
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
gianmarco109
 
Hematoma epidural
Diego Parra
 
Rubeola Y Sarampion
Javier Herrera
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Publicidad

Similar a Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2 (20)

PPTX
Control neurol iv - copia (1)
Lucelly Rodriguez
 
PPT
Valoracion Neurológica
Roberto Guevara
 
PPTX
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
PPTX
disfuncion neurologica severa
Alejandraa Hernandez
 
PDF
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
rosaan0487
 
PPT
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alex Yepez
 
PPTX
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
AndreaPiaJimenez
 
PPT
Coma signos y sintomas
Eduardo Lopez
 
PDF
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
rosaan0487
 
PPTX
Coma
vicggg
 
PPT
Neuro enfer
universidad san marcos
 
PPT
Neuro enfer
universidad san marcos
 
PPTX
Coma 2 (2)
brumadoger
 
PPTX
Coma
warner
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Alteraciones de la conciencia
Jorge Gabriel Mendoza Melgar
 
PPTX
comaneurofffffffffffffffffffffffffffffff-170518085821.pptx
PaulinaSoto43
 
PDF
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
RensoMoranFacundo
 
PDF
Enls p aciente_en_coma
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Control neurol iv - copia (1)
Lucelly Rodriguez
 
Valoracion Neurológica
Roberto Guevara
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
disfuncion neurologica severa
Alejandraa Hernandez
 
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
rosaan0487
 
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alex Yepez
 
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
AndreaPiaJimenez
 
Coma signos y sintomas
Eduardo Lopez
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
rosaan0487
 
Coma
vicggg
 
Coma 2 (2)
brumadoger
 
Coma
warner
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Alteraciones de la conciencia
Jorge Gabriel Mendoza Melgar
 
comaneurofffffffffffffffffffffffffffffff-170518085821.pptx
PaulinaSoto43
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
RensoMoranFacundo
 
Enls p aciente_en_coma
Carmen Rosa Yanque Baca
 

Último (20)

PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 

Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2

  • 1. ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA ENFERMERIA Y AUTOCUIDADO DEL ADULTO CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES NEUROLOGICOS Y EN ESTADO DE COMA GONZALEZ VILLEDA EDUARDO SAID RAMOS RAMOS VICTOR EDUARDO 3EV2
  • 2. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON TRASTORNOS NEUROLOGICOS  La valoración de los pacientes con trastornos neurológicos es el primer punto en el proceso enfermero, y constituye la base, para el diagnóstico de enfermería.
  • 3. HISTORIA CLINICA  Toda valoración neurológica requiere un conocimiento exhaustivo de los sucesos ocurridos antes de la hospitalización.  Una historia neurológica adecuada incluye: manifestaciones clínicas, enfermedades asociadas, factores precipitantes, evolución y antecedentes familiares
  • 4. EXPLORACION FISICA SE TOMARAN EN CUENTA 5 COMPONENTES PRINCIPALES QUE SE TOMAN EN CUENTA EN UNA EXPLORACION NEUROLOGICA EVALUACION DEL FUNCION MOTORA OJOS Y PUPILAS NIVEL DE CONCIENCIA
  • 6. NIVEL DE CONCIENCIA  La valoración del nivel de conciencia es el aspecto mas importante de la valoración neurológica. En muchos casos es el primer signo neurológico que se observa.
  • 7. CATEGORIAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA ALERTA LETARGIA OBNUBILACION
  • 8. CATEGORIAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA ESTUPOR COMA
  • 9. CONCIENCIA  La conciencia es una de las funciones superiores que permiten a los pacientes orientarse en tiempo, lugar y espacio
  • 11. FUNCION MOTORA  La valoración de la función motora se centra en 3 aspectos fundamentales:  Observación de los movimientos motores involuntarios  Evaluación del tono muscular  Estimación de la fuerza muscular
  • 12. ESTIMULOS DOLOROSOS  Si los pacientes son incapaces de comprender las instrucciones, deben aplicarse estímulos dolorosos para determinar la respuesta motora.
  • 13. RESPUESTAS MOTORAS ANOMALAS  ESPONTANEAS  EVITACION  LOCALIZACION  ANOMALAS
  • 14. RESPUESTAS MOTORAS ANOMALAS  DECORTICACION  DESCEREBRACIO N  FLACCIDEZ
  • 15. RESPIRACION  Los patrones de la respiración espontánea también tienen una correlación con los niveles de afectación cerebral.
  • 16. TIPOS DE RESPIRACION  CHEYNE-STOKES: Se relaciona con afectación himisférica lateral.  KUSMAULT: Daño a nivel del mesencéfalo  RESPIRACION APNEICA: Afectación a nivel protuberancial  RESPIRACION ATAXICA: Afectación a nivel del puente y bulbo.
  • 17. PUPILAS Y OJOS  La valoración de las pupilas y ojos se centra en 2 aspectos fundamentales:  EVALUACION DE LA FUNCION PUPILAR  EVALUACION DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES
  • 18. EVALUACION DE LA FUNCION PUPILAR  La evaluación de la respuesta pupilar incluye la valoración del tamaño, forma, y el grado de reacción a la luz.
  • 19. MOVIMIENTOS OCULARES  REFLEJO OCULOCEFALICO. Se desencadena con los ojos abiertos y mediante un giro de la cabeza con rapidez, de un lado hacia otro.  REFLEJO OCULOVESTIBULAR. Se realiza con la cabeza elevada 30 grados en el paciente que tiene la membrana del tímpano intacta.  REFLEJO CORNEAL. Se desencadena haciendo un contacto suave en la córnea con una gasa estéril.
  • 22. ESTADO DE COMA ES UN ESTADO SEVERO DE PÉRDIDA DE CONCIENCIA, QUE PUEDE RESULTAR DE UNA GRAN VARIEDAD DE CONDICIONES
  • 23. ESTADO DE COMA Debido a: - Intoxicaciones (sustancias Q., drogas…) - Anomalías metabólicas (Hiper/Hipo glucemia) - enfermedades del sistema nervioso central (EVC) - Traumatismo cráneo-encefálico - Convulsiones
  • 24. FISIOPATOLOGÍA El coma es producto de lesiones estructurales del sistema nervioso central, tales como hemorragias, tumores, inflamaciones, edemas, etc.…. .
  • 25. NIVELES DE COMA  Primer Grado - defensa selectiva al dolor, movimiento de pupilas intacto, movimiento de los ojos por estímulo del órgano del equilibrio intacto (vestíbulo- reflejo ocular)  Segundo Grado - desordenada defensa al dolor, movimiento en masa, bizcar (movimiento divergente de los ojos)  Tercer Grado - sin defensa, sólo reflejos fugaces, falta el reflejo vestíbulo-ocular, reacción pupilar debilitada.  Cuarto Grado - sin reacción al dolor, sin reacción de las pupilas, falta de los demás reflejos de protección.
  • 26. DIAGNOSTICOS ENFERMERÌA -Riesgo de deterioro de la integridad cutanea r/c la falta de movilidad y el estar encamado el paciente -Limpieza ineficaz de las vias aereas r/c la perdida de los reflejos protectores -Deterioro de la integridad tisular; elevado riesgo de ulceracion corneal r/c la perdida del reflejo del parpadeo -Deterioro de la integridad tisular: riesgo de ulceracion de la mucosa oral y nasal r/c el déficit de Autocuidado -Deterioro de la movilidad física r/c el estado de coma -Riesgo de infección r/c los diferentes catéteres y sondas -Alteración sensorial/Perceptiva r/c disminución de la conciencia -Riesgo de diarreas r/c nutrición por SNG -Riesgo de estreñimiento r/c paciente encamado -Riesgo de lesiones r/c disminución del nivel de conciencia -Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia, -Alteración de reposo sueno r/c hospitalización, m/p irritabilidad insomnio -Riesgo de Trombosis s/a inmovilidad -Deficit de conocimientos sobre cuidados r/c falta de información conocimientos y/ o habilidad. m/p preguntas y preocupaciones
  • 27. OBJETIVOS  Garantizar la satisfacción de la demanda de  Autocuidado terapéutico  Suplir acciones de Autocuidado hasta recuperación  de reflejos básicos, conciencia y orientación
  • 28. NECESIDADES FISIOLOGICAS Requerimientos básicos para el mantenimiento de la vida  OXIGENO  AGUA  ALIMENTOS  ELIMINACIÓN (FECAL URINARIA)  TERMORREGULACIÓN  DESCANSO –REPOSO – SUENO  ALIVIO DEL DOLOR
  • 29. NECESIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN Defensa contra amenazas exteriores; mecánicas,quimicas,termicas,bacteriologica:  HIGIENE  ALINEACIÓN CORPORAL  ULCERAS POR PRESIÓN  PREVENCIÓN CAÍDAS
  • 30. CONTROL HEMODINÁMICO  Control de las constantes.  Monitorización cardiaca.  Monitorización respiratoria