2. El CIAM fue una organización en la cual se reunieron
varios arquitectos contemporáneos a discutir acerca la
importancia que tiene la vivienda, la urbanización de
una ciudad, técnicas constructivas, etc.
Fue un congreso fundado en 1928 dirigido a
arquitectos modernos de la época con el propósito de
poder unificar todas las ideas de la arquitectura
moderna y poder crear una asociación la cual pudiera
dar continuidad a las ideas pero de forma real ,
disuelto en 1959, fue el almacén de ideas del
movimiento moderno o Estilo internacional en
arquitectura. Constó de una organización y una serie
de conferencias y reuniones.
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
3. ANTECEDENTES:
LE CORBUSIER
JOSEP LLUIS SERT
El dominio de la arquitectura estaba dada en buena parte del siglo xx por
el funcionalismo, el cual no surge como una tendencia del arte, sino como, una
serie de principios estéticos adscritas al racionalismo y a otros movimientos
vanguardistas y no tuvieron mucho en cuenta el paisajismo, los arquitectos solo
logran considerar un “espacio exterior” que rodea “la arquitectura
funcionalista” que se impone como el único protagonista posible.
Sin embargo los CIAM, proponen una serie de criterios muy fuertes para crear
una ciudad con más zonas verdes para todos los ciudadanos, con más aire
limpio y luz, dentro del ámbito de una nueva planificación urbana. Pueden
asignar sus fundamentos al diseño, la arquitectura, el urbanismo y el diseño de
paisaje del movimiento moderno
-
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
4. FUNDADORES Los principales que fueron:
Le Corbusier
Hélène de Mandrot
Sigfried Giedion
Fundadores del CIAM, La Sarraz, Suiza. 1927:
Fundadores del CIAM, Suiza, Castillo La Sarraz, 1928.
Karl Moser
Victor Bourgeois
Pierre Chareau
Josef Frank
Gabriel Guevrekian
Max Ernst Haefeli
Hugo Häring
Arnold Höchel
Huib Hoste
Pierre Jeanneret
André Lurçat
Ernst May
Fernando García Mercadal
Hannes Meyer
Werner Max Moser
Carlo Enrico Rava
Gerrit Rietveld
Alberto Sartoris
Hans Schmidt
Mart Stam
Rudolf Steiger
Henri-Robert Von der Mühll
Juan de Zavala.
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
5. Le Corbusier expreso en el congreso internacional de la
arquitectura moderna lo que engloba el trasfondo del CIAM:
“El destino de la arquitectura es expresar el espíritu de una
nueva época. Se afirma hoy en día la necesidad de un nuevo
concepto de la arquitectura que satisfaga las exigencias
materiales, sentimentales y espirituales de la vida presente.
La transformación de la estructura social y económica exige la
correspondiente transformación de la arquitectura. Busca la
armonización entre los elementos presentes en el mundo
moderno y de volver y situar a la arquitectura en su verdadero
ámbito, que es económico, sociológico, y estatal servicio de la
persona humana. El arquitecto se opone a la introducción del
espíritu nuevo, el único que podrá vivificar y renovar el arte de
la construcción”.
Le Corbusier en el CIAM en Bruselas, 1930.
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
6. CONFERENCIAS
Las conferencias del CIAM consistieron en:
1. 1928, CIAM I, La Sarraz, Francia. Fundación del CIAM.
2. 1929, CIAM II, Fráncfort del Meno, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda de Ernst May y la vivienda mínima.
3. 1930, CIAM III, Bruselas, Bélgica. Sobre el desarrollo racional del espacio.
4. 1933, CIAM IV, Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas.
5. 1937, CIAM V, París, Francia. Sobre la vivienda y el ocio.
6. 1947, CIAM VI, Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstrucción de las ciudades devastadas por la II Guerra Mundial.
7. 1949, CIAM VII, Bérgamo, Italia. Sobre la arquitectura como arte.
8. 1951, CIAM VIII, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazón de la ciudad.
9. 1954, CIAM IX, Aix-en-Provence, Francia. Publicación de la Carta de habitación.
10. 1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat. Primera presencia de los Team X.
11. 1959, CIAM XI, Otterlo, Holanda. Disolución del CIAM.
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
7. CIAM . Congreso Internacional de Arquitectura Moderna
La organización era enormemente influyente. No sólo fue destinada a
formalizar los principios arquitectónicos del movimiento moderno, sino que
también vio la arquitectura como una herramienta económica y política que se
podría utilizar para mejorar el mundo mediante el diseño de edificios y el
urbanismo.
En el IV congreso, llevado a cabo en 1933, se hizo la Carta de Atenas, un
documento que adoptó un concepto funcional de la arquitectura moderna y
del urbanismo que era único y provocativo.
La carta, basada en discusiones ocurridas diez años antes, proclamaba que los
problemas a los que se enfrentaban las ciudades se podrían resolver mediante
la segregación funcional estricta, y la distribución de la población en bloques
altos de apartamentos en intervalos extensamente espaciados.
Las ideas fueron adoptadas ampliamente por los urbanistas en la
reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, aunque
para entonces los miembros del CIAM tenían dudas sobre algunos de los
conceptos.
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
8. PRINCIPIOS DEL CIAM
Le Corbusier, es quien presenta 6 puntos importantes lo cuales se discutirían durante el congreso:
• 1. la técnica moderna y sus consecuencias.
• 2. La estandarización.
• 3. La economía.
• 4. La urbanística.
• 5. La educación de la juventud.
• 6. La realización de la arquitectura y el estado.
Al mismo tiempo que los miembros del CIAM viajaban por todo el mundo tras la guerra, muchas de sus
ideas se extendieron fuera de Europa, especialmente a los EEUU. Desafortunadamente, la puesta en
práctica de muchas de las ideas fue mal ejecutada frecuentemente durante la posguerra, a menudo debido
a la crisis económica, y también por la no-comprensión de los conceptos de los arquitectos.
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
9. • 1. Los pilotes : para que la vivienda no se hunda en el suelo, y por el contrario quede suspendida
sobre él, de forma tal que el jardín pase por debajo.
Arquitectura moderna,
Weissenhofsiedlung. 1928
Los “5 Puntos de la Arquitectura Moderna” representan una innovación conceptual para la época, debido
al aprovechamiento de nuevas técnicas constructivas, especialmente el uso del hormigón armado.
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
10. 2. La terraza-jardín: que permite mantener
condiciones de aislación térmica sobre las nuevas
losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la
vivienda en un ámbito aprovechable para el
esparcimiento.
Villa Tugendhat, Mies Van der Rohe, 1930
3. La planta libre: aprovechando las virtudes del
hormigón, que hacen innecesarios los muros
portantes. De esta forma, se mejora el
aprovechamiento funcional y de superficies útiles,
liberando a la planta de condicionantes estructurales.
La Villa Savoie, Le Corbusier y P. Jeannered 1929-1931
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
11. 4. La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto
anterior, también los muros exteriores se liberan, y las
ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción,
mejorando la relación con el exterior.
La Villa Savoie, Le Corbusier y P. Jeannered 1929-1931
5. La fachada libre: complementario del punto
interior, los pilares se retrasan respecto de la
fachada, liberando a ésta de su función
estructural.
Villa Tugendhat, Mies Van der Rohe, 1930
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
12. CIAM II
1929
El estudio de la vivienda mínima tuvo como un primer acercamiento por
parte de la modernidad al segundo Congreso Internacional de
Arquitectura Moderna (C.I.A.M.) realizado en 1929 en la ciudad de
Frankfurt, en donde se aborda el tema desde la premisa de la existencia
mínima.
Se intentó entonces resolver las necesidades generadas por guerra y la
situación social en Alemania, donde los problemas eran más graves. En
Frankfurt, las autoridades, al mando del arquitecto Ernst May,
organizaron un complejo plan de acción que se propuso la construcción
masiva de viviendas de primera calidad para las clases bajas.
“Das Existenzminimum (el mínimo existencial)”
ARQ. ERNEST MAY. Alemania, 1929.
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
13. “Das Existenzminimum (el mínimo existencial)”
Parámetros para el
diseño de las plantas de
Frankfurt de Ernst May
Fueron pensadas para las
grandes masas obreras de
las grandes ciudades,
tomando en cuenta
principalmente el número
de hijos.
1. Distribución de habitaciones: Tareas con
el mínimo esfuerzo. Evitar circulaciones
innecesarias.
2. Distribución de habitaciones y buena
iluminación satisfacen emocionalmente
al ser humano.
3. Distribución de viviendas
multifamiliares: dormitorios reciben luz
de la mañana; las salas de estar, la luz
de la tarde.
4. Sala de estar es el espacio más grande
de la casa. No incluir la cocina dentro de
la sala de estar, proponerla en una
habitación separada
CIAM II
1929
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
14. “Das Existenzminimum (el mínimo existencial)”
5. Distribución racional de la cocina.
6. Separar habitaciones por sexo, evitar que hijos
grandes y padres compartan dormitorio.
7. Todo apartamento debe tener sanitario y ducha (o
bañera) propios. Bañera y lavatorios deben estar
entre las habitaciones y deben ser accesibles desde
el corredor de la circulación.
8. Todas las viviendas deben tener sótano y almacén.
CIAM II
1929
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
15. Atenas 1933 "La Ciudad Funcional"
CIUDAD
- La Carta de Atenas apuesta por una
separación funcional de los lugares de
residencia, ocio y trabajo.
- En este tratado se propone la colocación de
los edificios en amplias zonas verdes poco
densas.
- Se apostó por la zonificación de la ciudad en
función de los usos y necesidades de la
sociedad moderna, que quedaron listados así:
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
16. LA FUNCIÓN HABITAR: debe ocupar los mejores emplazamientos en cuanto a aire, higiene, asoleamiento, paisaje, etc., resolviéndose
con edificios en altura construidos con las técnicas modernas, implantados en espacios verdes, lo más separados posible y nunca alineados
a las vías de tránsito de gran circulación.
LA FUNCIÓN TRABAJAR: se divide en 2 grandes modalidades: por un lado lo que llaman artesanado urbano (sastres, etc.) el cual
debería encontrarse junto a las viviendas pero en lugares especialmente asignados. La otra modalidad comprende a la industria y a la
administración, la cual debería situarse en un lugar separado de las viviendas por una zona verde y dividido por otra zona verde en
administrativo e industrial.
LA FUNCIÓN RECREARSE: se considera bajo 2 aspectos: uno para el tiempo libre semanal, para lo cual deberían acondicionarse sectores
con cualidades naturales como playas, lagos y montañas, uniéndolos mediante vías rápidas a las zonas de vivienda. El otro aspecto, para el
tiempo libre diario, incluye los campos deportivos, los clubes, las salas de espectáculos y el equipamiento educativo, que debe emplazarse
en los espacios verdes al pie de los edificios de vivienda.
LA FUNCIÓN CIRCULAR: debe unir todas las partes de acuerdo a 2 principios: la economía del tiempo y la separación de velocidades.
Separa peatones de vehículos mecánicos, cuyos caminos nunca deben cruzarse en el mismo nivel. Realiza las velocidades mecánicas en
autopistas siempre separadas del suelo. Todas las vías de gran circulación deberían aislarse con espacios verdes. Las velocidades menores
podrán ir a nivel de superficie.
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
17. -Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron:
• La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos.
• En la situación de la residencia se buscará la higiene.
• La relación vivienda/superficie la determinan las características
del terreno en función del asoleamiento
• Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de
comunicación.
• La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia
entre ellas que permite la construcción de grandes superficies
verdes (tapiz verde).
VIVIENDA 1933 CIAM IV- ATENAS
LA URBANÍSTICA
Es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, sentimental y
espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y colectivas, y comprende tanto los asentamientos
urbanos como los rurales.
Objetivos:
a. Uso adecuado del suelo.
b. La organización de los transportes.
c. La legislación correcta.
Las tres funciones fundamentales que la
urbanística debe preocuparse de llevar a cabo, son:
1. Habitar.
2. Trabajar.
3. Distraer. ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
18. • Según los arquitectos del CIAM el destino de la arquitectura es expresar el
espíritu de una época. Afirman hoy la necesidad de un nuevo concepto de la
arquitectura que satisfaga las exigencias materiales, sentimentales y espirituales
de la vida presente.
• El congreso CIAM fue destinado a formalizar los principios arquitectónicos del
movimiento moderno, también vio la arquitectura como una herramienta
económica y política que se podría utilizar para mejorar el mundo mediante el
diseño de edificios y el urbanismo.
• Para beneficiar un país, la arquitectura debe relacionarse íntimamente con la
economía general. La noción de “rendimiento”, introducida como axioma en la
vida moderna, no implica, de ningún modo, el máximo provecho comercial, sino
una producción suficiente para satisfacer por completo las exigencias humanas.
CONCLUSIONES
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III
19. El problema de la vivienda ha quedado, desde hace tiempo, ajeno a las
más importantes preocupaciones del arquitecto. Esta enseñanza podría
formar nuevas generaciones dotadas de un sano concepto del
alojamiento y éstas, futura clientela del arquitecto, podrían imponerle
la solución del problema de la vivienda, descuido por demasiado
tiempo.
Lo más importante fue el hecho de que, en un mundo lleno de
confusión, de esfuerzos fragmentarios, un pequeño grupo internacional
de arquitectos sintió la necesidad de reunirse, con la intención de ver,
como un conjunto unitario, los diferentes problemas con lo que se
enfrentaban.
ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH - HISTORIA DE LA ARQ. III