SlideShare una empresa de Scribd logo
”Ca HIGADO”




   Autores:
    - GONZALEZ TERAN, Carolina
    - MEZZANOTTE, Estefania
Clasificación
Las neoplasias malignas de hígado se clasifican en dos
                   grandes grupos




Primarias                     Secundarias
Primarias
• Epiteliales                • Mesodérmicas
   – Carcinoma                 – Hemangiosarcoma
     hepatocelular(CHC)        – Hemangioendotelioma
   – Variante fibrolamelar       epidermoide
     del CHC                   – Sarcoma
   – Hepatoblastoma            – Rabdomiosarcoma
   – Colangiocarcinoma         – Leiomiosarcoma
   – Cistoadenocarcinoma       – Linfoma
   – Carcinoide
   – Otros (mixtos)
Carcinoma
 hepatocelular (CHC)
Neoplasia maligna epitelial, que se origina en las
      celulas parenquimatosas hepaticas
Epidemiología
• Una de las causas más comunes de muerte por
  neoplasias malignas a nivel global

• Presenta una distribución mundial
  marcadamente asimétrica, siendo muy
  frecuente en regiones donde la prevalencia de
  sus principales factores de riesgo es alta.

• Las principales zonas endémicas son Asia y
  Africa
• La mayor prevalencia en el sexo
  masculino y en la raza negra es universal,
  acentuandose en zonas endémicas.

• Edad de presentación:
     ZE: temprana (cercana a 3ra década)
     ZNE: tardía (cercana a la 6ta década)


• La asociación a cirrosis:
     ZE: < 50 % (relativamente baja)
     ZNE: >80% (relativamente alta)
Factores de riesgo


• VHB            • Aflatoxina
                 • ACO y Ester.
• VHC              Anab.
                 • Thorotrast
• Cirrosis       • Trast. congénitos
  alcohólica
Diagnóstico
• Presentación clínica

• Estudios complementarios
  – Laboratorio

  – Marcadores tumorales

  – Imágenes

  – Biopsia
Presentación clínica
• Anamnesis
• Signos y síntomas
  – Malestar general
  – Dolor abdominal
  – Anorexia
  – Pérdida de peso
  – Ascitis
  – Ictericia
• Exámen físico
  -   Distensión Abdominal
  -   Circulación colateral
  -   Masa tumoral en HD
  -   Esplenomegalia
  -   Palpación de hígado nodular
Estudios complementarios
• Laboratorio
   - Hemograma
   - Hepatograma
• Marcadores tumorales
   - Alfafetoproteína               VN < 20ng/ml


  20ng/ml a
                        1000ng/ml
 1000ng/ml
                          CHC
Cirrosis y HC
• Imágenes
  – Rx Abdomen
  – Ecografía
  – Tomografía computada
  – RMN
  – Angiografía
  – Centellografía hepática
• Biopsia
  – No efectuarla en tumores superficiales porque
    suelen ser muy vascularizados, y siempre
    biopsiar con tejido no tumoral interpuesto.
• Eco Ca Hep.
• TC Ca Hep




• Pieza macro Ca
Estadificación
                    (Okuda)
• Tumor >50%                  • 0 punto
          <50%                 1 punto
• Ascitis (+)                 • 0 punto
          (-)                  1 punto
• Albumina > 3gr/dl           • 0 punto
              < 3gr/dl         1 punto
• Bilirrubina < 3mg/dl        • 0 punto
               > 3mg/dl        1 punto
• Estadio   • Puntuación

  –I        0 punto

  – II      1-2 puntos

  – III     3-4 puntos
Tratamiento
• Resección quirúrgica: Es la mejor elección
  cuando el paciente cumple con las condiciones
  necesarias.

• Indicación quirúrgica: Considerados todos
  aquellos pacientes que presenten un CHC que
  pueda ser resecado con baja morbimortalidad.

• Las MTS por VH o VL son contraindicaciones.
La invasión macroscópica de ramas
 segmentarias venosas de la vena porta
son evidencias de peor pronóstico al igual
 que el tamaño y la multicentricidad pero
no son factores de CONTRAINDICACION
         de tratamiento quirúrgico.
Paciente con cirrosis
Es la causa de mayor morbimortalidad relacionada
  con el procedimiento quirúrgico. 1) Alto riesgo
  de sangrado 2) la presencia de insuficiencia
  hepática 3) mayor riesgo de infecciones 4)
  transtornos hidroelectrolíticos.
Reglas generales:
  Una cirrótico Child A puede tolerar hasta el 30%
  de reducción de masa hepática funcionante.
  Mientras que un Child B solo un 15%.
Será candidato a resección paciente que no este
  ictérico, que no presente ascitis y que el TP sea
  mayor a 60%.
Resultados
La mortalidad operatoria (dentro del primer mes) varía
   entre 5% y 12% según diferentes series publicadas. Las
   causas de muerte mas frecuentes son:
1- Insuficiencia Hepática.
2- Sangrado.
3- Infección.
Con respecto a la sobrevida el tamaño del tumor, la edad
   (mejor sobrevida en menores de 50) y la presencia de
   cirrosis son los factores mas significativos.
La recurrencia después de una resección es alta. Suele
   ocurrir mayormente en el hígado residual y en menor
   porcentaje en MO o pulmón. 56% de las mismas se
   detectan el primer año
Otros tratamientos
•   Transplante hepático
•   Alcoholización
•   Crioablación
•   Quimioterapia sistémica
•   Quimioterapia intraarterial
•   Quimioembolización
•   Radioterapia externa
•   Radioterapia in situ
Secundarias

• Son las más frecuentes



• Siendo Ca. de pulmón, mama, colon y
  páncreas los que más frecuentemente
  metastatizan a hígado.
Diagnóstico
• Durante el seguimiento de un paciente.
  previamente diagnosticado de un Ca.

• Como presentación clínica de un Ca que
  aún no ha sido diagnosticado

• Como un hallazgo imagenológico
• TC Mts




• TC, PET Mts
• ECO Mts




• Pieza Macro Mts
Tratamiento
• Se fundamenta en el conocimiento de
  – El tipo histológico
  – Los índices de agresividad tumoral
  – La extensión del tumor
  – El estado general del paciente.
• El tratamiento de elección es la
  resección quirúrgica
Caso clínico
• Varón, 65 años, proveniente de Berisso
• MC: Dolor abdominal, astenia y anorexia.
• EA: Pte varón de 65 años etilísta, con abandono del
  hábito hace aproxidamente 2 años cuando fué
  diagnosticado de cirrosis y hepatis C. Comienza hace 35
  dias con disminución del apetito acompañado de dolor
  abdominal en HD de carácter continuo el cual fue
  aumentando su intensidad con el correr de los días,
  refiere astenia la cual en los días posteriores no le
  permitieron seguir con sus actividades cotidianas.
  Comienza hace aprox 15 días con nauseas y vómitos
  espontáneos no relacionados con ingestas copiosas los
  cuales son precedidos por una sensación de plenitud
  postprandial. Constata una perdida aprox de 10kg.

Más contenido relacionado

PPTX
Cáncer de hígado
E Padilla
 
PPTX
Cáncer gástrico
Belén López Escalona
 
PPTX
CÁNCER RENAL
Andrea Sandoval Campos
 
PPTX
cancer de higado
agustin andrade
 
PPTX
Cancer renal
carlos west
 
PPTX
Cancer de testiculo
Mario Alejandro Hernandez B.
 
PPTX
Cancer de prostata
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
PPTX
CANCER HEPATICO
Francis Paola
 
Cáncer de hígado
E Padilla
 
Cáncer gástrico
Belén López Escalona
 
CÁNCER RENAL
Andrea Sandoval Campos
 
cancer de higado
agustin andrade
 
Cancer renal
carlos west
 
Cancer de testiculo
Mario Alejandro Hernandez B.
 
CANCER HEPATICO
Francis Paola
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cáncer de colon
Cirugias
 
PPSX
Cancer de hígado
jvallejoherrador
 
PDF
Cáncer de tiroides
Cirugias
 
PDF
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
PPTX
Cáncer de estómago
jvallejoherrador
 
PPTX
Cáncer de próstata
Lalo Torres Cisneros
 
PPTX
Generalidades y tratamiento de oncología
Abril Santos
 
PPTX
Carcinoma urotelial
Alien
 
PPTX
Cáncer de hígado
jvallejoherrador
 
PPTX
CANCER HEPATICO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
PPTX
CÁNCER DE RECTO
Dayana Bustos González
 
PPTX
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
PPTX
Cancer de tiroides
jvallejoherrador
 
PPTX
Cancer de prostata
maria sauceda
 
PPTX
Cáncer broncogénico
SergioBrocoli
 
PDF
Marcadores tumorales
drmelgar
 
PPTX
Sindrome paraneoplasico
Ricardo Leòn
 
PPTX
Cancer de prostata
Mario Alejandro Hernandez B.
 
PPT
15. abdomen agudo
Mocte Salaiza
 
Cáncer de colon
Cirugias
 
Cancer de hígado
jvallejoherrador
 
Cáncer de tiroides
Cirugias
 
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Cáncer de estómago
jvallejoherrador
 
Cáncer de próstata
Lalo Torres Cisneros
 
Generalidades y tratamiento de oncología
Abril Santos
 
Carcinoma urotelial
Alien
 
Cáncer de hígado
jvallejoherrador
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
CÁNCER DE RECTO
Dayana Bustos González
 
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Cancer de tiroides
jvallejoherrador
 
Cancer de prostata
maria sauceda
 
Cáncer broncogénico
SergioBrocoli
 
Marcadores tumorales
drmelgar
 
Sindrome paraneoplasico
Ricardo Leòn
 
Cancer de prostata
Mario Alejandro Hernandez B.
 
15. abdomen agudo
Mocte Salaiza
 
Publicidad

Similar a cáncer de higado (20)

PPTX
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
MarcoAndresSoruco
 
PPT
Neoplasias Gastrointestinales
Fri cho
 
PPTX
Tumores benignos y malignos del higado
eddynoy velasquez
 
PPT
Colangionocarcinoma
MaluRC1
 
PPTX
Cáncer de Vesícula Biliar, en cirugia general
JESUS SANCHEZ MONTALVO
 
PPTX
Cancer hepatico y vb.pp
Hugo Pinto
 
PPTX
HEPATOCARCINOMA
Andrea Sandoval Campos
 
PPTX
Colangiocarcinoma intrahepatico
Liner Osvaldo
 
PPTX
ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL CANCER COLORRECTAL
jcvallesoto
 
PDF
Cáncer de páncreas
Lili Vera Bahamonde
 
PPT
TUMORES INTESTINO DELGADO
jvallejoherrador
 
PPTX
Cáncer colorrectal, epidemiologia, factores de riesgo, diagnostico y tratamie...
CecyySoto
 
PPTX
Cáncer más frecuente en hombres medicina
manuelventura41
 
PPTX
Cáncer de Colon
Alonso Custodio
 
PPTX
CARCINOMA DE RIÑON Exposición tema guía
BrisaXimenaSnchez
 
PPTX
Ca colon, recto y ano
Zeltzin Carbajal
 
PPTX
Cáncer Gástrico
Alonso Custodio
 
PPTX
Cancer de colon
yiry song
 
PPTX
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Angelica Parra
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
MarcoAndresSoruco
 
Neoplasias Gastrointestinales
Fri cho
 
Tumores benignos y malignos del higado
eddynoy velasquez
 
Colangionocarcinoma
MaluRC1
 
Cáncer de Vesícula Biliar, en cirugia general
JESUS SANCHEZ MONTALVO
 
Cancer hepatico y vb.pp
Hugo Pinto
 
HEPATOCARCINOMA
Andrea Sandoval Campos
 
Colangiocarcinoma intrahepatico
Liner Osvaldo
 
ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL CANCER COLORRECTAL
jcvallesoto
 
Cáncer de páncreas
Lili Vera Bahamonde
 
TUMORES INTESTINO DELGADO
jvallejoherrador
 
Cáncer colorrectal, epidemiologia, factores de riesgo, diagnostico y tratamie...
CecyySoto
 
Cáncer más frecuente en hombres medicina
manuelventura41
 
Cáncer de Colon
Alonso Custodio
 
CARCINOMA DE RIÑON Exposición tema guía
BrisaXimenaSnchez
 
Ca colon, recto y ano
Zeltzin Carbajal
 
Cáncer Gástrico
Alonso Custodio
 
Cancer de colon
yiry song
 
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Angelica Parra
 
Publicidad

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 

Último (20)

PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 

cáncer de higado

  • 1. ”Ca HIGADO” Autores: - GONZALEZ TERAN, Carolina - MEZZANOTTE, Estefania
  • 2. Clasificación Las neoplasias malignas de hígado se clasifican en dos grandes grupos Primarias Secundarias
  • 3. Primarias • Epiteliales • Mesodérmicas – Carcinoma – Hemangiosarcoma hepatocelular(CHC) – Hemangioendotelioma – Variante fibrolamelar epidermoide del CHC – Sarcoma – Hepatoblastoma – Rabdomiosarcoma – Colangiocarcinoma – Leiomiosarcoma – Cistoadenocarcinoma – Linfoma – Carcinoide – Otros (mixtos)
  • 4. Carcinoma hepatocelular (CHC) Neoplasia maligna epitelial, que se origina en las celulas parenquimatosas hepaticas
  • 5. Epidemiología • Una de las causas más comunes de muerte por neoplasias malignas a nivel global • Presenta una distribución mundial marcadamente asimétrica, siendo muy frecuente en regiones donde la prevalencia de sus principales factores de riesgo es alta. • Las principales zonas endémicas son Asia y Africa
  • 6. • La mayor prevalencia en el sexo masculino y en la raza negra es universal, acentuandose en zonas endémicas. • Edad de presentación: ZE: temprana (cercana a 3ra década) ZNE: tardía (cercana a la 6ta década) • La asociación a cirrosis: ZE: < 50 % (relativamente baja) ZNE: >80% (relativamente alta)
  • 7. Factores de riesgo • VHB • Aflatoxina • ACO y Ester. • VHC Anab. • Thorotrast • Cirrosis • Trast. congénitos alcohólica
  • 8. Diagnóstico • Presentación clínica • Estudios complementarios – Laboratorio – Marcadores tumorales – Imágenes – Biopsia
  • 9. Presentación clínica • Anamnesis • Signos y síntomas – Malestar general – Dolor abdominal – Anorexia – Pérdida de peso – Ascitis – Ictericia
  • 10. • Exámen físico - Distensión Abdominal - Circulación colateral - Masa tumoral en HD - Esplenomegalia - Palpación de hígado nodular
  • 11. Estudios complementarios • Laboratorio - Hemograma - Hepatograma • Marcadores tumorales - Alfafetoproteína VN < 20ng/ml 20ng/ml a 1000ng/ml 1000ng/ml CHC Cirrosis y HC
  • 12. • Imágenes – Rx Abdomen – Ecografía – Tomografía computada – RMN – Angiografía – Centellografía hepática • Biopsia – No efectuarla en tumores superficiales porque suelen ser muy vascularizados, y siempre biopsiar con tejido no tumoral interpuesto.
  • 13. • Eco Ca Hep.
  • 14. • TC Ca Hep • Pieza macro Ca
  • 15. Estadificación (Okuda) • Tumor >50% • 0 punto <50% 1 punto • Ascitis (+) • 0 punto (-) 1 punto • Albumina > 3gr/dl • 0 punto < 3gr/dl 1 punto • Bilirrubina < 3mg/dl • 0 punto > 3mg/dl 1 punto
  • 16. • Estadio • Puntuación –I 0 punto – II 1-2 puntos – III 3-4 puntos
  • 17. Tratamiento • Resección quirúrgica: Es la mejor elección cuando el paciente cumple con las condiciones necesarias. • Indicación quirúrgica: Considerados todos aquellos pacientes que presenten un CHC que pueda ser resecado con baja morbimortalidad. • Las MTS por VH o VL son contraindicaciones.
  • 18. La invasión macroscópica de ramas segmentarias venosas de la vena porta son evidencias de peor pronóstico al igual que el tamaño y la multicentricidad pero no son factores de CONTRAINDICACION de tratamiento quirúrgico.
  • 19. Paciente con cirrosis Es la causa de mayor morbimortalidad relacionada con el procedimiento quirúrgico. 1) Alto riesgo de sangrado 2) la presencia de insuficiencia hepática 3) mayor riesgo de infecciones 4) transtornos hidroelectrolíticos. Reglas generales: Una cirrótico Child A puede tolerar hasta el 30% de reducción de masa hepática funcionante. Mientras que un Child B solo un 15%. Será candidato a resección paciente que no este ictérico, que no presente ascitis y que el TP sea mayor a 60%.
  • 20. Resultados La mortalidad operatoria (dentro del primer mes) varía entre 5% y 12% según diferentes series publicadas. Las causas de muerte mas frecuentes son: 1- Insuficiencia Hepática. 2- Sangrado. 3- Infección. Con respecto a la sobrevida el tamaño del tumor, la edad (mejor sobrevida en menores de 50) y la presencia de cirrosis son los factores mas significativos. La recurrencia después de una resección es alta. Suele ocurrir mayormente en el hígado residual y en menor porcentaje en MO o pulmón. 56% de las mismas se detectan el primer año
  • 21. Otros tratamientos • Transplante hepático • Alcoholización • Crioablación • Quimioterapia sistémica • Quimioterapia intraarterial • Quimioembolización • Radioterapia externa • Radioterapia in situ
  • 22. Secundarias • Son las más frecuentes • Siendo Ca. de pulmón, mama, colon y páncreas los que más frecuentemente metastatizan a hígado.
  • 23. Diagnóstico • Durante el seguimiento de un paciente. previamente diagnosticado de un Ca. • Como presentación clínica de un Ca que aún no ha sido diagnosticado • Como un hallazgo imagenológico
  • 24. • TC Mts • TC, PET Mts
  • 25. • ECO Mts • Pieza Macro Mts
  • 26. Tratamiento • Se fundamenta en el conocimiento de – El tipo histológico – Los índices de agresividad tumoral – La extensión del tumor – El estado general del paciente. • El tratamiento de elección es la resección quirúrgica
  • 27. Caso clínico • Varón, 65 años, proveniente de Berisso • MC: Dolor abdominal, astenia y anorexia. • EA: Pte varón de 65 años etilísta, con abandono del hábito hace aproxidamente 2 años cuando fué diagnosticado de cirrosis y hepatis C. Comienza hace 35 dias con disminución del apetito acompañado de dolor abdominal en HD de carácter continuo el cual fue aumentando su intensidad con el correr de los días, refiere astenia la cual en los días posteriores no le permitieron seguir con sus actividades cotidianas. Comienza hace aprox 15 días con nauseas y vómitos espontáneos no relacionados con ingestas copiosas los cuales son precedidos por una sensación de plenitud postprandial. Constata una perdida aprox de 10kg.