SlideShare una empresa de Scribd logo
”CÁNCER GÁSTRICO”




          Autores:
           - RAMUNDO, Lucas
            - MONTES de OCA, Emanuel
DEFINICIóN
• Neoplasia maligna que se origina en el epitelio
  gástrico que progresivamente invade o
  compromete las diferentes capas de la pared
  gástrica.
ANATOMíA

• El estómago es la porción del tracto digestivo,
  que se expande considerablemente entre el
  esófago y el intestino delgado.

• Actúa cómo lugar de mezcla, reserva y
  digestión de los alimentos, siendo
  extraordinariamente distensible.
• Se divide en 3 porciones: el fondo, el cuerpo y el
  antro. En su límite superior está unido al esófago por
  el cardias y en el posterior, al intestino,
  específicamente al duodeno, por el píloro.

• Está cubierto totalmente por peritoneo excepto en sus
  curvaturas, por donde discurren los vasos sanguíneos
  y en una pequeña región desnuda de peritoneo,
  situada por detrás del orificio del cardias.
Cancer de estómago
Cancer de estómago
Cancer de estómago
FISIOLOGÍA

• La mucosa gástrica contiene múltiples glándulas
  profundas; en las regiones del píloro y el cardias,
  estas glándulas secretan moco. En el cuerpo del
  estómago, incluyendo al fondo, las glándulas
  contienen células parietales y células principales.
• Las células parietales secretan ácido clorhídrico en el
  cuerpo del estómago. Este mata muchas bacterias
  ingeridas, ayuda a la digestión proteínica,
  proporciona el pH necesario para que la pepsina
  inicie la digestión de las proteínas, y estimula el flujo
  de bilis y de jugo pancreático.
• El moco, que es secretado por las glándulas
  profundas en el cardias y el píloro, está constituido
  por glucoproteínas llamadas mucinas. El moco forma
  un gel flexible que recubre la mucosa.

• Las células superficiales de la mucosa secretan
  bicarbonato (HCO3-). Este es atrapado por el gel, de
  manera que se establece un gradiente de pH que va de
  1 a 2 en el lado luminar, a 6 a 7 en la superficie de las
  células epiteliales. Así se evita que el ácido provoque
  daños en la pared.
EPIDEMIOLOGÍA
• El cáncer gástrico ocupa el segundo lugar en
  frecuencia entre los cánceres del tubo digestivo,
  detrás del cáncer colorrectal.
• Es mas frecuente en el varón que en la mujer, con una
  relación 2:1 y su incidencia es mayor entre la 5º y 6º
  década de la vida.
• Se destaca una gran frecuencia en países como Japón,
  Rusia, Chile, Costa Rica, Panamá y Colombia;
  asociados aparentemente a los hábitos higiénico-
  dietéticas de estos países.
LESIONES PREMALIGNAS

• METAPLASIA INTESTINAL: epitelio diferenciado
  similar al intestinal.
• DISPLASIA: Existen alteraciones histológicas,
  atipias celulares con pleomorfismo, aumento de
  células indiferenciadas y disposiciones anómalas de
  criptas y glándulas.
CARCINOMA IN SITU

• Los cambios displásicos son marcados y afectan a
  todo el espesor del epitelio gástrico pero la lesión no
  sobrepasa la membrana basal del mismo.
CÁNCER GÁSTRICO
• La mayoría de las neoplasias gástricas son malignas y
  de éstas la más frecuente es el carcinoma. Las
  neoplasias benignas son raras, pero incluyen
  leiomiomas y pólipos.
• Adenocarcinoma: el 95% de los cánceres gástricos
  están representados por esta variante histológica. Es
  un tumor maligno que afecta principalmente a las
  glándulas secretoras de la pared gástrica.
• La mayoría de las veces se presenta como una masa
  irregular con una profunda ulceración central que
  protruye en la luz e invade las paredes del estómago.
TIPOS DE CÁNCER SEGUN NIVEL
   DE INVASIÓN DE LA PARED
• Carcinoma
  temprano:
• Carcinoma
  avanzado:
CLASIFICACIÓN DE LAUREN
Características      Intestinal         Difuso
Sexo: M/F            2:1                1:1
Edad                 55                 45
Disminución de la    Si                 No
incidencia
Macroscopía          Exofitico          Ulcero-infiltrante
Microscopía           Diferenciado/     Indiferenciado/
                      Expansivo         Difuso
Metaplasia intestinal Casi 100%         Menos frecuente
Factores etiológicos Dieta, ambiente,   Desconocidos,
                     H. Pylori          genéticos, grupo A
ETIOLOGÍA
• La etiología es desconocida pero se han descubierto
  diferentes factores asociados con la aparición del
  cáncer gástrico:
• Consumo de alimentos:
  Preservados
  Ahumados
  Curados y salados con alto contenido de nitritos y
  nitratos
• Historia familiar de cáncer gástrico.
• Tabaquismo.
• Anemia perniciosa.
• Grupo sanguíneo A.
• Gastrectomía previa para tratamiento de
  enfermedades benignas.
• Virus de Epstein Barr.
• H. Pylori.
• H. Pylori es un factor de riesgo de suma
  importancia; es una bacteria cuya presencia ha
  sido relacionada con úlcera gastroduodenal,
  linfoma tipo MALT, gastritis crónica y el
  cáncer gástrico.
• Por lo tanto, en todo paciente con patología
  gástrica debe ser investigada la presencia de
  esta bacteria para evitar asociaciones que
  potencien la agresión y el daño a la mucosa.
FISIOPATOGENIA
• Estas sustancias causan daño a la mucosa
  gástrica apareciendo gastritis crónica atrófica,
  metaplasia intestinal que progresa a displasia y
  posteriormente carcinoma.
HISTORIA NATURAL DE CÁNCER
              GÁSTRICO
                                Leve
Metaplasia
                  Displasias    Moderado
intestinal
                                              Carcinoma “in
                                Severo        situ”




       Avanzado           Infiltrante      Carcinoma invade a la
                                           submucosa
SIGNOS Y SÍNTOMAS


• Tempranos



• Tardíos
SÍNTOMAS TEMPRANOS
    En las fases tempranas los síntomas son leves, vagos
    e inespecíficos, similares a los síntomas de
    enfermedad benigna. Éstos pueden ser:
•   Acidez
•   Indigestión
•   Anorexia
•   Epigastralgia
•   Plenitud postprandial
•   Hemorragia digestiva leve
SÍNTOMAS TARDÍOS
•   Pérdida de peso
•   Astenia
•   Adinamia
•   Halitosis
•   Repulsión por la carne
• Hemorragia digestiva
SIGNOS Y SÍNTOMAS
  Según localización y tipo:
• Disfagia: en tumores cardiales y del fundus.
• Síndrome pilórico (mala evacuación y vómitos): en
  los tumores antro pilóricos.
• HDA/anemia: en tumores exofíticos/vegetantes.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• El examen físico de los pacientes con cáncer gástrico
  temprano generalmente es normal y en los casos
  avanzados puede encontrarse palidez,
  enflaquecimiento, masa palpable, aumento del
  perímetro abdominal. La presencia de ganglios
  palpables en la región intraclavicular izquierda es
  indicativo de enfermedad muy avanzada e incurable.
DIAGNÓSTICO
•   Laboratorio
•   Citología
•   Radiología (SEGD)
•   Ecografía
•   Endoscopía
•   Tomografía axial computarizada (TAC)
•   Resonancia nuclear magnética (RNM)
•   Videolaparoscopía diagnóstica.
DIAGNÓSTICO

Laboratorio:
• Anemia
• Eritrosedimentación aumentada
• Aclorhidria o Hipoclorhidria
• Hipoalbuminemia
• Marcadores tumorales: CEA, CA 19-9, CA 50, CA
  195
• Citología: hallazgo de células malignas en el jugo
  gástrico. Es útil cuando se realiza cepillado de la
  lesión.
DIAGNÓSTICO
Endoscopía: la fibroendoscopía digestiva alta es el
estudio mas importante y el primero que debe
realizarse. Permite sospechar el diagnóstico y
confirmarlo por biopsia en el 90% de los casos;
brindando además datos respecto de las
características microscópicas del tumor, y define con
exactitud su tamaño y ubicación.
Adenocarcinoma
ulcerado
DIAGNÓSTICO
• La ecografía, la TAC y la ecoendoscopía permiten
  valorar la extensión extragástrica del tumor.
• La ecografía es de elección para detectar metástasis
  hepáticas.
• La ecoendoscopía es el método de mayor sensibilidad
  para detectar adenopatías regionales y es de suma
  utilidad para la estadificación tumoral.
• Videolaparoscopía: es sumamente útil para el
  diagnostico de carcinomatosis peritoneal en canceres
  avanzados con metástasis a distancia.
Cancer de estómago
Cancer de estómago
TNM
•   T1: Mucosa o submucosa.
•   T2: Muscular o subserosa.
•   T3: Serosa.
•   T4: Estructuras adyacentes.
•   N1: 1-6 ganglios.
•   N2: 7-15 ganglios.      Se necesita un mínimo de 15 ganglios
•   N3: > 15 ganglios.
•   M1: Metástasis a distancia.
Cancer de estómago
DISPOSICIÓN GANGLIONAR
ESTADIFICACIÓN
•   Estadio 0: Tis N0 M0
•   Estadio IA: T1 N0 M0
•   Estadio IB: T1 N1 M0 / T2 N0 M0
•   Estadio II: T1 N2 M0 / T2 N1 M0 / T3 N0 M0
•   Estadio IIIA: T2 N2 M0 / T3 N1 M0 / T4 N0 M0
•   Estadio IIIB: T3 N2 M0
•   Estadio IV: T4 N1-2-3 M0 / T1-2-3 N3 M0 /
    cualquier T cualquier N M1
TRATAMIENTO
• La extirpación quirúrgica del estómago
  (gastrectomía) es el único procedimiento curativo que
  existe, aunque la terapia por radiación y la
  quimioterapia pueden traer beneficios. La
  radioterapia y la quimioterapia administradas después
  de la cirugía mejoran las posibilidades de curación.

• Para los pacientes en los cuales la cirugía no es una
  opción, la quimioterapia y la radioterapia pueden
  mejorar los síntomas. En algunos pacientes, un
  procedimiento de derivación (bypass) quirúrgica
  puede brindar alivio a los síntomas.
• Radioterapia: Se utiliza como método complementario
  paliativo si hay tumor microscópico residual o bordes
  positivos cuando no sea posible una reintervención para
  ampliar los márgenes siendo ésta la conducta más adecuada.


• Quimioterapia: Se utiliza como terapia neoadyuvante para
  tumores localmente avanzados, y resecables para permitir una
  resección interior o como tratamiento complementario
  postoperatorio que permite en algunos grupos de pacientes
  mejorar la sobrevida.
CIRUGÍA
• La terapéutica quirúrgica es efectiva en los pacientes
  con cáncer gástrico temprano, pero en aquellos con
  enfermedad avanzada continúa teniendo una baja
  sobrevida, alta morbilidad y mortalidad.

• El 80 % de los pacientes con cáncer son sometidos a
  cirugía. Si existe metástasis, no debe intentarse
  cirugía radical; solo se actuará en caso de obstrucción
  y hemorragia, se hará gastrectomía parcial y aún
  gastroenteroanastomosis.
• La gastrectomía total está indicada de acuerdo a la
  localización del tumor (subcardiales, del techo
  gástrico y del fundus).



• Si no hay evidencias de metástasis y no hay extensión
  extragástrica, pueden intentarse cirugías gástricas
  subtotales distales en las lesiones prepilóricas o en las
  lesiones pequeñas del cuerpo gástrico.
• Estadio 1: tratamiento quirúrgico con gastrectomía
  total o subtotal linfadenectomía.
• Estadio 2:
  Cardias, fundus y cuerpo gástrico: gastrectomía total
  y linfadenectomía
  Antral: gastrectomía subtotal
  Quimioterapia: indicada si hay más de tres ganglios
  comprometidos
• Estadio 3: se debe intentar tratamiento quirúrgico,
  quimioterapia y radioterapia adyuvante.
• Estadio 4: no es pausible de tratamiento quirúrgico,
  excepto si está sangrando, si hay una obstrucción o
  está perforado.
GASTRECTOMÍA: INCISIÓN
• Se hace una incisión en
  la piel sobre la región
  pilórica del estómago
  llamada Incisión
  mediana supraumbilical
  usada para operaciones
  del estómago y otras
  estructuras del
  hemiabdomen superior.
GASTRECTOMÍA:
            PROCEDIMIENTO
• Se extirpa la parte
  afectada del estómago y
  el intestino delgado se
  une a la parte restante
  para conservar la
  integridad del tracto
  digestivo.
Cancer de estómago
Cancer de estómago
Cancer de estómago
COMPLICACIONES
             QUIRÚRGICAS
•   Lesión esplénica postoperatoria.
•   Dehiscencia de muñón duodenal.
•   Colección o absceso intraabdominal.
•   Fístula anastomótica.
•   Sepsis intraabdominal.
•   Estenosis anastomosis esofagoyeyunal.
•   Anemia megaloblástica.
GASTRECTOMÍA: CUIDADOS
   POSTOPERATORIOS
• Después de la cirugía, el paciente permanece con
  sonda nasogástrica para mantener el estómago vacío y
  en reposo. Al cabo de algunos días, cuando el
  estómago comience a funcionar de forma normal, se
  puede retirar la sonda y el paciente puede ingerir una
  dieta líquida clara y gradualmente llegar a una dieta
  normal y completa.
PRONÓSTICO
• Cáncer gástrico temprano: a 5 años 90% de
  sobrevida.
• Cáncer gástrico intestinal: mejor pronóstico
• Cáncer antrales: mejor pronóstico que los proximales.
• Pacientes con cánceres inoperables: muy difícil que
  superen los 6 meses.
CASO CLÍNICO
• Varón de 60 años de edad, consulta por astenia,
  adinamia, molestias epigástricas, pirosis retroesternal
  y reflujo gastroesofágico de 1 año de evolución, que
  mejora con las comidas y con protectores gástricos.
  Manifiesta haber perdido 10 kilos en los últimos 2
  meses. Ex fumador desde hace 8 años, no bebe
  alcohol.
• Antecedentes familiares: padre y abuela paterna
  fallecidos por cáncer de hígado, tíos y hermano
  fallecidos por cáncer de pulmón.
•   Laboratorio:
•   Hematocrito: 35%
•   Hb: 12%
•   ERS: 70
•   Glóbulos blancos: 10000
•   Creatinina: 1.2
•   Glucemia: 105 mg/dl
• Endoscopía: úlcera de
  10-15 mm cubierta de
  fibrina, a nivel pilórico.
• Biopsia:
  adenocarcinoma
  infiltrante.
MUCHAS
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

PPTX
Cancer renal
carlos west
 
PPTX
Patologías del sistema digestivo
Laura Avendaño
 
PPT
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
PDF
Autopsia médico legal -clase-
abogedgarsanchez
 
PDF
Rotafolio lavado de_manos-cambio 16-09-2014-web
MAIRA IVET DIAZ GUTIERREZ
 
PPTX
Infecciones Urinarias
Gilberto Rodríguez Rincón
 
PPTX
Valoración apache
liomd3
 
PPTX
1.5 estadios del cáncer
Angelica Delgado
 
Cancer renal
carlos west
 
Patologías del sistema digestivo
Laura Avendaño
 
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Autopsia médico legal -clase-
abogedgarsanchez
 
Rotafolio lavado de_manos-cambio 16-09-2014-web
MAIRA IVET DIAZ GUTIERREZ
 
Infecciones Urinarias
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Valoración apache
liomd3
 
1.5 estadios del cáncer
Angelica Delgado
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
CÁNCER DE RECTO
Dayana Bustos González
 
PPTX
Cáncer de Colon
Alonso Custodio
 
PDF
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
PPTX
Cáncer de hígado
E Padilla
 
PPTX
cancer de higado
agustin andrade
 
PPTX
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
PPT
Cancer Gastrico
Isabel Pinedo
 
PPTX
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
PPTX
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
PDF
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Colecistitis 7 7
carlos west
 
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
PPT
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
PPTX
Cancer de esofago.pp
Hugo Pinto
 
PPT
Cancer De Testiculo
Frank Bonilla
 
PPTX
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
PPTX
Cáncer Gástrico
Alonso Custodio
 
CÁNCER DE RECTO
Dayana Bustos González
 
Cáncer de Colon
Alonso Custodio
 
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Cáncer de hígado
E Padilla
 
cancer de higado
agustin andrade
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
Cancer Gastrico
Isabel Pinedo
 
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis 7 7
carlos west
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
Cancer de esofago.pp
Hugo Pinto
 
Cancer De Testiculo
Frank Bonilla
 
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Cáncer Gástrico
Alonso Custodio
 
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Gastrectomías y reconstrucciones
Edd Vargas
 
PPTX
Reconstruccion post gastrectomia distal
Ivan Vojvodic Hernández
 
PPTX
Resección y Reconstrucción Gástricas
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
PPT
Anatomia del estomago, Billroth I y II
Jhonny Perusina
 
PPTX
Gastrectomía
Heiner Tique
 
PPTX
Gastrectomía
Nicole Bravo Diaz
 
Gastrectomías y reconstrucciones
Edd Vargas
 
Reconstruccion post gastrectomia distal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Resección y Reconstrucción Gástricas
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Anatomia del estomago, Billroth I y II
Jhonny Perusina
 
Gastrectomía
Heiner Tique
 
Gastrectomía
Nicole Bravo Diaz
 
Publicidad

Similar a Cancer de estómago (20)

PPTX
Cáncer gástrico
Ramses Rojas Castillo
 
PPTX
Cancer gastrico
Fabian Orozco Rodriguez
 
PPTX
Tumores de estómago gastro ot10
Karla González
 
PDF
CIRUGIA DE ESTOMAGO datos importates (1).pdf
teamoastrid30
 
PDF
Adenocarcinoma Gástrico MATERAIL PARA ESTUDIO
WilberVeloz
 
PPT
Cáncer Gástrico
UTA
 
PPT
Asistencia de Enfermería en Cancer Gastrico
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
PPT
Cancer gastrico QX
DramayCLl
 
PPTX
Cancer gastrico informacion para el paciente.
Eduardo Zubiaut
 
PPTX
Cancer gastrico
jennykarinagarcia
 
PDF
Neoplasias Gastrointestinales generalidades
AketzalliRodriguez
 
PPTX
Adenocarcinoma gástrico
Ariel Garcia Rodriguez
 
PPTX
Cáncer gástrico
Luis Fabián López Galdámez
 
PDF
15 resumen carcinoma gastrico
Ruth Costa
 
PPTX
NEO-ID-ACT-2021.pptxgastroenterologiauto
ManuelLuna638278
 
PPT
Cancer gastrico
Agda Avelina
 
PPTX
RESUMEN CLINICO DE PACIENTE CON CANCER COLORECTAL
allberth05
 
PDF
patologias benignas y malignas gastricas.pdf
JorgeYmaya
 
PPTX
CANACER DE ESTOMAGO- REVISION SISTEMATICA.pptx
jhonjairotarapuescua
 
Cáncer gástrico
Ramses Rojas Castillo
 
Cancer gastrico
Fabian Orozco Rodriguez
 
Tumores de estómago gastro ot10
Karla González
 
CIRUGIA DE ESTOMAGO datos importates (1).pdf
teamoastrid30
 
Adenocarcinoma Gástrico MATERAIL PARA ESTUDIO
WilberVeloz
 
Cáncer Gástrico
UTA
 
Asistencia de Enfermería en Cancer Gastrico
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Cancer gastrico QX
DramayCLl
 
Cancer gastrico informacion para el paciente.
Eduardo Zubiaut
 
Cancer gastrico
jennykarinagarcia
 
Neoplasias Gastrointestinales generalidades
AketzalliRodriguez
 
Adenocarcinoma gástrico
Ariel Garcia Rodriguez
 
15 resumen carcinoma gastrico
Ruth Costa
 
NEO-ID-ACT-2021.pptxgastroenterologiauto
ManuelLuna638278
 
Cancer gastrico
Agda Avelina
 
RESUMEN CLINICO DE PACIENTE CON CANCER COLORECTAL
allberth05
 
patologias benignas y malignas gastricas.pdf
JorgeYmaya
 
CANACER DE ESTOMAGO- REVISION SISTEMATICA.pptx
jhonjairotarapuescua
 

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 

Último (20)

PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 

Cancer de estómago

  • 1. ”CÁNCER GÁSTRICO” Autores: - RAMUNDO, Lucas - MONTES de OCA, Emanuel
  • 2. DEFINICIóN • Neoplasia maligna que se origina en el epitelio gástrico que progresivamente invade o compromete las diferentes capas de la pared gástrica.
  • 3. ANATOMíA • El estómago es la porción del tracto digestivo, que se expande considerablemente entre el esófago y el intestino delgado. • Actúa cómo lugar de mezcla, reserva y digestión de los alimentos, siendo extraordinariamente distensible.
  • 4. • Se divide en 3 porciones: el fondo, el cuerpo y el antro. En su límite superior está unido al esófago por el cardias y en el posterior, al intestino, específicamente al duodeno, por el píloro. • Está cubierto totalmente por peritoneo excepto en sus curvaturas, por donde discurren los vasos sanguíneos y en una pequeña región desnuda de peritoneo, situada por detrás del orificio del cardias.
  • 8. FISIOLOGÍA • La mucosa gástrica contiene múltiples glándulas profundas; en las regiones del píloro y el cardias, estas glándulas secretan moco. En el cuerpo del estómago, incluyendo al fondo, las glándulas contienen células parietales y células principales. • Las células parietales secretan ácido clorhídrico en el cuerpo del estómago. Este mata muchas bacterias ingeridas, ayuda a la digestión proteínica, proporciona el pH necesario para que la pepsina inicie la digestión de las proteínas, y estimula el flujo de bilis y de jugo pancreático.
  • 9. • El moco, que es secretado por las glándulas profundas en el cardias y el píloro, está constituido por glucoproteínas llamadas mucinas. El moco forma un gel flexible que recubre la mucosa. • Las células superficiales de la mucosa secretan bicarbonato (HCO3-). Este es atrapado por el gel, de manera que se establece un gradiente de pH que va de 1 a 2 en el lado luminar, a 6 a 7 en la superficie de las células epiteliales. Así se evita que el ácido provoque daños en la pared.
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA • El cáncer gástrico ocupa el segundo lugar en frecuencia entre los cánceres del tubo digestivo, detrás del cáncer colorrectal. • Es mas frecuente en el varón que en la mujer, con una relación 2:1 y su incidencia es mayor entre la 5º y 6º década de la vida. • Se destaca una gran frecuencia en países como Japón, Rusia, Chile, Costa Rica, Panamá y Colombia; asociados aparentemente a los hábitos higiénico- dietéticas de estos países.
  • 11. LESIONES PREMALIGNAS • METAPLASIA INTESTINAL: epitelio diferenciado similar al intestinal. • DISPLASIA: Existen alteraciones histológicas, atipias celulares con pleomorfismo, aumento de células indiferenciadas y disposiciones anómalas de criptas y glándulas.
  • 12. CARCINOMA IN SITU • Los cambios displásicos son marcados y afectan a todo el espesor del epitelio gástrico pero la lesión no sobrepasa la membrana basal del mismo.
  • 13. CÁNCER GÁSTRICO • La mayoría de las neoplasias gástricas son malignas y de éstas la más frecuente es el carcinoma. Las neoplasias benignas son raras, pero incluyen leiomiomas y pólipos. • Adenocarcinoma: el 95% de los cánceres gástricos están representados por esta variante histológica. Es un tumor maligno que afecta principalmente a las glándulas secretoras de la pared gástrica. • La mayoría de las veces se presenta como una masa irregular con una profunda ulceración central que protruye en la luz e invade las paredes del estómago.
  • 14. TIPOS DE CÁNCER SEGUN NIVEL DE INVASIÓN DE LA PARED • Carcinoma temprano:
  • 15. • Carcinoma avanzado:
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LAUREN Características Intestinal Difuso Sexo: M/F 2:1 1:1 Edad 55 45 Disminución de la Si No incidencia Macroscopía Exofitico Ulcero-infiltrante Microscopía Diferenciado/ Indiferenciado/ Expansivo Difuso Metaplasia intestinal Casi 100% Menos frecuente Factores etiológicos Dieta, ambiente, Desconocidos, H. Pylori genéticos, grupo A
  • 17. ETIOLOGÍA • La etiología es desconocida pero se han descubierto diferentes factores asociados con la aparición del cáncer gástrico: • Consumo de alimentos: Preservados Ahumados Curados y salados con alto contenido de nitritos y nitratos
  • 18. • Historia familiar de cáncer gástrico. • Tabaquismo. • Anemia perniciosa. • Grupo sanguíneo A. • Gastrectomía previa para tratamiento de enfermedades benignas. • Virus de Epstein Barr. • H. Pylori.
  • 19. • H. Pylori es un factor de riesgo de suma importancia; es una bacteria cuya presencia ha sido relacionada con úlcera gastroduodenal, linfoma tipo MALT, gastritis crónica y el cáncer gástrico. • Por lo tanto, en todo paciente con patología gástrica debe ser investigada la presencia de esta bacteria para evitar asociaciones que potencien la agresión y el daño a la mucosa.
  • 20. FISIOPATOGENIA • Estas sustancias causan daño a la mucosa gástrica apareciendo gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal que progresa a displasia y posteriormente carcinoma.
  • 21. HISTORIA NATURAL DE CÁNCER GÁSTRICO Leve Metaplasia Displasias Moderado intestinal Carcinoma “in Severo situ” Avanzado Infiltrante Carcinoma invade a la submucosa
  • 22. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Tempranos • Tardíos
  • 23. SÍNTOMAS TEMPRANOS En las fases tempranas los síntomas son leves, vagos e inespecíficos, similares a los síntomas de enfermedad benigna. Éstos pueden ser: • Acidez • Indigestión • Anorexia • Epigastralgia • Plenitud postprandial • Hemorragia digestiva leve
  • 24. SÍNTOMAS TARDÍOS • Pérdida de peso • Astenia • Adinamia • Halitosis • Repulsión por la carne • Hemorragia digestiva
  • 25. SIGNOS Y SÍNTOMAS Según localización y tipo: • Disfagia: en tumores cardiales y del fundus. • Síndrome pilórico (mala evacuación y vómitos): en los tumores antro pilóricos. • HDA/anemia: en tumores exofíticos/vegetantes.
  • 26. SIGNOS Y SÍNTOMAS • El examen físico de los pacientes con cáncer gástrico temprano generalmente es normal y en los casos avanzados puede encontrarse palidez, enflaquecimiento, masa palpable, aumento del perímetro abdominal. La presencia de ganglios palpables en la región intraclavicular izquierda es indicativo de enfermedad muy avanzada e incurable.
  • 27. DIAGNÓSTICO • Laboratorio • Citología • Radiología (SEGD) • Ecografía • Endoscopía • Tomografía axial computarizada (TAC) • Resonancia nuclear magnética (RNM) • Videolaparoscopía diagnóstica.
  • 28. DIAGNÓSTICO Laboratorio: • Anemia • Eritrosedimentación aumentada • Aclorhidria o Hipoclorhidria • Hipoalbuminemia • Marcadores tumorales: CEA, CA 19-9, CA 50, CA 195 • Citología: hallazgo de células malignas en el jugo gástrico. Es útil cuando se realiza cepillado de la lesión.
  • 29. DIAGNÓSTICO Endoscopía: la fibroendoscopía digestiva alta es el estudio mas importante y el primero que debe realizarse. Permite sospechar el diagnóstico y confirmarlo por biopsia en el 90% de los casos; brindando además datos respecto de las características microscópicas del tumor, y define con exactitud su tamaño y ubicación.
  • 31. DIAGNÓSTICO • La ecografía, la TAC y la ecoendoscopía permiten valorar la extensión extragástrica del tumor. • La ecografía es de elección para detectar metástasis hepáticas. • La ecoendoscopía es el método de mayor sensibilidad para detectar adenopatías regionales y es de suma utilidad para la estadificación tumoral. • Videolaparoscopía: es sumamente útil para el diagnostico de carcinomatosis peritoneal en canceres avanzados con metástasis a distancia.
  • 34. TNM • T1: Mucosa o submucosa. • T2: Muscular o subserosa. • T3: Serosa. • T4: Estructuras adyacentes. • N1: 1-6 ganglios. • N2: 7-15 ganglios. Se necesita un mínimo de 15 ganglios • N3: > 15 ganglios. • M1: Metástasis a distancia.
  • 37. ESTADIFICACIÓN • Estadio 0: Tis N0 M0 • Estadio IA: T1 N0 M0 • Estadio IB: T1 N1 M0 / T2 N0 M0 • Estadio II: T1 N2 M0 / T2 N1 M0 / T3 N0 M0 • Estadio IIIA: T2 N2 M0 / T3 N1 M0 / T4 N0 M0 • Estadio IIIB: T3 N2 M0 • Estadio IV: T4 N1-2-3 M0 / T1-2-3 N3 M0 / cualquier T cualquier N M1
  • 38. TRATAMIENTO • La extirpación quirúrgica del estómago (gastrectomía) es el único procedimiento curativo que existe, aunque la terapia por radiación y la quimioterapia pueden traer beneficios. La radioterapia y la quimioterapia administradas después de la cirugía mejoran las posibilidades de curación. • Para los pacientes en los cuales la cirugía no es una opción, la quimioterapia y la radioterapia pueden mejorar los síntomas. En algunos pacientes, un procedimiento de derivación (bypass) quirúrgica puede brindar alivio a los síntomas.
  • 39. • Radioterapia: Se utiliza como método complementario paliativo si hay tumor microscópico residual o bordes positivos cuando no sea posible una reintervención para ampliar los márgenes siendo ésta la conducta más adecuada. • Quimioterapia: Se utiliza como terapia neoadyuvante para tumores localmente avanzados, y resecables para permitir una resección interior o como tratamiento complementario postoperatorio que permite en algunos grupos de pacientes mejorar la sobrevida.
  • 40. CIRUGÍA • La terapéutica quirúrgica es efectiva en los pacientes con cáncer gástrico temprano, pero en aquellos con enfermedad avanzada continúa teniendo una baja sobrevida, alta morbilidad y mortalidad. • El 80 % de los pacientes con cáncer son sometidos a cirugía. Si existe metástasis, no debe intentarse cirugía radical; solo se actuará en caso de obstrucción y hemorragia, se hará gastrectomía parcial y aún gastroenteroanastomosis.
  • 41. • La gastrectomía total está indicada de acuerdo a la localización del tumor (subcardiales, del techo gástrico y del fundus). • Si no hay evidencias de metástasis y no hay extensión extragástrica, pueden intentarse cirugías gástricas subtotales distales en las lesiones prepilóricas o en las lesiones pequeñas del cuerpo gástrico.
  • 42. • Estadio 1: tratamiento quirúrgico con gastrectomía total o subtotal linfadenectomía. • Estadio 2: Cardias, fundus y cuerpo gástrico: gastrectomía total y linfadenectomía Antral: gastrectomía subtotal Quimioterapia: indicada si hay más de tres ganglios comprometidos • Estadio 3: se debe intentar tratamiento quirúrgico, quimioterapia y radioterapia adyuvante. • Estadio 4: no es pausible de tratamiento quirúrgico, excepto si está sangrando, si hay una obstrucción o está perforado.
  • 43. GASTRECTOMÍA: INCISIÓN • Se hace una incisión en la piel sobre la región pilórica del estómago llamada Incisión mediana supraumbilical usada para operaciones del estómago y otras estructuras del hemiabdomen superior.
  • 44. GASTRECTOMÍA: PROCEDIMIENTO • Se extirpa la parte afectada del estómago y el intestino delgado se une a la parte restante para conservar la integridad del tracto digestivo.
  • 48. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS • Lesión esplénica postoperatoria. • Dehiscencia de muñón duodenal. • Colección o absceso intraabdominal. • Fístula anastomótica. • Sepsis intraabdominal. • Estenosis anastomosis esofagoyeyunal. • Anemia megaloblástica.
  • 49. GASTRECTOMÍA: CUIDADOS POSTOPERATORIOS • Después de la cirugía, el paciente permanece con sonda nasogástrica para mantener el estómago vacío y en reposo. Al cabo de algunos días, cuando el estómago comience a funcionar de forma normal, se puede retirar la sonda y el paciente puede ingerir una dieta líquida clara y gradualmente llegar a una dieta normal y completa.
  • 50. PRONÓSTICO • Cáncer gástrico temprano: a 5 años 90% de sobrevida. • Cáncer gástrico intestinal: mejor pronóstico • Cáncer antrales: mejor pronóstico que los proximales. • Pacientes con cánceres inoperables: muy difícil que superen los 6 meses.
  • 51. CASO CLÍNICO • Varón de 60 años de edad, consulta por astenia, adinamia, molestias epigástricas, pirosis retroesternal y reflujo gastroesofágico de 1 año de evolución, que mejora con las comidas y con protectores gástricos. Manifiesta haber perdido 10 kilos en los últimos 2 meses. Ex fumador desde hace 8 años, no bebe alcohol.
  • 52. • Antecedentes familiares: padre y abuela paterna fallecidos por cáncer de hígado, tíos y hermano fallecidos por cáncer de pulmón.
  • 53. Laboratorio: • Hematocrito: 35% • Hb: 12% • ERS: 70 • Glóbulos blancos: 10000 • Creatinina: 1.2 • Glucemia: 105 mg/dl
  • 54. • Endoscopía: úlcera de 10-15 mm cubierta de fibrina, a nivel pilórico. • Biopsia: adenocarcinoma infiltrante.