SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
· Vamos a ver la diferencia entre lo Apolineo y lo Dionisiaco, mediante dos pinturas. ¿Quién es Apolo?  -Ha sido reconocido variadamente como dios de la luz y el sol; la verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes. ¿Quién es Dionisio? -Es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis  Rafael Sanzio.   Los borrachos o el triunfo de Baco,  de Velázquez.
Rafael Sanzio .  El fresco se encuentra en la parte norte de la Sala de la Signatura, una de las habitaciones ubicadas en el Vaticano
Movimiento artístico y contexto histórico El fresco de Rafael pertenece al renacimiento, este es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.  El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo y plantearon una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
Características de el movimiento que aparecen en el cuadro. La vuelta a la Antigüedad . Resurgen tanto el orden clásico como los temas de mitología. Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza , que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza (simetría).  Es realista : las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado. El cuadro se presenta como un escenario : sugerido por medio de los recursos que enseña la perspectiva geométrica recién descubierta y dan la ilusión de profundidad El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro . Suele preferirse la forma simétrica en la distribución de las figuras.   En cuanto a los esquemas de composición preferidos, el triangular (con el vértice arriba o invertido) y el rectangular con la división del espacio en segmentos áureos. En el cuadro observamos la composición triangular.
Relación con el contexto histórico. El hombre renacentista se siente orgulloso y se interesa por saber, además se introducirán unos cambios significativos que harán que el arte de renacentista  sea un arte racional y que se remonte a la antigüedad clásica.  ·El invento de la imprenta lanza la cultura grecolatina. ·Cambio de la organización política se impone el poder real e imperial frete al feudal. ·Cambio de economía, el campesinado emigra a las ciudades, auge del  comercio marítimo. ·En el terreno cultural el humanismo es el movimiento del renacimiento que revalorará al hombre y ensalzará la cultura de la época con la antigüedad clásica. ·En la educación se da un gran paso, bajo la premisa “men sana in corpore sano”, todo el mundo se anima a hacer ejercicio y a estudiar en las universidades.  La filosofía ejerce una crítica sobre la escolástica medieval y resucita los movimientos clásicos.  Todos estos cambios harán que el renacentismo sea una época de racionalidad, y en la pintura se expresara con una armonía y idealización como en la antigüedad clásica.
Los borrachos o el triunfo de Baco,  de Velázquez.   Es una pintura (oleo sobre lienzo) conservada en el Museo del Prado desde 1819.
Movimiento artístico y contexto histórico El cuadro de Velázquez pertenece al movimiento barroco.  Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes. Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. El  Barroco  fue un periodo de la historia que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.
Características de el movimiento que aparecen en el cuadro . Tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. El color, la luz y el movimiento definen la forma pictórica. El color predomina sobre la línea. Los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se consiguen más con los contrastes de luz y de tonalidades del color que con las líneas nítidas y definidas del dibujo. La luz se convierte en un elemento fundamental en la pintura barroca, dibuja o difumina los contornos, define también el ambiente, la atmósfera del cuadro, y matiza los colores. .   Pretende transmitir sensación de movimiento. Las composiciones se complican, se adoptan perspectivas insólitas y los volúmenes se distribuyen de manera asimétrica. Configuración el espacio como algo dinámico, donde contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena. Se alcanza un gran realismo en la representación pictórica.
Relación con el contexto histórico. Desde la imponente cima de la soberanía descendió a las profundidades marginales donde habitaban los bufones, «hombres de placer de la corte» cuya deformidad plasmó con un respetuoso realismo, huyendo de las estridencias y la burla para destacar su condición humana y su triste existencia. Este innovador proceso de desmitificación afectó también a la pintura de tema mitológico, rara en España, que en sus manos adquirió un tono coloquial y sarcástico en el que se humanizaban y analizaban las pasiones de los dioses. Diferencia entre lo Dionisiaco y lo Apolíneo. Nietzsche  expone en El nacimiento de la tragedia una dualidad entre lo Apolíneo y lo Dionisiaco. Lo Apolíneo sería todo aquello harmónico y hermoso mientras que lo Dionisiaco seria todo aquello regido por el vino y la embriaguez.
Lola Carbonell  2 Bat. H

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Nietzsche[1]
guest666277
 
PPS
El barroco
VeroProf
 
PPT
Literatura medieval y del renacimiento
carlos_apuertas
 
ODP
Literatura Barroca
marquintasg
 
PDF
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Isabel Fernández
 
PPSX
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Elena Llorente
 
PPTX
Vicente Aleixandre POWER POINT
Andresglez1
 
PPTX
Diferencias entre heraclito y parmenides
luisa vargas
 
PDF
Lo apolineo y dionisiaco
crisandriu
 
PPT
Vanguardias literarias
alexco1976
 
PDF
Escuela Holandesa
marijose169
 
DOC
Esquema Santo TomáS De Aquino
proyectotelemaco
 
PPTX
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Juan Carlos Reinaldos
 
PPTX
Lo bello y lo feo
yapiyapocareverga
 
PPT
El teatro isabelino
Sergio Monguiló
 
PDF
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Pere Pajerols
 
PPT
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 
PPTX
Tópicos del renacimiento
ChusGalego
 
PPT
Vanguardias Latinoamericanas 1
rosachalkho
 
Nietzsche[1]
guest666277
 
El barroco
VeroProf
 
Literatura medieval y del renacimiento
carlos_apuertas
 
Literatura Barroca
marquintasg
 
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Isabel Fernández
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Elena Llorente
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Andresglez1
 
Diferencias entre heraclito y parmenides
luisa vargas
 
Lo apolineo y dionisiaco
crisandriu
 
Vanguardias literarias
alexco1976
 
Escuela Holandesa
marijose169
 
Esquema Santo TomáS De Aquino
proyectotelemaco
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Juan Carlos Reinaldos
 
Lo bello y lo feo
yapiyapocareverga
 
El teatro isabelino
Sergio Monguiló
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Pere Pajerols
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 
Tópicos del renacimiento
ChusGalego
 
Vanguardias Latinoamericanas 1
rosachalkho
 

Similar a Apolo/Dioniso (20)

PPT
Renacimiento y Barroco
sgasquet
 
ODP
Renacimiento
Victor Campos Redondo
 
ODP
Arte Edad Moderna
cayetana vega
 
DOCX
El barroco PIJ
Paulina Islas
 
DOCX
El barroco PIJ
Paulina Islas
 
PPT
Paseo
producciones
 
PPT
Trabajooooo de arteeees
Matias Gomez
 
PPTX
la figura del hombre en el tiempo
javienartes
 
PPTX
La figura humana en el arte
javienartes
 
PPT
Nacimiento de Venus
ctruchado
 
PDF
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
veronicasilva139
 
PPTX
La figura humana en el arte
javienartes
 
PPTX
La figura humana en el tiempo
javienartes
 
DOCX
Arquitectura barroca italiana
alumnosdecontexto
 
PPTX
hagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptx
FranyeskaMagallanes
 
DOCX
Trabajo artes audiovisuales
Paolacaterine
 
PPT
Análisis de Nacimiento de venus
ctruchado
 
DOCX
Actividad practica 2
lenny contreras
 
PPT
Historia del arte
Alexy Gonzaga Arevalo
 
Renacimiento y Barroco
sgasquet
 
Renacimiento
Victor Campos Redondo
 
Arte Edad Moderna
cayetana vega
 
El barroco PIJ
Paulina Islas
 
El barroco PIJ
Paulina Islas
 
Trabajooooo de arteeees
Matias Gomez
 
la figura del hombre en el tiempo
javienartes
 
La figura humana en el arte
javienartes
 
Nacimiento de Venus
ctruchado
 
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
veronicasilva139
 
La figura humana en el arte
javienartes
 
La figura humana en el tiempo
javienartes
 
Arquitectura barroca italiana
alumnosdecontexto
 
hagdre hgbcec bvd oderna-Presentaciones.pptx
FranyeskaMagallanes
 
Trabajo artes audiovisuales
Paolacaterine
 
Análisis de Nacimiento de venus
ctruchado
 
Actividad practica 2
lenny contreras
 
Historia del arte
Alexy Gonzaga Arevalo
 
Publicidad

Apolo/Dioniso

  • 1. · Vamos a ver la diferencia entre lo Apolineo y lo Dionisiaco, mediante dos pinturas. ¿Quién es Apolo? -Ha sido reconocido variadamente como dios de la luz y el sol; la verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes. ¿Quién es Dionisio? -Es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis Rafael Sanzio. Los borrachos o el triunfo de Baco, de Velázquez.
  • 2. Rafael Sanzio . El fresco se encuentra en la parte norte de la Sala de la Signatura, una de las habitaciones ubicadas en el Vaticano
  • 3. Movimiento artístico y contexto histórico El fresco de Rafael pertenece al renacimiento, este es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo y plantearon una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
  • 4. Características de el movimiento que aparecen en el cuadro. La vuelta a la Antigüedad . Resurgen tanto el orden clásico como los temas de mitología. Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza , que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza (simetría). Es realista : las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado. El cuadro se presenta como un escenario : sugerido por medio de los recursos que enseña la perspectiva geométrica recién descubierta y dan la ilusión de profundidad El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro . Suele preferirse la forma simétrica en la distribución de las figuras.  En cuanto a los esquemas de composición preferidos, el triangular (con el vértice arriba o invertido) y el rectangular con la división del espacio en segmentos áureos. En el cuadro observamos la composición triangular.
  • 5. Relación con el contexto histórico. El hombre renacentista se siente orgulloso y se interesa por saber, además se introducirán unos cambios significativos que harán que el arte de renacentista sea un arte racional y que se remonte a la antigüedad clásica. ·El invento de la imprenta lanza la cultura grecolatina. ·Cambio de la organización política se impone el poder real e imperial frete al feudal. ·Cambio de economía, el campesinado emigra a las ciudades, auge del comercio marítimo. ·En el terreno cultural el humanismo es el movimiento del renacimiento que revalorará al hombre y ensalzará la cultura de la época con la antigüedad clásica. ·En la educación se da un gran paso, bajo la premisa “men sana in corpore sano”, todo el mundo se anima a hacer ejercicio y a estudiar en las universidades. La filosofía ejerce una crítica sobre la escolástica medieval y resucita los movimientos clásicos. Todos estos cambios harán que el renacentismo sea una época de racionalidad, y en la pintura se expresara con una armonía y idealización como en la antigüedad clásica.
  • 6. Los borrachos o el triunfo de Baco, de Velázquez. Es una pintura (oleo sobre lienzo) conservada en el Museo del Prado desde 1819.
  • 7. Movimiento artístico y contexto histórico El cuadro de Velázquez pertenece al movimiento barroco. Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes. Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. El Barroco fue un periodo de la historia que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.
  • 8. Características de el movimiento que aparecen en el cuadro . Tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. El color, la luz y el movimiento definen la forma pictórica. El color predomina sobre la línea. Los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se consiguen más con los contrastes de luz y de tonalidades del color que con las líneas nítidas y definidas del dibujo. La luz se convierte en un elemento fundamental en la pintura barroca, dibuja o difumina los contornos, define también el ambiente, la atmósfera del cuadro, y matiza los colores. . Pretende transmitir sensación de movimiento. Las composiciones se complican, se adoptan perspectivas insólitas y los volúmenes se distribuyen de manera asimétrica. Configuración el espacio como algo dinámico, donde contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena. Se alcanza un gran realismo en la representación pictórica.
  • 9. Relación con el contexto histórico. Desde la imponente cima de la soberanía descendió a las profundidades marginales donde habitaban los bufones, «hombres de placer de la corte» cuya deformidad plasmó con un respetuoso realismo, huyendo de las estridencias y la burla para destacar su condición humana y su triste existencia. Este innovador proceso de desmitificación afectó también a la pintura de tema mitológico, rara en España, que en sus manos adquirió un tono coloquial y sarcástico en el que se humanizaban y analizaban las pasiones de los dioses. Diferencia entre lo Dionisiaco y lo Apolíneo. Nietzsche expone en El nacimiento de la tragedia una dualidad entre lo Apolíneo y lo Dionisiaco. Lo Apolíneo sería todo aquello harmónico y hermoso mientras que lo Dionisiaco seria todo aquello regido por el vino y la embriaguez.
  • 10. Lola Carbonell 2 Bat. H