SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LAS
TENDENCIAS EN
SALUD
Claudiane Vargas Herrera (57843)
Darwin Gustavo Rosas Balderrama
(59723)
Gregory Alexis Rea Arenas (59666)
Ketherine da Silva Landim Dias (59676)
Lohany Gomes Ângelo (59663)
Maria René Moreno Rodríguez (58113)
Paola Alejandra Gutierrez Barreto (57536)
Raquel Taboada Jerez (57859)
Stefani Gomes de Sousa (59512)
Que son las tendencias
en salud?
• Son temas y acciones que los líderes de salud deben
considerar, vinculadas a bienestar físico-social;
• La vieja suposición de que la atención médica es "cuidar a
los enfermos" para el cuerpo físico se expandió para
incluir mentes y espíritus;
• El mundo está pasando por cambios significativos que
impactan e influyen en las necesidades de la salud de las
personas;
• La pandemia activó de manera importante algunas tendencias
que venían observándose desde hace años en el sector de la
salud;
• Tendencias como el enfoque de la investigación avanzada en
medicina, vacunas, atención social y salud ambiental se han
visto desplazadas para abordar la crisis actual.
En este trabajo abordaremos las siguientes
tendencias em salud:
• Telemedicina;
• Un ajuste de valores (la salud en primero
lugar);
• Cambio de un enfoque hacia la prevención;
• Mejoramiento de las medidas de bioseguridad;
• Atendimiento humanizado;
• Búsqueda de la salud emocional y autoestima;
• Sistemas de salud más fuertes; y
• La interdependencia de los seres humanos.
TELEMEDICINA
La telemedicina a la prestación a distancia
de servicios clínicos de salud gracias a la
infraestructura de telecomunicaciones.
Busca mejorar la salud de un paciente,
permitiendo la comunicación interactiva
en tiempo real entre el paciente, y el
médico o profesional a distancia. Esta
comunicación electrónica conlleva el uso
de equipos de telecomunicaciones
interactivas que incluyen, como
equipamiento mínimo, audio y vídeo”.
Tipos de telemedicina
• Monitorización de pacientes a distancia;
• Tecnología de almacenamiento y envío;
• Telemedicina interactiva.
Monitorización de pacientes a distancia
Tecnologías de almacenamiento y envío
Telemedicina interactiva
Objetivos de la telemedicina
• Prevenir, alertar, supervisar y controlar la
propagación de enfermedades transmisibles y
no transmisibles, mejorando la vigilancia
epidemiológica;
• Contribuir a la integración del sistema de
salud del país y a la universalidad de los
servicios de salud con calidad, eficiencia y
equidad para beneficio prioritario de las
poblaciones excluidas y dispersas;
• Promover la colaboración entre
gobiernos, planificadores, profesionales
de la salud, sociedad civil organizada y
comunidades locales, para crear un
sistema de información y de atención de
salud fiable, oportuno y de gran calidad;
• Agilizar la atención en salud, definiendo
en tiempo real conductas a seguir.
Los beneficios de la telemedicina aplicada a la salud
En la salud: Disminuye
el aislamiento en la
práctica de salud rural.
De desarrollo: Reducen
la brecha existente,
dependiendo de la zona
geográfica.
De acceso: Disminuye la
necesidad de traslados,
así como los costes de
transporte y los tiempos
de espera.
En la educación: La
telemedicina está a la
vanguardia en tutoría y
educación a distancia.
AJUSTE DE VALORES
La salud en primer lugar
La salud en primer lugar
Cambio de enfoque hacia la
prevención
Programa Bono Juana Azurduy
Presenta como objetivo de asistir en la
promoción y la prevención de las
enfermedades, abarca desde el embarazo
hasta los 2 años de edad del niño y niña
Subsidio Universal por la Vida
Son beneficiarias las madres gestantes que no
están registradas en ningún ente gestor de
seguro social de corto plazo, se trata de la
entrega de 4 paquetes de productos nacionales
con valor a un monto de 300bs.
Programa Multisectorial Desnutrición Cero
El objetivo principal de este programa es
erradicar la desnutrición crónica en niños
menos de 5 años, dando prioridad a menores
de 2 años.
Según los paradigmas que se presentaron en el
desarrollo económico que fueron establecidos en
la constitución política del estado plurinacional y el
plan de desarrollo económico y social 2016-2020,
estuvo orientado estratégicamente a mejorar y re
estructurar las relaciones entre los diversos niveles
en los que se desarrollo la salud: promoción,
prevención, tratamiento, rehabilitación y
protección social.
En el año 2020 en Bolivia se presenta la llegada de una nueva enfermedad generando un nuevo
enfoque de prevención y prioridades ante un sistema de salud muy precario y con poco presupuesto
el gobierno de transición emplea medidas de confinamiento y luego crea un Plan de CONTENCIÓN, MITIGACIÓN Y RECUPERACIÓN POST CONFINAMIENTO
EN RESPUESTA A LA COVID-19, con la finalidad de mantener la vigilancia epidemiológica, así mismo lograr restablecer la continuidad de los servicios de
salud esenciales que pasaron a segundo plano durante la pandemia.
Las líneas estratégicas de la estrategia nacional de salud en respuesta a la COVID-19: compone de un
diagnóstico, aislamiento, hospitalización, monitoreo de contactos
También utilizaron acciones orientadas como ser:
-Detener la diseminación con detección y aislamiento temprano de casos, seguimiento de contactos, participación de la comunidad con medidas de higiene
-Distanciamiento social, reducción de viajes
-Fortalecimiento de los servicios de salud, una adecuada atención primaria estructurada, mantenimiento de medidas de prevención de infecciones en
servicios de salud y población en general
Se implementaron medidas bioseguridad frente a la COVID-19:
-Lavarse las manos con agua y jabón
-Evitar contacto con personas enfermas
-No toque ojos, nariz y boca con las manos sucias
-No coma alimentos crudos, cocine completamente carnes y huevos
-Evite contacto con animales y productos de origen animal
Mejoramiento de
las medidas de
bioseguridad
Se conocen como materiales o dispositivos de
bioseguridad, aquellos equipos o instrumentos que
eliminan o disminuyen el riesgo de sufrir una exposición
percutánea y mucocutánea.
En general los accesos a las diferentes dependencias, en
determinados locales, deben contar con señalética
adecuada.
Entre las principales están:
• Uso de mascarilla;
• Protección ocular;
• Protección facial;
• Uso de guantes;
• Uso de alcohol 70%;
• Equipo de atención al paciente adecuado.
ATENDIMENTO HUMANIZADO EN SALUD
Humanizar es un asunto ético,
que tiene que ver con los valores
que conducen nuestra conducta
en el ámbito de la salud.
Es de gran importancia que las
instituciones prestadoras de servicios
de salud, las universidades y
organizaciones que forman
profesionales en salud, implementen
capacitaciones en humanización y que
dichas temáticas sean fundamentales
en la atención y formación del
personal.
La humanización de la salud es uno
de los principales retos de nuestro
actual sistema sanitario. Las
directrices de este articulo componen
demostrar qué significa humanizar la
salud y por qué es una tendencia que
debería implementarse urgentemente
en los diferentes centros sanitarios y
convertirse en el eje vertebrador de
toda futura política sanitaria.
¿Por qué se hace necesario humanizar la salud?
Debido a que la competencia
técnica se ha priorizado sobre la
competencia humana en los
últimos años. Los cuidados se
han tecnificado cada vez más, a
costa de hacer más mecánicas
las relaciones interpersonales.
¿Es fácil este proceso de humanización de los servicios de salud?
El proceso de humanización no es
complejo, pero sí implica cambiar
los fundamentos actuales.
Es por ello que la humanización
de la salud no sólo implica poner
al paciente en el centro de toda la
organización, sino también al
personal sanitario y a los
acompañantes de los pacientes
(que en ocasiones pueden llegar a
sufrir más que el propio paciente).
¿Es la humanización en salud una moda pasajera o
marketing de algunas instituciones sanitarias?
Esta pregunta se ha podido escuchar bastante entre el sector de salud. Sin
duda, humanizar la salud se ha convertido en una tendencia, que algunas
instituciones han utilizado como una herramienta de marketing que, en
realidad, tiene un impacto real muy reducido en la organización.
Pero las necesidades son reales, y cada vez más, está apareciendo más
evidencia científica sobre sus beneficios. Algunos países más avanzados en
este tipo de actuaciones, como los países anglosajones y países nórdicos,
llevan años de adelanto y se prevé que continúen con esta transformación.
¿Que
benefícios
tiene la
humanización
de la salud?
Minimización
del estrés de
las personas
Aceleración
de la
recuperación
Disminución
del dolor
Mejora de la
productividad y
retención del
personal. Teniendo en
cuenta que el sector
sanitario tiene el nivel
de absentismo mas
elevado.
Reducción de
la ansiedad de
los pacientes
Reducción en
el uso de
medicamentos
¿Mejoró la humanización en la atención por la pandemia?
Algunas instituciones han logrado avances importantes y otras dependían del carisma
personal de profesionales y pacientes para tener unas buenas relaciones con usuarios,
otros profesionales y gestores de salud.
La respuesta de las instituciones
Estos son ejemplos de humanización en la institución de salud:
Tuvieron capacidad de informar bien, de orientar y explicar el impacto de la pandemia a todos sus
públicos
Escucharon a empleados, pacientes y familiares
Dedicaron esfuerzos por comprenderlos
Fueron capaces de ponerse en los zapatos del otro
Tuvieron paciencia
BUSQUEDA DE SALUD EMOCIONAL Y AUTOESTIMA
ESTRÉS, GRAN IMPACTO EMOCIONAL
Los motivos principales que desencadenan esta
reacción son:
• El miedo al contagio personal o de un familiar.
• El confinamiento.
• La Pérdida de un ser querido
• Lidiar con una nueva realidad y estilo de vida
• Sobrecarga laboral
Esto ha derivado en:
Trastornos del sueño
Ansiedad
Ira
Gozar de salud y bienestar emocional es
el objetivo del 2021, es quizás el
aspecto más importante para tener una
vida feliz. Los expertos ofrecen algunos
consejos para ayudar a cosechar un
buen bienestar psicológico
especialmente para enfrentarnos a esos
impactos generados por COVID-19:
La salud emocional
es una tendencia en
salud y prioridad
Aprender a conocer y acompañar
nuestras emociones y
relacionarnos positivamente con
nuestros pensamientos.
Realizar ejercícios de mindfulness,
meditación y relajación.
Buscar ayuda especializada : Consulta
psicológica en línea.
SISTEMAS DE SALUD MAS FUERTES
Los sistemas de salud se están expandiendo para satisfacer las
demandas de cada país "muchos lugares están sobrecargados
operando al limite de su capacidad”.
Los países de las Américas han sido líderes mundiales en tomar
acciones colectivas para avanzar en las metas de salud pública,
afirmaron altos líderes de la salud durante el Consejo Directivo
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina
regional para las Américas de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Sin embargo, señalaron que para superar los
nuevos y persistentes desafíos de la salud, se requieren
sistemas de salud más fuertes, acceso universal a los servicios
de salud y coordinación y liderazgo efectivos de la acción
regional en salud pública.
Los sistemas de salud deben
proporcionar un tratamiento
libre de obstáculos, de acceso
equitativo y eficaz a los
pacientes y deben considerar
cuidadosamente los
determinantes sociales de la
salud. En dicho sistema de
salud, los médicos trabajan en
un equipo de salud en el que
cada profesión coopera en su
dominio de práctica y con
respeto por la experiencia de
los otros miembros del equipo.
RELACIÓN HUMANA Y
FAMILIAR
Interdependencia en
relaciones humanas.
Tipos de
interdependencia
humana
Positiva Negativa
Interdependencia de los
seres vivos
Todos los seres vivos dependen de
su ambiente para que les otorgue lo
que necesitan, incluyendo comida,
água y techo. ... Muchos seres
vivos interactúan con otros
organismos en su ambiente. De
hecho, pueden necesitar otros
organismos para sobrevivir. Esto se
conoce como interdependencia.
Simbiosis
Relación de ayuda o apoyo mutuo
que se establece entre dos personas
o entidades, especialmente cuando
trabajan o realizan algo en común.
La competencia
Es una relación entre seres vivos que
dependen de los mismos recursos.
Los recursos pueden ser comida,
agua o cualquier otra cosa que
ambos necesiten. La competencia
ocurre cuando sea que ambos traten
de obtener los mismos recursos en el
mismo lugar y momento.
Comportamento erroneo de los seres humanos
Comportamiento incorrecto de las
personas, incluido el comercio ilegal
de especies silvestres controladas y,
en general, el impacto del
hombre que ha generado la
destrucción de ecosistemas
naturales”. El estudio destaca “que la
salud humana puede protegerse
precisamente defendiendo la
naturaleza.
Conclusión
•La humanidad nunca ha sido igual después de una pandemia, el
sector salud cobra una mayor relevancia y el cuidado de sí y de
los otros adquiere una nueva y vigorosa dimensión;
•Los datos y la informática se han vuelto esenciales. La
virtualización ha ido ganando terreno progresivamente y ha sido
durante los meses de la pandemia cuando más se ha
generalizado su uso;
•Somos seres interconectados y por ello debemos tener
conciencia de que nuestras acciones impactan a los demás.
Gracias!

Más contenido relacionado

PPT
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 
DOCX
Histori de la salud mental
EDP university
 
PPTX
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
PerlaSegarra
 
PPT
Cuidado psíquico y apoyo emocional al paciente
Marlvi Portes Santos
 
PDF
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Fundación Index
 
PPTX
Modelo de Nola J. Pender
Jose Luis Ornelas
 
PDF
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Fernando Valencia
 
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 
Histori de la salud mental
EDP university
 
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
PerlaSegarra
 
Cuidado psíquico y apoyo emocional al paciente
Marlvi Portes Santos
 
Tema 2: El cuidado de la salud con la llegada del Cristianismo
Fundación Index
 
Modelo de Nola J. Pender
Jose Luis Ornelas
 
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Fernando Valencia
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoría del confort
Camila Torres Trujillo
 
PPTX
Atención Primaria Ambiental
Esther Odar Javiel
 
PPT
Expo tercera edad
Yaroslav García
 
PPTX
La inteligencia
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
PPTX
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
Dave Pizarro
 
PPTX
Hildegard peplau
Sofía Leal Fuentes
 
PPTX
Aps
Luis Ortega
 
PPTX
Procesos gerenciales
Itzel Cruz
 
PPT
Alfabetización en salud
Jose Avila De Tomas
 
PPTX
Historia de enfermería comunitaria
Griselda Medina
 
PPT
Plan mejora urgencias hospitalarias
saludand
 
PPT
Calidad En Salud
DR SERGIO CABRERA
 
PPTX
Historia natural de la enfermedad
Yoy Rangel
 
PPTX
Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptx
LinaRamirezRomero
 
PPTX
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PPT
Cuidado humano de enfermeria en st
LINDA SOLES HARO
 
PPTX
Comunicación en enfermería
Mildred De León
 
PDF
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
CECY50
 
PPTX
Comunicación en enfermería
Dave Pizarro
 
PPTX
Valoración Cognitiva Geriatrica
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Teoría del confort
Camila Torres Trujillo
 
Atención Primaria Ambiental
Esther Odar Javiel
 
Expo tercera edad
Yaroslav García
 
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
Dave Pizarro
 
Hildegard peplau
Sofía Leal Fuentes
 
Procesos gerenciales
Itzel Cruz
 
Alfabetización en salud
Jose Avila De Tomas
 
Historia de enfermería comunitaria
Griselda Medina
 
Plan mejora urgencias hospitalarias
saludand
 
Calidad En Salud
DR SERGIO CABRERA
 
Historia natural de la enfermedad
Yoy Rangel
 
Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptx
LinaRamirezRomero
 
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
Cuidado humano de enfermeria en st
LINDA SOLES HARO
 
Comunicación en enfermería
Mildred De León
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
CECY50
 
Comunicación en enfermería
Dave Pizarro
 
Valoración Cognitiva Geriatrica
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Publicidad

Similar a ADM - Análisis de las tendencias en Salud (20)

PPTX
Analisis de las TENDENCIAS EN LA SALUD ACTUALIZADO.pptx
CaioHenrique103725
 
PDF
a23v32n2.pdf
rosaestherguzmanalme
 
PPTX
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
ruskispansky
 
PDF
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Alianza de Pacientes Uruguay
 
PDF
Humanizacion de la atencion1[1]
yuyicruz
 
PPTX
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
PDF
Colección Ethos - VOL. 3.pdf
EDUCCUniversidadCatl
 
DOCX
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
ManfredNolte
 
PDF
Saludinnova 2016
Inti Paredes
 
PDF
Saludinnova 2016
Inti Paredes
 
PPTX
GERENCIA DESALUD PUBLICA-2.pptx
Daniel Valencia
 
PDF
EXPO TECNOLOGIAS A LA INVESTIGACION PRIMER PARCIAL
AbiRamos10
 
PDF
IBM: Participació activa del ciutadà en la gestió de la salut.
Fòrum Català d’Informació i Salut
 
PPTX
Diapositiva e salud y telemedicina ultima
Juan Pablo Fabian
 
DOC
telesalud.doc
EduardoAncasi3
 
PPTX
Telemedicina
ValentinaGarciaA
 
PPT
Red de escuelas de salud para ciudadanos
joan carles march cerdà
 
PPTX
Nuevos escenarios sistema salud en el siglo xxi
jm burson
 
PDF
Clases 1 y 2 org y ges2010
albertososa
 
Analisis de las TENDENCIAS EN LA SALUD ACTUALIZADO.pptx
CaioHenrique103725
 
a23v32n2.pdf
rosaestherguzmanalme
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
ruskispansky
 
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Alianza de Pacientes Uruguay
 
Humanizacion de la atencion1[1]
yuyicruz
 
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
Colección Ethos - VOL. 3.pdf
EDUCCUniversidadCatl
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
ManfredNolte
 
Saludinnova 2016
Inti Paredes
 
Saludinnova 2016
Inti Paredes
 
GERENCIA DESALUD PUBLICA-2.pptx
Daniel Valencia
 
EXPO TECNOLOGIAS A LA INVESTIGACION PRIMER PARCIAL
AbiRamos10
 
IBM: Participació activa del ciutadà en la gestió de la salut.
Fòrum Català d’Informació i Salut
 
Diapositiva e salud y telemedicina ultima
Juan Pablo Fabian
 
telesalud.doc
EduardoAncasi3
 
Telemedicina
ValentinaGarciaA
 
Red de escuelas de salud para ciudadanos
joan carles march cerdà
 
Nuevos escenarios sistema salud en el siglo xxi
jm burson
 
Clases 1 y 2 org y ges2010
albertososa
 
Publicidad

Más de BrunaCares (20)

PPTX
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
PPTX
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
PPTX
2. El pecado
BrunaCares
 
PPTX
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
PPTX
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
PPTX
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
PPTX
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
PPTX
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
PPTX
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
PPTX
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
PPTX
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
PPTX
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
PPTX
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
PDF
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
PPTX
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Último (20)

PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 

ADM - Análisis de las tendencias en Salud

  • 1. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS EN SALUD Claudiane Vargas Herrera (57843) Darwin Gustavo Rosas Balderrama (59723) Gregory Alexis Rea Arenas (59666) Ketherine da Silva Landim Dias (59676) Lohany Gomes Ângelo (59663) Maria René Moreno Rodríguez (58113) Paola Alejandra Gutierrez Barreto (57536) Raquel Taboada Jerez (57859) Stefani Gomes de Sousa (59512)
  • 2. Que son las tendencias en salud? • Son temas y acciones que los líderes de salud deben considerar, vinculadas a bienestar físico-social; • La vieja suposición de que la atención médica es "cuidar a los enfermos" para el cuerpo físico se expandió para incluir mentes y espíritus; • El mundo está pasando por cambios significativos que impactan e influyen en las necesidades de la salud de las personas; • La pandemia activó de manera importante algunas tendencias que venían observándose desde hace años en el sector de la salud; • Tendencias como el enfoque de la investigación avanzada en medicina, vacunas, atención social y salud ambiental se han visto desplazadas para abordar la crisis actual.
  • 3. En este trabajo abordaremos las siguientes tendencias em salud: • Telemedicina; • Un ajuste de valores (la salud en primero lugar); • Cambio de un enfoque hacia la prevención; • Mejoramiento de las medidas de bioseguridad; • Atendimiento humanizado; • Búsqueda de la salud emocional y autoestima; • Sistemas de salud más fuertes; y • La interdependencia de los seres humanos.
  • 4. TELEMEDICINA La telemedicina a la prestación a distancia de servicios clínicos de salud gracias a la infraestructura de telecomunicaciones. Busca mejorar la salud de un paciente, permitiendo la comunicación interactiva en tiempo real entre el paciente, y el médico o profesional a distancia. Esta comunicación electrónica conlleva el uso de equipos de telecomunicaciones interactivas que incluyen, como equipamiento mínimo, audio y vídeo”.
  • 5. Tipos de telemedicina • Monitorización de pacientes a distancia; • Tecnología de almacenamiento y envío; • Telemedicina interactiva.
  • 9. Objetivos de la telemedicina • Prevenir, alertar, supervisar y controlar la propagación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, mejorando la vigilancia epidemiológica; • Contribuir a la integración del sistema de salud del país y a la universalidad de los servicios de salud con calidad, eficiencia y equidad para beneficio prioritario de las poblaciones excluidas y dispersas;
  • 10. • Promover la colaboración entre gobiernos, planificadores, profesionales de la salud, sociedad civil organizada y comunidades locales, para crear un sistema de información y de atención de salud fiable, oportuno y de gran calidad; • Agilizar la atención en salud, definiendo en tiempo real conductas a seguir.
  • 11. Los beneficios de la telemedicina aplicada a la salud En la salud: Disminuye el aislamiento en la práctica de salud rural. De desarrollo: Reducen la brecha existente, dependiendo de la zona geográfica. De acceso: Disminuye la necesidad de traslados, así como los costes de transporte y los tiempos de espera. En la educación: La telemedicina está a la vanguardia en tutoría y educación a distancia.
  • 13. La salud en primer lugar
  • 14. La salud en primer lugar
  • 15. Cambio de enfoque hacia la prevención Programa Bono Juana Azurduy Presenta como objetivo de asistir en la promoción y la prevención de las enfermedades, abarca desde el embarazo hasta los 2 años de edad del niño y niña Subsidio Universal por la Vida Son beneficiarias las madres gestantes que no están registradas en ningún ente gestor de seguro social de corto plazo, se trata de la entrega de 4 paquetes de productos nacionales con valor a un monto de 300bs. Programa Multisectorial Desnutrición Cero El objetivo principal de este programa es erradicar la desnutrición crónica en niños menos de 5 años, dando prioridad a menores de 2 años. Según los paradigmas que se presentaron en el desarrollo económico que fueron establecidos en la constitución política del estado plurinacional y el plan de desarrollo económico y social 2016-2020, estuvo orientado estratégicamente a mejorar y re estructurar las relaciones entre los diversos niveles en los que se desarrollo la salud: promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y protección social.
  • 16. En el año 2020 en Bolivia se presenta la llegada de una nueva enfermedad generando un nuevo enfoque de prevención y prioridades ante un sistema de salud muy precario y con poco presupuesto el gobierno de transición emplea medidas de confinamiento y luego crea un Plan de CONTENCIÓN, MITIGACIÓN Y RECUPERACIÓN POST CONFINAMIENTO EN RESPUESTA A LA COVID-19, con la finalidad de mantener la vigilancia epidemiológica, así mismo lograr restablecer la continuidad de los servicios de salud esenciales que pasaron a segundo plano durante la pandemia. Las líneas estratégicas de la estrategia nacional de salud en respuesta a la COVID-19: compone de un diagnóstico, aislamiento, hospitalización, monitoreo de contactos También utilizaron acciones orientadas como ser: -Detener la diseminación con detección y aislamiento temprano de casos, seguimiento de contactos, participación de la comunidad con medidas de higiene -Distanciamiento social, reducción de viajes -Fortalecimiento de los servicios de salud, una adecuada atención primaria estructurada, mantenimiento de medidas de prevención de infecciones en servicios de salud y población en general Se implementaron medidas bioseguridad frente a la COVID-19: -Lavarse las manos con agua y jabón -Evitar contacto con personas enfermas -No toque ojos, nariz y boca con las manos sucias -No coma alimentos crudos, cocine completamente carnes y huevos -Evite contacto con animales y productos de origen animal
  • 17. Mejoramiento de las medidas de bioseguridad Se conocen como materiales o dispositivos de bioseguridad, aquellos equipos o instrumentos que eliminan o disminuyen el riesgo de sufrir una exposición percutánea y mucocutánea. En general los accesos a las diferentes dependencias, en determinados locales, deben contar con señalética adecuada. Entre las principales están: • Uso de mascarilla; • Protección ocular; • Protección facial; • Uso de guantes; • Uso de alcohol 70%; • Equipo de atención al paciente adecuado.
  • 18. ATENDIMENTO HUMANIZADO EN SALUD Humanizar es un asunto ético, que tiene que ver con los valores que conducen nuestra conducta en el ámbito de la salud. Es de gran importancia que las instituciones prestadoras de servicios de salud, las universidades y organizaciones que forman profesionales en salud, implementen capacitaciones en humanización y que dichas temáticas sean fundamentales en la atención y formación del personal. La humanización de la salud es uno de los principales retos de nuestro actual sistema sanitario. Las directrices de este articulo componen demostrar qué significa humanizar la salud y por qué es una tendencia que debería implementarse urgentemente en los diferentes centros sanitarios y convertirse en el eje vertebrador de toda futura política sanitaria.
  • 19. ¿Por qué se hace necesario humanizar la salud? Debido a que la competencia técnica se ha priorizado sobre la competencia humana en los últimos años. Los cuidados se han tecnificado cada vez más, a costa de hacer más mecánicas las relaciones interpersonales.
  • 20. ¿Es fácil este proceso de humanización de los servicios de salud? El proceso de humanización no es complejo, pero sí implica cambiar los fundamentos actuales. Es por ello que la humanización de la salud no sólo implica poner al paciente en el centro de toda la organización, sino también al personal sanitario y a los acompañantes de los pacientes (que en ocasiones pueden llegar a sufrir más que el propio paciente).
  • 21. ¿Es la humanización en salud una moda pasajera o marketing de algunas instituciones sanitarias? Esta pregunta se ha podido escuchar bastante entre el sector de salud. Sin duda, humanizar la salud se ha convertido en una tendencia, que algunas instituciones han utilizado como una herramienta de marketing que, en realidad, tiene un impacto real muy reducido en la organización. Pero las necesidades son reales, y cada vez más, está apareciendo más evidencia científica sobre sus beneficios. Algunos países más avanzados en este tipo de actuaciones, como los países anglosajones y países nórdicos, llevan años de adelanto y se prevé que continúen con esta transformación.
  • 22. ¿Que benefícios tiene la humanización de la salud? Minimización del estrés de las personas Aceleración de la recuperación Disminución del dolor Mejora de la productividad y retención del personal. Teniendo en cuenta que el sector sanitario tiene el nivel de absentismo mas elevado. Reducción de la ansiedad de los pacientes Reducción en el uso de medicamentos
  • 23. ¿Mejoró la humanización en la atención por la pandemia? Algunas instituciones han logrado avances importantes y otras dependían del carisma personal de profesionales y pacientes para tener unas buenas relaciones con usuarios, otros profesionales y gestores de salud. La respuesta de las instituciones Estos son ejemplos de humanización en la institución de salud: Tuvieron capacidad de informar bien, de orientar y explicar el impacto de la pandemia a todos sus públicos Escucharon a empleados, pacientes y familiares Dedicaron esfuerzos por comprenderlos Fueron capaces de ponerse en los zapatos del otro Tuvieron paciencia
  • 24. BUSQUEDA DE SALUD EMOCIONAL Y AUTOESTIMA ESTRÉS, GRAN IMPACTO EMOCIONAL Los motivos principales que desencadenan esta reacción son: • El miedo al contagio personal o de un familiar. • El confinamiento. • La Pérdida de un ser querido • Lidiar con una nueva realidad y estilo de vida • Sobrecarga laboral
  • 25. Esto ha derivado en: Trastornos del sueño Ansiedad Ira
  • 26. Gozar de salud y bienestar emocional es el objetivo del 2021, es quizás el aspecto más importante para tener una vida feliz. Los expertos ofrecen algunos consejos para ayudar a cosechar un buen bienestar psicológico especialmente para enfrentarnos a esos impactos generados por COVID-19: La salud emocional es una tendencia en salud y prioridad
  • 27. Aprender a conocer y acompañar nuestras emociones y relacionarnos positivamente con nuestros pensamientos.
  • 28. Realizar ejercícios de mindfulness, meditación y relajación.
  • 29. Buscar ayuda especializada : Consulta psicológica en línea.
  • 30. SISTEMAS DE SALUD MAS FUERTES
  • 31. Los sistemas de salud se están expandiendo para satisfacer las demandas de cada país "muchos lugares están sobrecargados operando al limite de su capacidad”. Los países de las Américas han sido líderes mundiales en tomar acciones colectivas para avanzar en las metas de salud pública, afirmaron altos líderes de la salud durante el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, señalaron que para superar los nuevos y persistentes desafíos de la salud, se requieren sistemas de salud más fuertes, acceso universal a los servicios de salud y coordinación y liderazgo efectivos de la acción regional en salud pública.
  • 32. Los sistemas de salud deben proporcionar un tratamiento libre de obstáculos, de acceso equitativo y eficaz a los pacientes y deben considerar cuidadosamente los determinantes sociales de la salud. En dicho sistema de salud, los médicos trabajan en un equipo de salud en el que cada profesión coopera en su dominio de práctica y con respeto por la experiencia de los otros miembros del equipo.
  • 35. Interdependencia de los seres vivos Todos los seres vivos dependen de su ambiente para que les otorgue lo que necesitan, incluyendo comida, água y techo. ... Muchos seres vivos interactúan con otros organismos en su ambiente. De hecho, pueden necesitar otros organismos para sobrevivir. Esto se conoce como interdependencia.
  • 36. Simbiosis Relación de ayuda o apoyo mutuo que se establece entre dos personas o entidades, especialmente cuando trabajan o realizan algo en común.
  • 37. La competencia Es una relación entre seres vivos que dependen de los mismos recursos. Los recursos pueden ser comida, agua o cualquier otra cosa que ambos necesiten. La competencia ocurre cuando sea que ambos traten de obtener los mismos recursos en el mismo lugar y momento.
  • 38. Comportamento erroneo de los seres humanos Comportamiento incorrecto de las personas, incluido el comercio ilegal de especies silvestres controladas y, en general, el impacto del hombre que ha generado la destrucción de ecosistemas naturales”. El estudio destaca “que la salud humana puede protegerse precisamente defendiendo la naturaleza.
  • 39. Conclusión •La humanidad nunca ha sido igual después de una pandemia, el sector salud cobra una mayor relevancia y el cuidado de sí y de los otros adquiere una nueva y vigorosa dimensión; •Los datos y la informática se han vuelto esenciales. La virtualización ha ido ganando terreno progresivamente y ha sido durante los meses de la pandemia cuando más se ha generalizado su uso; •Somos seres interconectados y por ello debemos tener conciencia de que nuestras acciones impactan a los demás.