SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
19
Lo más leído
26
Lo más leído
7 ecografía del tiroides
Pare ello hay que evaluar su:
• Tamaño
• Forma
• Contorno y ecogenicidad.
Observar los órganos vecinos:
• Compromiso
• Desplazamiento.
• Anatomía ecográfica normal
• Principales lesiones
Con transductor de alta frecuencia (7.5
a 15Mhz)
Exámenes-posición supina con el cuello
extendido. Lograr una Hiperextensión
del cuello.
La imagen de los polos inferiores se
mejora al pedir al paciente que trague.
Al tragar, la glándula se mueve hacia
arriba.
Examinado a fondo en planos
transversales y longitudinales.
7 ecografía del tiroides
Generalmente los diámetros axiales
y antero-posterior son los mas
constantes oscilando entre 10 a 15
mm axial y 15 a 20 mm A.P.
El diámetro longitudinal es muy
variable 25 a 40 mm en frecuencia.
25-40 mm
15-20 mm
10-15 mm
Pirámide triangular o de “H”.
• El cuerpo tiroides es escotado en su parte media y ensanchado a
los lados.
• Convexo hacia delante y cóncavo hacia atrás.
Debe ser homogénea , en todos los cortes que hagamos con la
sonda , excepto en los pequeños vasos que pueden atravesar el
tejido.
Normal  Homogénea
Patológico  Heterogenea o +/-
• Utilidad básica de la ecografía en la evaluación de la enfermedad tiroidea.
• Determinar la localización de una masa cervical.
• Caracterizar el nódulo lo mas detallado posible.
• Determinar extensión de una enfermedad maligna.
• Control status post-tiroidectomía.
• Guía para P.A.A.F de nódulos y/o ganglios cervicales.
• Evaluación complementaria de otros órganos vecinos.
• TRANSMITIR DE MANERA CLARA ,PRECISA Y DETALLADAMENTE LO QUE
VEMOS CON EL U.S, PARA TENER EL PANORAMA ANATOMICO Y / O
PATOLOGICO, Y PODER CORRELACIONARLO CON LA CLINICA Y EL
LABORATORIO DE SU PACIENTE.
•Aproximadamente, el 80% de la enfermedad tiroidea
nodular se corresponde a hiperplasia glandular. Las
causas principales obedecerán a déficit de yodo,
alteraciones de la hormonogenesis y mala utilización
del yodo (secundario a medicación).
•Se denomina bocio al aumento del volumen de la
glándula y variara con la edad, peso y talla de la
persona.
Enfermedad tiroidea nodular
1.Hiperplasia y bocio
2.Adenoma
3.Carcinoma
4.Linfoma
5.Metástasis
Enfermedad Tiroidea difusa
1.Tiroiditis
2.Estroma Adenomatoso o
coloide
3.Enfermedad de Graves
1. TIROIDITIS AUTOINMUNE CRÓNICA LINFOCÍTICA
(TIROIDITIS DE HASHIMOTO)
2. TIROIDITIS SUBACUDA GRANULOMATOSA
(ENFERMEDAD DE QUERVAIN)
3. TIROIDITIS AGUDO SUPURATIVA
4. TIROIDITIS SILENTE/INDOLORA
5. TIROIDITIS FIBROSA INVASIVA
Consecuencia final de varias
enfermedades con
diferentes mecanismos
patogénicos.
DEFINIMOS NODULO:
Como masas localizadas de
consistencia generalmente
firme y diferenciadas dentro
de la glándula.
1º.- HOMOGENEOS :
a- hipoecoicos.
b- isoecoicos.
c- hiperecoicos
2º.- HETEROGENEOS:
MIXTOS:
* A PREDOMINIO SÓLIDO.
* A PREDOMINIO LIQUIDO.
CON O SIN CALCIFICACIONES:
* (macro o micro).
Los nódulos autólogos, hiperfuncionantes presentan vascularización central y
periférica.
Cuando son mixtos, el sedimento hipoecoico o hiperecoico traducen aéreas
de hemorragia.
No debe faltar en el detalle de la descripción nodular:
1. consistencia interna.
2. ecogenicidad relativa al parénquima
circundante.
3. márgenes.
4. patrón de calcificaciones.
5. halo periférico.
6. presencia y distribución del flujo sanguíneo.
MUJER/HOMBRE - 3 : 1, más entre 35-50 años.
La hiperplasia conduce a un aumento general del tamaño o
volumen de la glándula.
Los nódulos hiperplásticos sufren a menudo degeneración
liquefactiva con la acumulación de sangre, fluido seroso y
sustancia coloidal, denominada nódulos hiperplásicos,
adenomatosos o coloides.
Se produce calcificación gruesa y perinodular.
5 a 10% .
MUJER / HOMBRE 7 : 1
Encapsulación fibrosa total.
Halo hipoecoico periférico que es grueso y suave debido a
cápsulas fibrosas y vasos sanguíneos.
Diferenciación de la arquitectura por dentro y por fuera de la
capsula.
Histología uniforme.
Compresión del tejido adyacente.
En general son masas sólidas de 20 A 40 mm de diámetro.
A veces presentan calcificaciones centrales .
Al US. son generalmente hiperecoicos, homogéneos o finamente
heterogéneos .
Distorsionan el contorno. Comprimen órganos vecinos.
La vascularización puede ser central y periférica, generalmente a predominio
de esta ultima
A- puros
Forma: redondos u ovalados.
Pared: fina ,menor a 1 mm.
Contenido: liquido , anecoico.
Vascularización: solo periférica dado
por finos vasos.
B-mixtos:
Pueden presentar en su interior cristales
de colesterol y / o ecos amorfos,
vascularizados o no.
* Uniloculados o
* Multitabicados.
Caracterizado por un agrandamiento generalizado de la
glándula y sin nódulos palpables.
El diagnóstico se basa generalmente en hallazgos
clínicos y de laboratorio.
Ecografía útil cuando la enfermedad subyacente causa
agrandamiento asimétrico de la tiroides.
El diagnóstico ecográfico de la enfermedad tiroidea
difusa se hace cuando el istmo puede tener hasta 1 cm
o más de grosor
Bajo el termino tiroiditis se engloba a un grupo
heterogéneo de procesos inflamatorios de la glándula
de distintas causas y diferentes clínicas que tienen en
común la destrucción de la estructura normal del
folículo.
*Aguda: causa infecciosa bacteriana.
*Subaguda: causa desconocida o viral.
*Linfocítica crônica. Autoinmune.
*Linfocítica de Riedel.
* Glándula aumentada de
tamaño.
* Heterogénea.
* Áreas hipoecoicas de
contorno irregular.
* Predominan en los
vértices.
* Hipervascularización.
1.Dependiendo del estadio
evolutivo, la glándula podrá
estar aumentada,
disminuida o de tamaño
conservado.
2.Contorno irregular.
3.Disminución difusa de la
ecogenicidad.
4.Tractos fibrosos lineales
hiperecoicos.
5.Tendencia a la
aglutinación
MUJERES/HOMBRE 8:1
• Dependiendo del estadio evolutivo habrá o no
hipervascularización. Se cree que con el comienzo del
hipotiroidismo coincidiría el hiperflujo.
• El estadio final de la enfermedad es una atrofia con una
glándula pequeña, de márgenes mal definidos y textura
heterogénea debido al incremento progresivo de la fibrosis
no demostrándose flujo sanguíneo interno.
•Glándula aumentada
de tamaño
•Textura heterogénea.
•Generalmente
hipoecoica.
•Hipervascularización.
•Picos sistólicos
superiores a 70cm/s.
• Carcinoma papilar
• Carcinoma folicular
• Carcinoma anaplásico
• Carcinoma medular
• Linfoma
Los signos ecográficos no son patognomónicos
de cáncer por si mismos, pero la sumatoria de
los mismos nos orientan a realizar el estudio
citológico correspondiente.
•Sólidos y en menor medida mixtos.
•Hipoecoicos.
•Bordes gruesos e irregulares y/o con márgenes difusos.
•Microcalcificaciones menores a 2mm. (25-80%) sugestivos.
•Vascularización interna
La ecografía orienta la dirección de la aguja hacia la
imagen en estudio y ayuda a eludir la interposición de
estructuras vasculares y disminuir así la posibilidad de
complicaciones (hematomas).

Más contenido relacionado

PPTX
Ecografia de tiroides
Sussy Leon Rodriguez
 
PDF
6 ecografía escroto
Pedro García Ramos
 
PPTX
SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx
KEVINDuarteCandelari
 
PPT
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Nadia Rojas
 
PPT
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
PPTX
Ecografia de cuello en ecografia.
Nadia Rojas
 
PPTX
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 
PPTX
Dermatoscopía del Carcinoma Basocelular
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Ecografia de tiroides
Sussy Leon Rodriguez
 
6 ecografía escroto
Pedro García Ramos
 
SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx
KEVINDuarteCandelari
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Nadia Rojas
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Nadia Rojas
 
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 
Dermatoscopía del Carcinoma Basocelular
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

PPT
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 
PPT
Patologia Testicular
Residencia CT Scanner
 
PPTX
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 
PPT
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
PPTX
Imagenología de Vejiga y Próstata
Nery Josué Perdomo
 
PPTX
Ecografia testicular
fernando chiodetti
 
PPTX
Ecografía de mama
Salomón Valencia Anaya
 
PDF
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
PPTX
Ecografía inguinal.
Nadia Rojas
 
PDF
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Romel Flores Virgilio
 
PPT
Ecografia vesicula biliar
guadalupe Mamani Mamani
 
PPT
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
PPSX
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Vargasmd
 
PDF
Segmentacion hepatica ecografia
Walter Roca Trejo
 
PDF
Doppler Carotideo
Residencia CT Scanner
 
PPTX
Ecografia renal
Nathalie Gando
 
PPT
9. ecografia de testiculo y escroto
guadalupe Mamani Mamani
 
PPTX
Lesiones focales en el bazo
radiologiaroclapy
 
PPT
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
PPT
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 
Patologia Testicular
Residencia CT Scanner
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Nery Josué Perdomo
 
Ecografia testicular
fernando chiodetti
 
Ecografía de mama
Salomón Valencia Anaya
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ecografía inguinal.
Nadia Rojas
 
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Romel Flores Virgilio
 
Ecografia vesicula biliar
guadalupe Mamani Mamani
 
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Vargasmd
 
Segmentacion hepatica ecografia
Walter Roca Trejo
 
Doppler Carotideo
Residencia CT Scanner
 
Ecografia renal
Nathalie Gando
 
9. ecografia de testiculo y escroto
guadalupe Mamani Mamani
 
Lesiones focales en el bazo
radiologiaroclapy
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Protocolo eco hombro
jmilian57
 
PPTX
Protocolo estudio muñeca
jmilian57
 
PPTX
Protocolo ecografia codo
jmilian57
 
PDF
4 eco fast
Pedro García Ramos
 
PDF
5 ecografía carotidea
Pedro García Ramos
 
PDF
Sistemtica de la exploracion abdominal
Pedro García Ramos
 
PDF
3 ecografía abdominal patologica
Pedro García Ramos
 
PPTX
Tecnica eco rodilla
jmilian57
 
PPTX
Protocolo ecografia tobillo
jmilian57
 
Protocolo eco hombro
jmilian57
 
Protocolo estudio muñeca
jmilian57
 
Protocolo ecografia codo
jmilian57
 
5 ecografía carotidea
Pedro García Ramos
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Pedro García Ramos
 
3 ecografía abdominal patologica
Pedro García Ramos
 
Tecnica eco rodilla
jmilian57
 
Protocolo ecografia tobillo
jmilian57
 
Publicidad

Similar a 7 ecografía del tiroides (20)

PPTX
eco tiro.pptxefewfewfewfewfewfewfefewfewfew
lisandrolinarez
 
PPTX
linfomas-091106125519-phpapp01 (2).pptxg
diegoalexanderlopezg2
 
PPTX
Linfoma hodgkin
Samantha Arechúa
 
PPTX
Patología esplénica
Lorena Martínez
 
PPTX
Ecografia de Tiroides.pptx
OmarGuillermoPeaBarr
 
PPT
Anomalías vasculares
Nallely Xellic Albores de la Riva
 
PPTX
TU de Tiroides
Mariangel Gallardo
 
PPT
masa en mediastino
Joan Moreno
 
PPTX
Patología de glándula tiroides: lesiones inflamatorias, hiperplásicas y neopl...
Giovanni Molina
 
PPTX
ependimoma mixopapilar: características generales.pptx
FridaFerreira3
 
PDF
Glándula tiroides-y-paratiroides
Wilmer Rodriguez
 
PPT
enfermedades tiroideas
Majo Marquez
 
PDF
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
AnyhelaRodasGil
 
PDF
Bazo - Patologías asociadas
Jesús Troaquero
 
PPTX
Glandula Tiroides
Rafael Neto
 
PPTX
LINFOMAS.pptx
marciamoran4
 
PPTX
tumores y células y crecimiento de TU hepaticos.pptx
JessReinaldoFreitesS
 
PPTX
Tumores hepaticos rolo
Rolando Cuevas
 
PPTX
Semiologia de la Tiroides Y Paratiorides
RichardAndres17
 
eco tiro.pptxefewfewfewfewfewfewfefewfewfew
lisandrolinarez
 
linfomas-091106125519-phpapp01 (2).pptxg
diegoalexanderlopezg2
 
Linfoma hodgkin
Samantha Arechúa
 
Patología esplénica
Lorena Martínez
 
Ecografia de Tiroides.pptx
OmarGuillermoPeaBarr
 
Anomalías vasculares
Nallely Xellic Albores de la Riva
 
TU de Tiroides
Mariangel Gallardo
 
masa en mediastino
Joan Moreno
 
Patología de glándula tiroides: lesiones inflamatorias, hiperplásicas y neopl...
Giovanni Molina
 
ependimoma mixopapilar: características generales.pptx
FridaFerreira3
 
Glándula tiroides-y-paratiroides
Wilmer Rodriguez
 
enfermedades tiroideas
Majo Marquez
 
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
AnyhelaRodasGil
 
Bazo - Patologías asociadas
Jesús Troaquero
 
Glandula Tiroides
Rafael Neto
 
LINFOMAS.pptx
marciamoran4
 
tumores y células y crecimiento de TU hepaticos.pptx
JessReinaldoFreitesS
 
Tumores hepaticos rolo
Rolando Cuevas
 
Semiologia de la Tiroides Y Paratiorides
RichardAndres17
 

Más de Pedro García Ramos (20)

PDF
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PDF
Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Pedro García Ramos
 
PDF
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Pedro García Ramos
 
PDF
INICIACION.pdf
Pedro García Ramos
 
PDF
Ecografia Inicio.pdf
Pedro García Ramos
 
PPTX
Antes trelegy
Pedro García Ramos
 
PPTX
Criterios 5 g hbp
Pedro García Ramos
 
PPTX
Estudio apneas
Pedro García Ramos
 
PDF
Sistemtica de la exploracion abdominal
Pedro García Ramos
 
PDF
8 ecografía del hombro
Pedro García Ramos
 
PDF
Datos para el dia mundial sin tabaco
Pedro García Ramos
 
PDF
2 ecografía abdominal
Pedro García Ramos
 
PDF
1 principios ecografia
Pedro García Ramos
 
PDF
Motivos de interconsulta a Dermatología
Pedro García Ramos
 
PPTX
Fibromialgia AFIBRODON
Pedro García Ramos
 
PDF
Rotacion dermatologia feb 2016
Pedro García Ramos
 
PPTX
Poster ecografia abdominal
Pedro García Ramos
 
PPTX
Grosor de la interfase intima media de la carotida
Pedro García Ramos
 
PPT
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
PPTX
Valoración clínica de las lesiones dermatológicas
Pedro García Ramos
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Joprnadas Hispano Lusas de Atención Primaria.pdf
Pedro García Ramos
 
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Pedro García Ramos
 
INICIACION.pdf
Pedro García Ramos
 
Ecografia Inicio.pdf
Pedro García Ramos
 
Antes trelegy
Pedro García Ramos
 
Criterios 5 g hbp
Pedro García Ramos
 
Estudio apneas
Pedro García Ramos
 
Sistemtica de la exploracion abdominal
Pedro García Ramos
 
8 ecografía del hombro
Pedro García Ramos
 
Datos para el dia mundial sin tabaco
Pedro García Ramos
 
2 ecografía abdominal
Pedro García Ramos
 
1 principios ecografia
Pedro García Ramos
 
Motivos de interconsulta a Dermatología
Pedro García Ramos
 
Fibromialgia AFIBRODON
Pedro García Ramos
 
Rotacion dermatologia feb 2016
Pedro García Ramos
 
Poster ecografia abdominal
Pedro García Ramos
 
Grosor de la interfase intima media de la carotida
Pedro García Ramos
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Valoración clínica de las lesiones dermatológicas
Pedro García Ramos
 

Último (20)

PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 

7 ecografía del tiroides

  • 2. Pare ello hay que evaluar su: • Tamaño • Forma • Contorno y ecogenicidad. Observar los órganos vecinos: • Compromiso • Desplazamiento. • Anatomía ecográfica normal • Principales lesiones
  • 3. Con transductor de alta frecuencia (7.5 a 15Mhz) Exámenes-posición supina con el cuello extendido. Lograr una Hiperextensión del cuello. La imagen de los polos inferiores se mejora al pedir al paciente que trague. Al tragar, la glándula se mueve hacia arriba. Examinado a fondo en planos transversales y longitudinales.
  • 5. Generalmente los diámetros axiales y antero-posterior son los mas constantes oscilando entre 10 a 15 mm axial y 15 a 20 mm A.P. El diámetro longitudinal es muy variable 25 a 40 mm en frecuencia. 25-40 mm 15-20 mm 10-15 mm
  • 6. Pirámide triangular o de “H”. • El cuerpo tiroides es escotado en su parte media y ensanchado a los lados. • Convexo hacia delante y cóncavo hacia atrás.
  • 7. Debe ser homogénea , en todos los cortes que hagamos con la sonda , excepto en los pequeños vasos que pueden atravesar el tejido. Normal  Homogénea Patológico  Heterogenea o +/-
  • 8. • Utilidad básica de la ecografía en la evaluación de la enfermedad tiroidea. • Determinar la localización de una masa cervical. • Caracterizar el nódulo lo mas detallado posible. • Determinar extensión de una enfermedad maligna. • Control status post-tiroidectomía. • Guía para P.A.A.F de nódulos y/o ganglios cervicales. • Evaluación complementaria de otros órganos vecinos. • TRANSMITIR DE MANERA CLARA ,PRECISA Y DETALLADAMENTE LO QUE VEMOS CON EL U.S, PARA TENER EL PANORAMA ANATOMICO Y / O PATOLOGICO, Y PODER CORRELACIONARLO CON LA CLINICA Y EL LABORATORIO DE SU PACIENTE.
  • 9. •Aproximadamente, el 80% de la enfermedad tiroidea nodular se corresponde a hiperplasia glandular. Las causas principales obedecerán a déficit de yodo, alteraciones de la hormonogenesis y mala utilización del yodo (secundario a medicación). •Se denomina bocio al aumento del volumen de la glándula y variara con la edad, peso y talla de la persona.
  • 10. Enfermedad tiroidea nodular 1.Hiperplasia y bocio 2.Adenoma 3.Carcinoma 4.Linfoma 5.Metástasis Enfermedad Tiroidea difusa 1.Tiroiditis 2.Estroma Adenomatoso o coloide 3.Enfermedad de Graves 1. TIROIDITIS AUTOINMUNE CRÓNICA LINFOCÍTICA (TIROIDITIS DE HASHIMOTO) 2. TIROIDITIS SUBACUDA GRANULOMATOSA (ENFERMEDAD DE QUERVAIN) 3. TIROIDITIS AGUDO SUPURATIVA 4. TIROIDITIS SILENTE/INDOLORA 5. TIROIDITIS FIBROSA INVASIVA
  • 11. Consecuencia final de varias enfermedades con diferentes mecanismos patogénicos. DEFINIMOS NODULO: Como masas localizadas de consistencia generalmente firme y diferenciadas dentro de la glándula. 1º.- HOMOGENEOS : a- hipoecoicos. b- isoecoicos. c- hiperecoicos
  • 12. 2º.- HETEROGENEOS: MIXTOS: * A PREDOMINIO SÓLIDO. * A PREDOMINIO LIQUIDO. CON O SIN CALCIFICACIONES: * (macro o micro).
  • 13. Los nódulos autólogos, hiperfuncionantes presentan vascularización central y periférica. Cuando son mixtos, el sedimento hipoecoico o hiperecoico traducen aéreas de hemorragia.
  • 14. No debe faltar en el detalle de la descripción nodular: 1. consistencia interna. 2. ecogenicidad relativa al parénquima circundante. 3. márgenes. 4. patrón de calcificaciones. 5. halo periférico. 6. presencia y distribución del flujo sanguíneo.
  • 15. MUJER/HOMBRE - 3 : 1, más entre 35-50 años. La hiperplasia conduce a un aumento general del tamaño o volumen de la glándula. Los nódulos hiperplásticos sufren a menudo degeneración liquefactiva con la acumulación de sangre, fluido seroso y sustancia coloidal, denominada nódulos hiperplásicos, adenomatosos o coloides. Se produce calcificación gruesa y perinodular.
  • 16. 5 a 10% . MUJER / HOMBRE 7 : 1 Encapsulación fibrosa total. Halo hipoecoico periférico que es grueso y suave debido a cápsulas fibrosas y vasos sanguíneos. Diferenciación de la arquitectura por dentro y por fuera de la capsula. Histología uniforme. Compresión del tejido adyacente.
  • 17. En general son masas sólidas de 20 A 40 mm de diámetro. A veces presentan calcificaciones centrales . Al US. son generalmente hiperecoicos, homogéneos o finamente heterogéneos . Distorsionan el contorno. Comprimen órganos vecinos. La vascularización puede ser central y periférica, generalmente a predominio de esta ultima
  • 18. A- puros Forma: redondos u ovalados. Pared: fina ,menor a 1 mm. Contenido: liquido , anecoico. Vascularización: solo periférica dado por finos vasos. B-mixtos: Pueden presentar en su interior cristales de colesterol y / o ecos amorfos, vascularizados o no. * Uniloculados o * Multitabicados.
  • 19. Caracterizado por un agrandamiento generalizado de la glándula y sin nódulos palpables. El diagnóstico se basa generalmente en hallazgos clínicos y de laboratorio. Ecografía útil cuando la enfermedad subyacente causa agrandamiento asimétrico de la tiroides. El diagnóstico ecográfico de la enfermedad tiroidea difusa se hace cuando el istmo puede tener hasta 1 cm o más de grosor
  • 20. Bajo el termino tiroiditis se engloba a un grupo heterogéneo de procesos inflamatorios de la glándula de distintas causas y diferentes clínicas que tienen en común la destrucción de la estructura normal del folículo. *Aguda: causa infecciosa bacteriana. *Subaguda: causa desconocida o viral. *Linfocítica crônica. Autoinmune. *Linfocítica de Riedel.
  • 21. * Glándula aumentada de tamaño. * Heterogénea. * Áreas hipoecoicas de contorno irregular. * Predominan en los vértices. * Hipervascularización.
  • 22. 1.Dependiendo del estadio evolutivo, la glándula podrá estar aumentada, disminuida o de tamaño conservado. 2.Contorno irregular. 3.Disminución difusa de la ecogenicidad. 4.Tractos fibrosos lineales hiperecoicos. 5.Tendencia a la aglutinación MUJERES/HOMBRE 8:1
  • 23. • Dependiendo del estadio evolutivo habrá o no hipervascularización. Se cree que con el comienzo del hipotiroidismo coincidiría el hiperflujo. • El estadio final de la enfermedad es una atrofia con una glándula pequeña, de márgenes mal definidos y textura heterogénea debido al incremento progresivo de la fibrosis no demostrándose flujo sanguíneo interno.
  • 24. •Glándula aumentada de tamaño •Textura heterogénea. •Generalmente hipoecoica. •Hipervascularización. •Picos sistólicos superiores a 70cm/s.
  • 25. • Carcinoma papilar • Carcinoma folicular • Carcinoma anaplásico • Carcinoma medular • Linfoma Los signos ecográficos no son patognomónicos de cáncer por si mismos, pero la sumatoria de los mismos nos orientan a realizar el estudio citológico correspondiente.
  • 26. •Sólidos y en menor medida mixtos. •Hipoecoicos. •Bordes gruesos e irregulares y/o con márgenes difusos. •Microcalcificaciones menores a 2mm. (25-80%) sugestivos. •Vascularización interna
  • 27. La ecografía orienta la dirección de la aguja hacia la imagen en estudio y ayuda a eludir la interposición de estructuras vasculares y disminuir así la posibilidad de complicaciones (hematomas).