SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO:
CIRUGIA GENERAL
La indumentaria de quirófano consiste en la ropa que
cubre el cuerpo, suma las dos piezas de una pijama, el
gorro, la mascarilla y las calzas. Los guantes y las batas
estériles se suman a esta indumentaria básica para
todos los miembros del equipo instrumentista, El uso
por parte del personal de gafas y otra indumentaria de
protección es adecuado para evitar la exposición.
Cada una tiene como objetivo combatir adecuadamente
las fuentes de contaminación exógena (externa) para el
paciente.
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
El objetivo de la indumentaria de quirófano es
proporcionar barreras eficaces que eviten la
diseminación de microorganismos hacia el
paciente. Al mismo tiempo, tales barreras protegen
al personal de los pacientes infectados. Estas
barreras impiden la contaminación de la herida
quirúrgica y del campo estéril por el contacto
directo con el cuerpo.
OBJETIVO
Área contaminada
Vestidores y baños para el
personal (cambio a ropa
quirúrgica)
Área no restringida
Área limpia
Lavabos para cirugía
El personal debe vestir
el uniforme quirúrgico,
gorro, bota.
Área semirestringida
Área estéril
Aquí se localiza la sala de
operaciones
Personal vestido de
acuerdo al protocolo
quirúrgico (uniforme
quirúrgico, gorro,
cubrebocas, bota
Área restringida
 Debe de ser material que no produzca electricidad
para evitar explosiones en el quirófano
 Debe ser amplio, para facilitar el movimiento
 La tela será de calicot, popelina, lino, lana, cabeza
de indio etc. Siendo esta última la preferida por su
economía y duración
 Debe ser de fácil lavado
 Resistente al sol y a sustancias químicas
 De preferencia de color azul o verde, ya que estos
suprimen el deslumbramiento y el reflejo que
producen las luces brillantes sobre la tela.
Características de la Ropa de Cirugía
1. Las ropas de calle nunca deben utilizarse más allá de la zona no
restringida
2. Dentro de las áreas semirrestringida y restringida solo se debe de llevar
ropa permitida limpia o recién lavada
• Es obligatorio utilizar ropa limpia cada vez que se entra en el
quirófano o en cualquier momento
• La ropa manchada de sangre no sólo no es agradable, sino que puede
constituir una fuente de infección cruzada.
• La ropa se lava a diario exclusivamente en las instalaciones de
lavandería del hospital. No se deben llevar a casa para lavarla.
• Las mascarillas y los gorros deben cambiarse de un paciente a otro.
Normas con Respecto a la Indumentaria
3. La indumentaria del quirófano no se debe sacar del mismo. Con ello se protege al ambiente
del quirófano de microorganismos inherentes al medio externo y también a este último de la
contaminación con microorganismos habitualmente asociados al quirófano. Todo el personal
debe vestirse de nuevo con su ropa de calle
4. La higiene personal ha de ser extremadamente escrupulosa. No se debe permitir el acceso
al quirófano de una persona con infección aguda, como catarro o faringitis.
• El personal que presenta cortes, quemaduras o lesiones cutáneas no debe manejar
equipos estériles, ya que puede existir un exudado seroso en la herida que supone un
medio de cultivo bacteriano.
• Las uñas deben mantenerse cortas, es decir, no sobrepasar la punta del dedo.
• Las joyas, la bisutería, incluyendo anillos y relojes, deben quitarse antes de entrar en las
áreas blancas y grises.
• El maquillaje debe ser el mínimo.
• Las gafas deben limpiarse con una solución antiséptica antes de cada intervención.
• Las manos deben lavarse con frecuencia y a fondo
5.Debe utilizarse calzado cómodo para reducir
la fatiga y por propia seguridad personal
• Los zapatos deben cubrir los dedos y los
talones, no debe utilizarse sandalias ni
suecos
• Los zapatos deben limpiarse con
frecuencia.
Cada elemento de la indumentaria
quirúrgica es un medio específico de
prevención o protección frente a las
fuentes potenciales de contaminación del
medio, incluyendo la piel, el pelo y la flora
nasofaringea, así como los
microorganismos presentes en el aire, la
sangre o los líquidos corporales. Todo el
personal del área semirestringida lleva
indumentaria que cubre la cabeza y el
cuerpo.
COMPONENTES DE LA INDUMENTARIA
Existen diferentes tipos de ropa estéril, en pijamas de dos
piezas o de una sola pieza, en un color uniforme o con un
estampado atractivo. Los pantalones evitan la dispersión de
microorganismos procedentes de la región perineal y de las
piernas, con mayor eficacia que los vestidos. Las personas
que no forman parte del equipo estéril deben llevar batas
con mangas largas sobre una bata limpia. Las mangas
ayudan a contener los microorganismos procedentes de las
axilas y brazos. La bata debe estar cerrada para evitar un
efecto de fuelle y la posibilidad de rozar contra el campo
estéril durante el movimiento
INDUMENTARIA QUE CUBRE EL CUERPO
Esta consiste en ropa ligera de
algodón hecha de dos piezas.
Una de esas piezas es una camisa
sin cuello y sin mangas cuya
porción inferior se usa bajo del
cinturón del pantalón. La otra
pieza es un pantalón de pijama
con abertura lateral y muy
amplio.
PIJAMA QUIRÚRGICA
Se anuda con una cinta
detrás del cuello y otra en
el vértice del cuello, de tal
modo qué el cubreboca
quede sujeto y no se
deslice. La mascarilla
correctamente respiración
libre colocada debe cubrir
la nariz, la boca y el
CUBREBOCA
Como protección de la mucosa
conjuntival. Se usan las gafas
cuando se utilizan técnicas que
producen aerosoles, cuando
hay riesgo de salpicaduras de
sangre o de líquidos orgánicos.
GAFAS
 Debe ser de suela de cuero delgado y de material
conductor para evitar la acumulación de cargas
eléctricas estáticas en el cuerpo y al pasar por la
zona no restringida de los vestidores a la zona
semirrestringida se cubren con botas de lona
gruesas que evitan que los zapatos sean vehículo
de microbios al cambio de zona de restricción,
también hay botas desechables.
CALZADO
FUNDAS DE CALZADO (BOTAS)
Las botas deben utilizarse en las áreas
semirrestringida y restringida. Calzas: Deben de
ser de tela sin costuras y ajustable para permitir
tanto la cubrición como fijación al
calzado
Las batas están hechas de tela de algodón de
buena calidad, con una abertura posterior y cintas
para anudarse.
Cada manga termina en un puño de estoquinete
que facilita sobreponer el puño de los guantes a la
bata, existen batas desechables. Aunque se
esteriliza toda la bata, la zona de la espalda no se
considera estéril, así como por debajo del nivel de
la mesa, una vez que se pone la bata Los puños de
las batas son de tejido elástico o grueso para que
ajusten bien a las muñecas
Los guantes estériles deben cubrir los puños de la
bata
BATA
Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado
de guantes:
a)técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermera
instrumentista, quien es la primera persona del equipo
quirúrgico estéril que se prepara para la cirugía
b)técnica asistida, mediante la cual la enfermera instrumentista
asiste al personal integrante del equipo quirúrgico estéril a
colocarse la bata y los guantes estériles y así participar en una
cirugía dentro del campo operatorio.
VESTIDO DE BATA
1. Localiza la entrada de las mangas y desliza
simultáneamente los brazos dentro de las mismas, sin sacar
las manos de los puños, teniendo cuidado de no
contaminarse.
2. Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera
circulante tira de la bata apoyándose de la superficie
interna de la misma para colocarla sobre los hombros y
proceder a anudar las cintas posteriores, iniciando por las
del cuello y finalmente por las de la cintura.
3. En el caso de batas envolventes, la enfermera
instrumentista procede a proporcionar a la circulante el
extremo de la cinta que se encuentra unido en la parte
distal y anexa de la bata, tomándola con las pinzas de
traslado; la instrumentista procede a dar media vuelta para
volver a tomar el extremo y anudarlo con la cinta que se
tiene a nivel del marsupial.
VESTIDO DE BATA CON TÉCNICA AUTÓNOMA
1. Una vez vestida la enfermera instrumentista con la
bata y guantes estériles, procederá a tomar una bata
del bulto de ropa.
2. La extiende suavemente con el marsupial viendo
hacia ella.
3. Introduce las manos a nivel de la costura de los
hombros de la bata procurando que queden bien
cubiertas con un doblez y en seguida procede a
presentarla al cirujano con los orificios de la bata
viendo hacia él.
4. El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus
manos y brazos; una vez que la enfermera
instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los
hombros, esta deberá proceder a deslizar sus manos
hacia el exterior del doblez que las protege para
sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del médico
para no contaminarse.
VESTIDO DE BATA CON TECNICA ASISTIDA
5. La enfermera circulante deberá tirar
por la parte posterior de la bata
para terminar de colocársela al
cirujano y anudar las cintas de la
espalda, acomodándole
cuidadosamente el resto de la bata.
6. Si la bata es envolvente, el cirujano
le proporciona a la enfermera
instrumentista el extremo distal de
la parte anexa de la bata y gira
mediocírculo para que le sea
regresado el extremo de la bata y
pueda anudar lo con la cinta que
tiene su bata a nivel del marsupial.
VESTIDO DE BATA CON TECNICA ASISTIDA
 Se emplean para que el portador pueda manejar instrumental
estéril y manipular los tejidos de la herida quirúrgica. Los guantes
quirúrgicos están fabricados con goma de látex, natural, goma
sintética, vinil o polietileno. Es más habitual usar guantes
desechables o de látex. Los guantes vienen empaquetados por
parejas, con el extremo proximal dado la vuelta para proteger la
parte externa estéril durante su colocación. Ambas superficies,
interna y externa, deben estar prelubricadas con un polvo de
almidón de maíz seco absorbible antes del proceso de
esterilización para facilitar su colocación, disminuir el paso de
polvo al ambiente del quirófano y prevenir la adhesión de las
superficies del guante.
GUANTES ESTÉRILES
 Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante.
 Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos nunca deben salir
del puño de la manga hasta tanto el guante este bien colocado. Mantenga ambas
manos dentro de la manga.
 Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho servirá de guía para
colocar debidamente el guante. Recuerda: que las manos deben siempre estar arriba del
nivel de la cintura.
 Métase el pulgar derecho bajo el puño del guante de modo que coincida pulgar con
pulgar del guante y sostenga firmemente; los dedos del guante van mirando hacia
usted.
 Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a introducir los dedos
en la abertura de la manga para que lleguen al interior del guante.
 Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento.
CALZADO DE GUANTES CON TÉCNICA CERRADA
2 Procedimientos vistiendo al equipo quirúrgico.pptx
Esta técnica permite al personal instrumentista colocar los guantes estériles a segundas
personas (cirujanos, ayudantes de cirujanos).
 PROCEDIMIENTO.
• Tomar el guante derecho.
• Colocar el guante con el dedo pulgar apuntando al cirujano, introduciendo los dedos de
ambas manos, excepto los pulgares, por debajo del pliegue superior del puño.
• Separar los dedos pulgares del guante para evitar contaminación con la mano desnuda del
cirujano.
• Esperar a que el cirujano introduzca la mano en el guante con una ligera presión.
• Soltar el guante por arriba del puño del cirujano. Tomar el guante izquierdo.
• Colocar el guante izquierdo en igual forma que el derecho.
• A su ves el cirujano, colocara los dedos índice y medio por debajo del pliegue del guante
para ayudar a abrirlo mas y así facilite la introducción de su mano izquierda.
• Soltar el guante en la misma forma que se hizo con el derecho.
• El cirujano ajustará los guantes de ambas manos.
CALZADO DE GUANTES CON TÉCNICA ASISTIDA
2 Procedimientos vistiendo al equipo quirúrgico.pptx
Para extraer los guantes en forma
aséptica, el circulante toma el
guante cerca del puño,cuidando de
no tocar el camisolín, y lo fracciona
con suavidad mediante las puntas
de los dedos, extrayéndolo. La
nueva colocación de guantes debe
realizarse de acuerdo al método de
colocación asistida.
CAMBIO O REEMPLAZO DE GUANTES
2 Procedimientos vistiendo al equipo quirúrgico.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
Marco Antonio Condori Alarcón
 
PPTX
vestimenta quirurgica.pptx
ssuser786b5a
 
PDF
35572270 ropa-quirurgica
Anita Fajardo
 
PPTX
Centro quirurgico
Arturo Arka
 
PPTX
ICR-UNIFORME Qx.-BINAS.pptx
isaaccastro30
 
PPTX
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPT
Uniforme quirurgico
Saúl Hernandez
 
PPTX
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
AngelicamariaBustama3
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
Marco Antonio Condori Alarcón
 
vestimenta quirurgica.pptx
ssuser786b5a
 
35572270 ropa-quirurgica
Anita Fajardo
 
Centro quirurgico
Arturo Arka
 
ICR-UNIFORME Qx.-BINAS.pptx
isaaccastro30
 
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uniforme quirurgico
Saúl Hernandez
 
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
AngelicamariaBustama3
 

Similar a 2 Procedimientos vistiendo al equipo quirúrgico.pptx (20)

PPTX
LAVADO DE MANOS, ENGUANTADO, QUIRÓFANO Y.pptx
mdtamaranunez
 
PPTX
Vestimenta en cirugia.pptx
clasuroes
 
PPTX
𝙑𝙀𝙓𝙏𝙌𝙐𝙔 - 𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
raulchoque16
 
PPTX
PRESENTACION TECNICA ROPA QUIRURGICA.pptx
rosa898703
 
PPTX
EQUIPO OPERATORIO Y SALA DE OPERACIONES.pptx
lserrudo223
 
PPTX
3 bata y guantes qx.ppt (1).........pptx
elsy272588
 
PDF
Unidad quirúrgica
SistemadeEstudiosMed
 
PDF
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
PDF
Uniforme correcto para Quirofano
Scarlet606489
 
PPTX
Presentación de personal de quirofano y tipo d eropapptx
MARTHAPATRICIAMORENO1
 
PPTX
CLASE IDOLAASEPCIA Y ANTISEPSIAnuevo.pptx
MariaMedina718063
 
PPTX
_________Lavado de manos quirurgico.pptx
marcellfelixleon
 
PPT
Finalidad de ropa quirurgica
Carolina Ochoa
 
PPTX
Ropa quirurgica
Alejandra Centeno
 
PDF
ropa quirurgica
osoriogomezoyt
 
DOCX
Guia Para Uso De Vestuario Profesional En Las Instalaciones De MéDeri
Viviam Canon Garcia
 
PPTX
Bioseguridad en el quirófano
Paola Alejo
 
PPTX
ROPA QUIRURGICA vestimenta instrumetal quirurgico.pptx
shirleytoapanta3
 
PPTX
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Edgar Villanueva
 
PPTX
Lavado de manos quirurgico, epss perla
PedroCarbajalVelazqu
 
LAVADO DE MANOS, ENGUANTADO, QUIRÓFANO Y.pptx
mdtamaranunez
 
Vestimenta en cirugia.pptx
clasuroes
 
𝙑𝙀𝙓𝙏𝙌𝙐𝙔 - 𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
raulchoque16
 
PRESENTACION TECNICA ROPA QUIRURGICA.pptx
rosa898703
 
EQUIPO OPERATORIO Y SALA DE OPERACIONES.pptx
lserrudo223
 
3 bata y guantes qx.ppt (1).........pptx
elsy272588
 
Unidad quirúrgica
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Uniforme correcto para Quirofano
Scarlet606489
 
Presentación de personal de quirofano y tipo d eropapptx
MARTHAPATRICIAMORENO1
 
CLASE IDOLAASEPCIA Y ANTISEPSIAnuevo.pptx
MariaMedina718063
 
_________Lavado de manos quirurgico.pptx
marcellfelixleon
 
Finalidad de ropa quirurgica
Carolina Ochoa
 
Ropa quirurgica
Alejandra Centeno
 
ropa quirurgica
osoriogomezoyt
 
Guia Para Uso De Vestuario Profesional En Las Instalaciones De MéDeri
Viviam Canon Garcia
 
Bioseguridad en el quirófano
Paola Alejo
 
ROPA QUIRURGICA vestimenta instrumetal quirurgico.pptx
shirleytoapanta3
 
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Edgar Villanueva
 
Lavado de manos quirurgico, epss perla
PedroCarbajalVelazqu
 
Publicidad

Más de Elsner0608Jimenacarl (20)

PPT
REGISTROS DE ENFERMERIA de acuerdo a soapie.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
manejo de sello de agua pleurotomia .ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPTX
HEMOGLOBINA.laboratorio examen clinicopptx
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
ESCALAS Y SCORES MAS USADOS POR ENFERMERIA EN UTI.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
sindrome distres respiratorio GINALi.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
Sistema_Digestivo_anatomia esploratoria2.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
1.4U_ metodos_a pacientes diagnosticas.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
1.4U_ metodos_diagnostdiagnosticas_3.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
gastrointestinal problemas reflujo.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
problemas gastrointestinales erge_13.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
18 colelitiasis pre grado presentacion.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
19 apendicitis presentación pre grado.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
1.1 Anamnesis y Examen Físico enf. pre.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
1 aparato_digestivo.presentacion pre ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
SP IV MATERNO INFANTIL CLASE 2B Efoque de riesgo.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
SP IV MATERNO INFANTIL CLASE 2A.PRE GRASPppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
salud IV.MATERNO INFANTIL PREGRADO ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
RELACIONES HUMANAS Y CI EN PERSONAL DE SALUD.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
CODIGOS EN ENFERMERÍA EN SALUD PUBLICA.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
Bilioperitoneo. PRESNTACION DE CASO ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
REGISTROS DE ENFERMERIA de acuerdo a soapie.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
manejo de sello de agua pleurotomia .ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
HEMOGLOBINA.laboratorio examen clinicopptx
Elsner0608Jimenacarl
 
ESCALAS Y SCORES MAS USADOS POR ENFERMERIA EN UTI.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
sindrome distres respiratorio GINALi.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
Sistema_Digestivo_anatomia esploratoria2.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
1.4U_ metodos_a pacientes diagnosticas.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
1.4U_ metodos_diagnostdiagnosticas_3.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
gastrointestinal problemas reflujo.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
problemas gastrointestinales erge_13.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
18 colelitiasis pre grado presentacion.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
19 apendicitis presentación pre grado.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
1.1 Anamnesis y Examen Físico enf. pre.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
1 aparato_digestivo.presentacion pre ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
SP IV MATERNO INFANTIL CLASE 2B Efoque de riesgo.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
SP IV MATERNO INFANTIL CLASE 2A.PRE GRASPppt
Elsner0608Jimenacarl
 
salud IV.MATERNO INFANTIL PREGRADO ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
RELACIONES HUMANAS Y CI EN PERSONAL DE SALUD.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
CODIGOS EN ENFERMERÍA EN SALUD PUBLICA.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
Bilioperitoneo. PRESNTACION DE CASO ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 

2 Procedimientos vistiendo al equipo quirúrgico.pptx

  • 2. La indumentaria de quirófano consiste en la ropa que cubre el cuerpo, suma las dos piezas de una pijama, el gorro, la mascarilla y las calzas. Los guantes y las batas estériles se suman a esta indumentaria básica para todos los miembros del equipo instrumentista, El uso por parte del personal de gafas y otra indumentaria de protección es adecuado para evitar la exposición. Cada una tiene como objetivo combatir adecuadamente las fuentes de contaminación exógena (externa) para el paciente. VESTIMENTA QUIRÚRGICA
  • 3. El objetivo de la indumentaria de quirófano es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos hacia el paciente. Al mismo tiempo, tales barreras protegen al personal de los pacientes infectados. Estas barreras impiden la contaminación de la herida quirúrgica y del campo estéril por el contacto directo con el cuerpo. OBJETIVO
  • 4. Área contaminada Vestidores y baños para el personal (cambio a ropa quirúrgica) Área no restringida
  • 5. Área limpia Lavabos para cirugía El personal debe vestir el uniforme quirúrgico, gorro, bota. Área semirestringida
  • 6. Área estéril Aquí se localiza la sala de operaciones Personal vestido de acuerdo al protocolo quirúrgico (uniforme quirúrgico, gorro, cubrebocas, bota Área restringida
  • 7.  Debe de ser material que no produzca electricidad para evitar explosiones en el quirófano  Debe ser amplio, para facilitar el movimiento  La tela será de calicot, popelina, lino, lana, cabeza de indio etc. Siendo esta última la preferida por su economía y duración  Debe ser de fácil lavado  Resistente al sol y a sustancias químicas  De preferencia de color azul o verde, ya que estos suprimen el deslumbramiento y el reflejo que producen las luces brillantes sobre la tela. Características de la Ropa de Cirugía
  • 8. 1. Las ropas de calle nunca deben utilizarse más allá de la zona no restringida 2. Dentro de las áreas semirrestringida y restringida solo se debe de llevar ropa permitida limpia o recién lavada • Es obligatorio utilizar ropa limpia cada vez que se entra en el quirófano o en cualquier momento • La ropa manchada de sangre no sólo no es agradable, sino que puede constituir una fuente de infección cruzada. • La ropa se lava a diario exclusivamente en las instalaciones de lavandería del hospital. No se deben llevar a casa para lavarla. • Las mascarillas y los gorros deben cambiarse de un paciente a otro. Normas con Respecto a la Indumentaria
  • 9. 3. La indumentaria del quirófano no se debe sacar del mismo. Con ello se protege al ambiente del quirófano de microorganismos inherentes al medio externo y también a este último de la contaminación con microorganismos habitualmente asociados al quirófano. Todo el personal debe vestirse de nuevo con su ropa de calle 4. La higiene personal ha de ser extremadamente escrupulosa. No se debe permitir el acceso al quirófano de una persona con infección aguda, como catarro o faringitis. • El personal que presenta cortes, quemaduras o lesiones cutáneas no debe manejar equipos estériles, ya que puede existir un exudado seroso en la herida que supone un medio de cultivo bacteriano. • Las uñas deben mantenerse cortas, es decir, no sobrepasar la punta del dedo. • Las joyas, la bisutería, incluyendo anillos y relojes, deben quitarse antes de entrar en las áreas blancas y grises. • El maquillaje debe ser el mínimo. • Las gafas deben limpiarse con una solución antiséptica antes de cada intervención. • Las manos deben lavarse con frecuencia y a fondo
  • 10. 5.Debe utilizarse calzado cómodo para reducir la fatiga y por propia seguridad personal • Los zapatos deben cubrir los dedos y los talones, no debe utilizarse sandalias ni suecos • Los zapatos deben limpiarse con frecuencia.
  • 11. Cada elemento de la indumentaria quirúrgica es un medio específico de prevención o protección frente a las fuentes potenciales de contaminación del medio, incluyendo la piel, el pelo y la flora nasofaringea, así como los microorganismos presentes en el aire, la sangre o los líquidos corporales. Todo el personal del área semirestringida lleva indumentaria que cubre la cabeza y el cuerpo. COMPONENTES DE LA INDUMENTARIA
  • 12. Existen diferentes tipos de ropa estéril, en pijamas de dos piezas o de una sola pieza, en un color uniforme o con un estampado atractivo. Los pantalones evitan la dispersión de microorganismos procedentes de la región perineal y de las piernas, con mayor eficacia que los vestidos. Las personas que no forman parte del equipo estéril deben llevar batas con mangas largas sobre una bata limpia. Las mangas ayudan a contener los microorganismos procedentes de las axilas y brazos. La bata debe estar cerrada para evitar un efecto de fuelle y la posibilidad de rozar contra el campo estéril durante el movimiento INDUMENTARIA QUE CUBRE EL CUERPO
  • 13. Esta consiste en ropa ligera de algodón hecha de dos piezas. Una de esas piezas es una camisa sin cuello y sin mangas cuya porción inferior se usa bajo del cinturón del pantalón. La otra pieza es un pantalón de pijama con abertura lateral y muy amplio. PIJAMA QUIRÚRGICA
  • 14. Se anuda con una cinta detrás del cuello y otra en el vértice del cuello, de tal modo qué el cubreboca quede sujeto y no se deslice. La mascarilla correctamente respiración libre colocada debe cubrir la nariz, la boca y el CUBREBOCA
  • 15. Como protección de la mucosa conjuntival. Se usan las gafas cuando se utilizan técnicas que producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos. GAFAS
  • 16.  Debe ser de suela de cuero delgado y de material conductor para evitar la acumulación de cargas eléctricas estáticas en el cuerpo y al pasar por la zona no restringida de los vestidores a la zona semirrestringida se cubren con botas de lona gruesas que evitan que los zapatos sean vehículo de microbios al cambio de zona de restricción, también hay botas desechables. CALZADO FUNDAS DE CALZADO (BOTAS) Las botas deben utilizarse en las áreas semirrestringida y restringida. Calzas: Deben de ser de tela sin costuras y ajustable para permitir tanto la cubrición como fijación al calzado
  • 17. Las batas están hechas de tela de algodón de buena calidad, con una abertura posterior y cintas para anudarse. Cada manga termina en un puño de estoquinete que facilita sobreponer el puño de los guantes a la bata, existen batas desechables. Aunque se esteriliza toda la bata, la zona de la espalda no se considera estéril, así como por debajo del nivel de la mesa, una vez que se pone la bata Los puños de las batas son de tejido elástico o grueso para que ajusten bien a las muñecas Los guantes estériles deben cubrir los puños de la bata BATA
  • 18. Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de guantes: a)técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermera instrumentista, quien es la primera persona del equipo quirúrgico estéril que se prepara para la cirugía b)técnica asistida, mediante la cual la enfermera instrumentista asiste al personal integrante del equipo quirúrgico estéril a colocarse la bata y los guantes estériles y así participar en una cirugía dentro del campo operatorio. VESTIDO DE BATA
  • 19. 1. Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños, teniendo cuidado de no contaminarse. 2. Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira de la bata apoyándose de la superficie interna de la misma para colocarla sobre los hombros y proceder a anudar las cintas posteriores, iniciando por las del cuello y finalmente por las de la cintura. 3. En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista procede a proporcionar a la circulante el extremo de la cinta que se encuentra unido en la parte distal y anexa de la bata, tomándola con las pinzas de traslado; la instrumentista procede a dar media vuelta para volver a tomar el extremo y anudarlo con la cinta que se tiene a nivel del marsupial. VESTIDO DE BATA CON TÉCNICA AUTÓNOMA
  • 20. 1. Una vez vestida la enfermera instrumentista con la bata y guantes estériles, procederá a tomar una bata del bulto de ropa. 2. La extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella. 3. Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando que queden bien cubiertas con un doblez y en seguida procede a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él. 4. El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez que la enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los hombros, esta deberá proceder a deslizar sus manos hacia el exterior del doblez que las protege para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del médico para no contaminarse. VESTIDO DE BATA CON TECNICA ASISTIDA
  • 21. 5. La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para terminar de colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda, acomodándole cuidadosamente el resto de la bata. 6. Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona a la enfermera instrumentista el extremo distal de la parte anexa de la bata y gira mediocírculo para que le sea regresado el extremo de la bata y pueda anudar lo con la cinta que tiene su bata a nivel del marsupial. VESTIDO DE BATA CON TECNICA ASISTIDA
  • 22.  Se emplean para que el portador pueda manejar instrumental estéril y manipular los tejidos de la herida quirúrgica. Los guantes quirúrgicos están fabricados con goma de látex, natural, goma sintética, vinil o polietileno. Es más habitual usar guantes desechables o de látex. Los guantes vienen empaquetados por parejas, con el extremo proximal dado la vuelta para proteger la parte externa estéril durante su colocación. Ambas superficies, interna y externa, deben estar prelubricadas con un polvo de almidón de maíz seco absorbible antes del proceso de esterilización para facilitar su colocación, disminuir el paso de polvo al ambiente del quirófano y prevenir la adhesión de las superficies del guante. GUANTES ESTÉRILES
  • 23.  Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante.  Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos nunca deben salir del puño de la manga hasta tanto el guante este bien colocado. Mantenga ambas manos dentro de la manga.  Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho servirá de guía para colocar debidamente el guante. Recuerda: que las manos deben siempre estar arriba del nivel de la cintura.  Métase el pulgar derecho bajo el puño del guante de modo que coincida pulgar con pulgar del guante y sostenga firmemente; los dedos del guante van mirando hacia usted.  Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a introducir los dedos en la abertura de la manga para que lleguen al interior del guante.  Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento. CALZADO DE GUANTES CON TÉCNICA CERRADA
  • 25. Esta técnica permite al personal instrumentista colocar los guantes estériles a segundas personas (cirujanos, ayudantes de cirujanos).  PROCEDIMIENTO. • Tomar el guante derecho. • Colocar el guante con el dedo pulgar apuntando al cirujano, introduciendo los dedos de ambas manos, excepto los pulgares, por debajo del pliegue superior del puño. • Separar los dedos pulgares del guante para evitar contaminación con la mano desnuda del cirujano. • Esperar a que el cirujano introduzca la mano en el guante con una ligera presión. • Soltar el guante por arriba del puño del cirujano. Tomar el guante izquierdo. • Colocar el guante izquierdo en igual forma que el derecho. • A su ves el cirujano, colocara los dedos índice y medio por debajo del pliegue del guante para ayudar a abrirlo mas y así facilite la introducción de su mano izquierda. • Soltar el guante en la misma forma que se hizo con el derecho. • El cirujano ajustará los guantes de ambas manos. CALZADO DE GUANTES CON TÉCNICA ASISTIDA
  • 27. Para extraer los guantes en forma aséptica, el circulante toma el guante cerca del puño,cuidando de no tocar el camisolín, y lo fracciona con suavidad mediante las puntas de los dedos, extrayéndolo. La nueva colocación de guantes debe realizarse de acuerdo al método de colocación asistida. CAMBIO O REEMPLAZO DE GUANTES