SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
11
Lo más leído
Civiles y Militares (1955-1973)

       1955                         1955 -1958
     Lonardi                        Aramburu
    1958 - 1962                     1962 -1963
     Frondizi                         Guido

     1963 -1966                     1966 - 1970

        Illia                        Ongania
    1970 - 1971                     1971 - 1973

   Levingston                        Lanusse

Gobienos Civiles                  Gobienos Militares
                        Fin
   Eduardo Lonardi (1955)

  Lider de la Revolución “Libertadora”
                       “ni vencedores, ni vencidos”
           Se disolvió el congreso Nacional
      Se intervinieron las provincias
    Se dejó cesante la Corte Suprema
         No se intervino la CGT
    Respaldo de grupos ultracatólicos
   Oposición de los grupos no conciliadores con el peronismo

13 noviembre     Golpe interno lo desplaza del poder
                                                         volver
                      ARAMBURU - ROJAS
   Aramburu - Rojas (1955-1958)
                                     figuras de los partidos políticos
    Junta Consultiva                     (excepto el comunista) y del
                                                                                     Rojas     Aramburu
                                              laicado católico


     Plan para desperonizar al país
           Juicio por "traición a la Patria" contra Perón y figuras de su gobierno
              El Partido Peronista fue proscripto, la Fundación Eva Perón fue
                                 disuelta y sus bienes liquidados.
            Los restos de Eva Perón, fueron retirados y transferidos a un lugar
                                      desconocido por años.
           Pesó la prohibición de toda canción, emblema y nombre asociado al
                                             peronismo.
          La Comisión Nacional de Investigaciones acentuó su acción allanando
                                            y deteniendo.
            Los docentes comprometidos con el peronismo fueron expulsados

                 La C.G.T. y casi todos los sindicatos fueron intervenidos.


     El levantamiento del Gral Valle
     El 7 y 8 de junio de 1956 estalló una acción revolucionaria dirigida por el General Juan José
              Valle. La represión culminó con el fusilamiento de su jefe, y un grupo de civiles.
   Aramburu - Rojas (1955-1958)

         La Constitución de 1957
      PARTIDOS POLITICOS        VOTOS     PORCENTAJES   BANCAS
        UCR DEL PUEBLO          2106524     24.20         75
       UCR INTRANSIGENTE        1847507      21.23        77
           SOCIALISTA           525712        6.04        12
     DEMOCRATA CRISTIANO        420606        4.83        8
           EN BLANCO            2115861     24.31

       Se retorna a la Constitución de 1853
    Se agrega el capítulo 14 bis (derechos del trabajador)

    Se derogan los derechos de la ancianidad y de la mujer

      Se anula la relección – Vuelve el poder eclesiástico
   Aramburu - Rojas (1955-1958)

        POLITICA ECONÓMICA

             Se vuelve al liberalismo económico
       Se suprimen los controles a la comercialización
        Se suprimen los controles a las exportaciones
                  Se congelan los salarios
           Se suprimen los subsidios al consumo
           Se mantienen los contratos petroleros
            Se firma el primer acuerdo con el FMI


                  Estancamiento industrial
                    Proceso inflacionario
   Aramburu - Rojas (1955-1958)

    la suma de conflictos sociales y económicos

                      Generó


              Planteo de la Fuerza Aérea


          Se llama a elecciones para el 23/2/58
                                                         Volver
                       Respetar los sindicatos
        Frondizi   Se compromete                   Balbin
                       Liberar el peronismo
         apoya
         4.100.000 votos                    2.550.000 votos
   Arturo Frondizi (1958-1962)
               Situación política institucional
Todas las gobernaciones Todo el senado 2/3 diputados
 Las fuerzas armadas se arrogan el rol de legítimas depositarias del poder
                  Las ideas desarrollistas
         La industrialización es la salida de la crisis
            Los resultados deben ser inmediatos
       Desprecio por los mecanismos parlamentarios
        EL autoabastecimiento de petróleo es primordial

       El estado dirige las nuevas bases económicas
   Arturo Frondizi (1958-1962)

                              Aumento salarial 60%
Pacto con Perón
                          Reconocimiento del peronismo

                           Contrato con la Standard oil
Política petrolera
                             La producción se triplica

                          Autoriza universidades privadas
Política educativa
                            La batalla de “laica o libre”
  Presión de la iglesia
                               Ley de asociaciones
                                   profesionales
 Política gremial
                            Privatisación del frigorífico
                                Lisandro de la Torre
   Arturo Frondizi (1958-1962)
                              Acuerdo con el Brasil de Quadros
 Relaciones Exteriores
                                  El problema de Cuba

                                  Presiones constantes
Relaciones con las FFAA
                                 Imposiciones políticas

                              Intento de desarrollo industrial
   Política económica
                             Alsogaray Ministro de Economía
      Presión del ejército

                                   Ruptura con la CGT
Ruptura con el peronismo
                                 Triunfo peronista en las
                                  elecciones provinciales
   Arturo Frondizi (1958-1962)
           Ruptura con el peronismo
  Agitación social      Paros        Tomas de fábricas


                     Plan CONINTES
                                           Renuncia de Alsogaray


Crisis final (1962)                   Disconformidad obrera estudiantil

 Intervención de la Provincia de       Elecciones: el peronismo
            Buenos Aires                   gana 10 de las 14
                                             gobernaciones
29/3/61 El ejército lo destituye                                   Volve
                                                                        r


     Es recluido en la isla Martín
                 García                      Se niega a renunciar
José María Guido (1962-1963)
 Juró como presidente ante la Corte Suprema de Justicia

Las fuerzas armadas lo aceptaron y él se comprometió a cumplir con el
                   programa político de los militares

             Clausuró el Congreso nacional
        Anuló las elecciones del 18 de marzo
              Intervino todas las provincias
                                                           Pinedo
     Designó un equipo económico liberal
                                                       Martinez de Hoz
      Se prohibió el peronismo a través de un
            Estatuto de Partidos Políticos
       Enfrentamiento armado entre facciones militares
                               Azules:               Colorados: anti
Colorados y Azules
                            constitucionalistas      constitucionalistas
José María Guido (1962-1963)
            Se acuerda el primer crédito stand by con el Fondo Monetario
                                     Internacional

  Comienzan agitaciones sociales que son fuertemente reprimidas
            El dirigente metalúrgico Felipe Vallese es detenido y
                  posteriormente muere como consecuencia de
                                torturas recibidas

                 La CGT reclama la libertad de los presos políticos
          Guido nombra a Onganía Comandante en Jefe
                          del Ejército
       1963 Se llama a
                                     Perón manda votar en blanco 19,42%
          elecciones


                                                       UDELPA                 Volver
Illia - Perete     25,14%      UCRI     16,41%                        7,50%
                                                        Aramburu
Arturo H Illia (1963-1966)

                                Gobernó
                                    Sin
   Sin estado de sitio         intervenciones       Sin Plan CONINTES
                                  federales


                                   Índices

       Costo de vida     Crecimiento industrial   P.B.I.   Educación Desocupación
1963       24%                 12,1%              -2,4%     12,0%        8,8%

1964       22%                 18,7%              10,3%     15,0%        8,0%

1965       6,2%                13,8%              9,1%      23,0%        5,2%
Arturo H Illia (1963-1966)
       Sancionó la Ley de salario mínimo vital y mòvil
 Eliminó las restricciones electorales y políticas que pesaban
       sobre el peronismo, aunque no sobre Juan Perón
Anulación de los contratos petroleros suscriptos por YPF en el
                      gobierno de Frondizi

     Críticas del gobierno de los EEUU (Kennedy). Argentina
            debe pagar U$ 200 millones de indemnización
     Toda la oposición (Alzogaray en especial) se declara en
                       contra de la medida.

La Ley de medicamentos y de abastecimiento de drogas para
                       uso humano.

           Críticas de las Cámaras Farmaceúticas y los
             laboratorios de especialidades medicinales
     Creación del Instituto de Farmacología y Normalización
                    de drogas y medicamentos.
Arturo H Illia (1963-1966)

                                          A. T. Vandor
Plan de Lucha de la CGT                   José alonso
  Se le exije al gobierno una serie de
     reformas muy difíciles de aplicar   Andrés Framini
                a corto plazo


   Se realizaron 7 paros generales


     Se llegaron a ocupar 11.000
      establecimientos industriales

   La Unión Industrial declaró que la
     relación con los trabajadores era
                  óptima
Arturo H Illia (1963-1966)


Su relación con el peronismo
                                             Volvía acompañando por Delia
     El frustrado regreso de Perón.
                                                   Degliuomini de Parodi,
               Agosto de 1964
                                                  Augusto Vandor, Jorge
                                                 Antonio y Andrés Framini
   La llegada de la esposa de Perón,
     María Estela Martínez (Isabelita)          LLegó hasta Brasil y debió
             Octubre de 1965                         regresar a Madrid

          Fue acompañada por José            Hubo fuertes planteos militares
            Alonso, por el ferroviario
               Lorenzo Pepe y el              Vandor tenía buenas relaciones
           representante de Sanidad,            con militares “azules” y con los
                 Amado Olmos                             desarrollistas

          Su función fue neutralizar el trabajo político de
           Vandor, que pretendía un peronismo sin Perón
Arturo H Illia (1963-1966)
Su relación con la prensa
 Durante su gobierno reinó la libertad
             de expresión


   Existió una campaña ideológica
     utilizando a los medios para ir
     formando un juicio negativo en
          la opinión pública de su
     persona y del gobierno radical


 Fue señalado como lento, incapaz.
   Caricaturizado como una tortuga

    Mariano Grondona en Primera
     Plana, Bernardo Neustadt en
           Revista Todo, etc
Arturo H Illia (1963-1966)

Elecciones legislativas 1964
    El peronismo se presenta con el
                                        3.278.434 votos   43,60%
         nombre de Unión Popular


   La Unión Cívica Radical del Pueblo   2.734.960 votos   35,73%


     El Movimiento de Integración y
           Desarrollo (Frondizi)        587.000 votos     8,28%

        La Unión Cívica Radical
          Intransigente (Allende)       411.000 votos     5,80%


        La Democracia Cristiana         288.000 votos     4,06%


        La UDELPA (Aramburu)            183.000 votos     2,88%
Arturo H Illia (1963-1966)

Su relación con el ejército
  Se le critica incapacidad para enfrentar
    a los estudiantes y a los gremialistas


   El Comandante en Jefe del Ejército
    (Pistarini) denuncia vacío de poder.

  La institución se consdera a sí misma
      como la última garantía del orden
                    público.
                                             la Unión Cívica Radical
  El ejército mantiene una relación fluída
                                                 Intransigente (Oscar
     con algunos gremialistas importantes
                                               Alende) y el MID (Arturo
                como Vandor.
                                                       Frondizi)
     El triunfo del peronismo agitó la
      situación interna de las Fuerzas
                   Armadas.
Arturo H Illia (1963-1966)
El Golpe de Estado de 1966
       El 27 de junio fue relevado y arrestado el comandante del II cuerpo de
                             Ejército, general Carlos A. Caro
          se le informa al presidente del desconocimiento de su autoridad
        El 28 de junio el general Julio Alsogaray le exige salir del despacho
        presidencial; ante la negativa, otra delegación militar acompañada por
          efectivos del Cuerpo de Guardia de Infantería de la Policía Federal
                       desaloja al presidente de la Casa Rosada.
    La "Junta Revolucionaria" estaba formada por Pascual A. Pistarini (Ejército),
         almirante Benigno Varela (Armada) y Teodoro Álvarez (Aeronáutica).
Destituyeron al presidente y al        disolvieron el Congreso Nacional y las
   vice, a los gobernadores y             legislaturas provinciales, la Corte
               vices                      Suprema y al Procurador General

Disolvieron los partidos políticos, se estableció la vigencia del Acta de la
       Revolución Argentina por encima de la Constitución Nacional

      Asume Juan Carlos Ongañía                                       Volver
La Revolución Argentina
Juan Carlos Onganía (1966-1970
                           Sin congreso

      Gobierna             Sin partidos políticos

                           Sin instituciones tradicionales

                             El Ejército

                                 El sindicalismo

   Base de poder           Grupos de poder económico

                              Importantes sectores de la
                                        iglesia

                                       Los cursillistas
La Revolución Argentina
Juan Carlos Onganía (1966-1970



              “ La revolución no tiene plazos, sino
                            objetivos “




El tiempo económico      El tiempo social       El tiempo político
La Revolución Argentina
Juan Carlos Onganía (1966-1970

 El tiempo económico
                                  Control de la inflación
      Adalbert Krieger Vasena
                                 Congelamiento de salarios

     Los beneficiados             Devaluación del 40%

                                 Dolar estable por dos años
     Los grandes empresarios
                                 Obras públicas (el Chocón,
 Los perjudicados                     Tunel Subfluvial)

         Los trabajadores         Suspención de medidas
                                       proteccionistas
          Los productores        Aumento a las retenciones a
            agropecuarios            las exportaciónes de
                                            granos
      Las pequeñas empresas
La Revolución Argentina
Juan Carlos Onganía (1966-1970
                                             CGT Azopardo (dialogista-
   El tiempo social
                                                      Vandor)

          Política sindical     División de la central obrera

                                               CGT de Los Argentinos
                                                     (combativa-

                                    Intervención de las universidades
        Política estudiantil
                                        Expulsión de docentes (la
                                           noche de los bastones
 Se genera un acercamiento                        largos)
     inedito en la historia
           argentina
                                                En contra de la
La lucha obrera y estudiantil se unen                política
                                                 socioeconómica
La Revolución Argentina
Juan Carlos Onganía (1966-1970
                                A pesar del crecimiento económico en
  El tiempo político               mayo de 1969 el gobierno de facto
                                    enfrentó un movimiento obrero -
                                 estudiantil de grandes proporciones: el
  Conflictos sociales                           Cordobazo.


  Violencia política           Levantamiento popular, iniciado por una
                                 huelga, acompañado por estudiantes y
    En 1969 fue asesinado                      vecinos
       Augusto T Vandor

    Es el comienzo de la        Los conflictos se trasladaron a Rosario,
        guerrila urbana.          Mendoza y otras ciudades industriales

        En 1970 fue           Los jefes militares exigieron compartir el poder.
         secuestrado y         Onganía respondió destituyendo al Comandante
       asesinado el Gral           en Jefe Alejandro Lanusse y éste obligó a
           Aramburu
                                              Onganía a renunciar.
                 Volver
La Revolución Argentina

                  Roberto M. Levingston (1970-1971)



Proclama que profundizará la Revolución e intenta poner en
      práctica un plan ambicioso de partidos políticos sin
    "cabezas" que los conduzcan. Frente al fracaso de esa
    política, como la virtual parálisis de gobierno, pierde la
        confianza de sus pares que finalmente terminan
   separándolo del cargo el 23 de marzo de 1971 antes de
               completar diez meses de mandato.




                                                         Volver
La Revolución Argentina

                  Alejandro A. Lanusse (1971-1973)

  decide aplicar cambios políticos sustanciales

      Gran Acuerdo Nacional

consistía en impulsar la formación de una fuerza de derecha,
 otra de izquierda (expresada a través del peronismo), y otra
           de centro (expresada por el radicalismo).


se procede a fijar la fecha de las elecciones generales para el
     25 de marzo de 1973 mediante el uso del dispositivo
                electoral conocido como ballotage
La Revolución Argentina

               Alejandro A. Lanusse (1971-1973)

               La violencia

El 10 de abril de 1972 grupos terroristas (ERP) secuestran y
     asesinan al empresario automotriz Oberdan Salustro

en la ciudad de Rosario, es asesinado el comandante del II
       Cuerpo de Ejército, general Juan Carlos Sánchez

  El 15 de agosto se produce una fuga masiva de presos
       de filiación peronista y del PRT con jerarquía de
    dirigentes, de la cárcel de la ciudad de Rawson, en la
    provincia de Chubut. Aquellos que no lograran huir se
         entregaron a las fuerzas de seguridad, siendo
        trasladados a la base naval de Trelew. El 22 de
         agosto, 16 de los detenidos serán ejecutados.
La Revolución Argentina

                     Alejandro A. Lanusse (1971-1973)

               La salida electoral
    Perón estaba inhabilitado para ser candidato a presidente
          de la República, al no cumplir con los autos de
           residencia en el país establecidos por cláusula
                     estipulada por el gobierno.

     Perón designa a su Secretario Personal Hector Cámpora

                              Cámpora-Solano Lima 49,5%
Resultados de las
   elecciones de                Balbín-Gamond 21,29%
     marzo de
       1973               Manrique-Martínez Raimonda 14,9%

                                 Alende-Sueldo 7,43%
            Volver

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Guido e illia
Hugo Viano
 
PPTX
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
David Fernando Touz
 
DOCX
Peronismo 1943 1955
María del Lujan Citta
 
PPT
El primer peronismo 1943 1955
Hviano
 
PPS
Década Infame
soniavodopivec
 
PPT
Presidencia de fondizi
Hugo Viano
 
PPTX
El primer peronismo (1943-1955)
Jonathan Arbore
 
PPTX
Primer gobierno de perón
galaxi92
 
PPTX
Gobiernos radicales 1916-1930
Claudio Alvarez Teran
 
PPTX
Revolucion libertadora
Brenda Belay
 
PPT
1943 1955
Hugo Viano
 
PPTX
Radicalismo
Briangonzalez82
 
PPTX
Historia argentina [Período 1955-1969]
Alejo De Dominicis
 
PPT
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Hernan Ochoa
 
PPT
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
Hernan Ochoa
 
PPSX
Argentina - Período 1943-1955
Giovanna Ferreras Carelli
 
PPT
Peronismo
gabriel
 
PPTX
Presentación trabajo historia
Lucre Iocco
 
ODP
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Vaalen7
 
PPTX
Golpe del 55
Gabriel Pratico
 
Guido e illia
Hugo Viano
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
David Fernando Touz
 
Peronismo 1943 1955
María del Lujan Citta
 
El primer peronismo 1943 1955
Hviano
 
Década Infame
soniavodopivec
 
Presidencia de fondizi
Hugo Viano
 
El primer peronismo (1943-1955)
Jonathan Arbore
 
Primer gobierno de perón
galaxi92
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Claudio Alvarez Teran
 
Revolucion libertadora
Brenda Belay
 
1943 1955
Hugo Viano
 
Radicalismo
Briangonzalez82
 
Historia argentina [Período 1955-1969]
Alejo De Dominicis
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Hernan Ochoa
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
Hernan Ochoa
 
Argentina - Período 1943-1955
Giovanna Ferreras Carelli
 
Peronismo
gabriel
 
Presentación trabajo historia
Lucre Iocco
 
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Vaalen7
 
Golpe del 55
Gabriel Pratico
 

Destacado (20)

PPT
Linea de tiempo presidentes
Hviano
 
PPS
Dictadura Militar 1976 1983
CRISTIANWEIN
 
ODP
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
casobri
 
PDF
Línea de tiempo golpes[1]
Patricia Rossi
 
PPT
Golpe Militar Argentino
guestaf749e
 
PPT
Golpe militar argentino (1976)
David Marcelo Ibañez
 
PDF
Los anticuerpos. la depuración ideológica del tercer gobierno de Perón.
Diego Dolgopol
 
PPTX
Illia 1963
Marcelo Morini
 
PPT
Historia Argentina,Presidencia De Peron
lucia peñaloza
 
PPT
Tp historia
Maxi
 
PPTX
Ongania
Juanito_123
 
PPT
El peronismo
Bettina Karácsonyi
 
DOC
Para la presentacion
Mica Canteli
 
PPT
Tercer gobierno de perón (1)
VIR_SAIVICH
 
PPTX
El fascismo italiano
blancaruizblazquez
 
PPTX
Juan domingo perón
julietaperalta
 
PPT
Tercer gobierno de perón
lui_corto
 
PPT
El gobierno de Frondizi
Santa Brigida
 
PPTX
4 5.la junta militar 1962-63
Rafael Leon
 
Linea de tiempo presidentes
Hviano
 
Dictadura Militar 1976 1983
CRISTIANWEIN
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
casobri
 
Línea de tiempo golpes[1]
Patricia Rossi
 
Golpe Militar Argentino
guestaf749e
 
Golpe militar argentino (1976)
David Marcelo Ibañez
 
Los anticuerpos. la depuración ideológica del tercer gobierno de Perón.
Diego Dolgopol
 
Illia 1963
Marcelo Morini
 
Historia Argentina,Presidencia De Peron
lucia peñaloza
 
Tp historia
Maxi
 
Ongania
Juanito_123
 
El peronismo
Bettina Karácsonyi
 
Para la presentacion
Mica Canteli
 
Tercer gobierno de perón (1)
VIR_SAIVICH
 
El fascismo italiano
blancaruizblazquez
 
Juan domingo perón
julietaperalta
 
Tercer gobierno de perón
lui_corto
 
El gobierno de Frondizi
Santa Brigida
 
4 5.la junta militar 1962-63
Rafael Leon
 
Publicidad

Similar a 1955 1973 (20)

PPTX
La República en crisis - (1955-1973).pptx
NataliPacheco4
 
PPT
Revoluciones argentinas
modernschool
 
PPT
La caída de perón y la revolucion libertadora
profeandy
 
PPTX
El desarrollismo f4. m4 maria histroia argentina 3
mariazarate13
 
PPTX
Historia de los Procesos Políticos y Económicos. Unidad III.pptx
Victoria112638
 
PPT
1943 1955
Hviano
 
PPTX
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
Marcela Riva
 
PPTX
Politica decada 1960
jorgesisti
 
PDF
El período 1955-1976_ alternancia cívico militar e inestabilidad política.pdf
DylanSoler
 
PPTX
La política Argentina en el siglo xx
PAUFER91
 
PPT
REPÚBLICA: Siglo XX
henrymaestrista
 
DOCX
Bienestar
MariaAngelesSierra
 
DOCX
Bienestar
MariaAngelesSierra
 
PPT
democracia condicionada 1955-66.ppt
DaianaGarcia36
 
DOC
17 gobiernos
Segundob Pol
 
PPTX
Decada de inestabilidad
MaiiAa Vincenti
 
PPTX
Argentina condicionada
Petronel Schoeman
 
PPTX
Tercer ppt historia
San Sebastián University
 
PPT
Alessandri presidencialismo
Solange Catalina
 
PPTX
3. Hisroria de argentina
Derieux
 
La República en crisis - (1955-1973).pptx
NataliPacheco4
 
Revoluciones argentinas
modernschool
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
profeandy
 
El desarrollismo f4. m4 maria histroia argentina 3
mariazarate13
 
Historia de los Procesos Políticos y Económicos. Unidad III.pptx
Victoria112638
 
1943 1955
Hviano
 
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
Marcela Riva
 
Politica decada 1960
jorgesisti
 
El período 1955-1976_ alternancia cívico militar e inestabilidad política.pdf
DylanSoler
 
La política Argentina en el siglo xx
PAUFER91
 
REPÚBLICA: Siglo XX
henrymaestrista
 
democracia condicionada 1955-66.ppt
DaianaGarcia36
 
17 gobiernos
Segundob Pol
 
Decada de inestabilidad
MaiiAa Vincenti
 
Argentina condicionada
Petronel Schoeman
 
Tercer ppt historia
San Sebastián University
 
Alessandri presidencialismo
Solange Catalina
 
3. Hisroria de argentina
Derieux
 
Publicidad

Más de Hviano (20)

DOCX
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
Hviano
 
DOCX
La violencia política
Hviano
 
DOCX
Marx y la alienación
Hviano
 
DOCX
Henry ford y la alienación
Hviano
 
DOCX
Guía de estudio para el segundo parcial
Hviano
 
DOCX
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hviano
 
DOCX
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Hviano
 
DOCX
Roldan david teología y ciencias sociales
Hviano
 
DOCX
Ics clase 11
Hviano
 
DOCX
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
Hviano
 
DOCX
I soc clase 14
Hviano
 
DOCX
La revolución argentina (1966 1973)
Hviano
 
PDF
Ni una menos
Hviano
 
PDF
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Hviano
 
PDF
ISNAF clase 10 la dinámica social
Hviano
 
PDF
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Hviano
 
PDF
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Hviano
 
PDF
I soc clase 7 vida política
Hviano
 
PDF
Ics clase8.doc
Hviano
 
PDF
Guia de preguntas del primer parcial
Hviano
 
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
Hviano
 
La violencia política
Hviano
 
Marx y la alienación
Hviano
 
Henry ford y la alienación
Hviano
 
Guía de estudio para el segundo parcial
Hviano
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hviano
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Hviano
 
Roldan david teología y ciencias sociales
Hviano
 
Ics clase 11
Hviano
 
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
Hviano
 
I soc clase 14
Hviano
 
La revolución argentina (1966 1973)
Hviano
 
Ni una menos
Hviano
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Hviano
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
Hviano
 
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Hviano
 
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Hviano
 
I soc clase 7 vida política
Hviano
 
Ics clase8.doc
Hviano
 
Guia de preguntas del primer parcial
Hviano
 

1955 1973

  • 1. Civiles y Militares (1955-1973) 1955 1955 -1958 Lonardi Aramburu 1958 - 1962 1962 -1963 Frondizi Guido 1963 -1966 1966 - 1970 Illia Ongania 1970 - 1971 1971 - 1973 Levingston Lanusse Gobienos Civiles Gobienos Militares Fin
  • 2. Eduardo Lonardi (1955) Lider de la Revolución “Libertadora” “ni vencedores, ni vencidos” Se disolvió el congreso Nacional Se intervinieron las provincias Se dejó cesante la Corte Suprema No se intervino la CGT Respaldo de grupos ultracatólicos Oposición de los grupos no conciliadores con el peronismo 13 noviembre Golpe interno lo desplaza del poder volver ARAMBURU - ROJAS
  • 3. Aramburu - Rojas (1955-1958) figuras de los partidos políticos Junta Consultiva (excepto el comunista) y del Rojas Aramburu laicado católico Plan para desperonizar al país Juicio por "traición a la Patria" contra Perón y figuras de su gobierno El Partido Peronista fue proscripto, la Fundación Eva Perón fue disuelta y sus bienes liquidados. Los restos de Eva Perón, fueron retirados y transferidos a un lugar desconocido por años. Pesó la prohibición de toda canción, emblema y nombre asociado al peronismo. La Comisión Nacional de Investigaciones acentuó su acción allanando y deteniendo. Los docentes comprometidos con el peronismo fueron expulsados La C.G.T. y casi todos los sindicatos fueron intervenidos. El levantamiento del Gral Valle El 7 y 8 de junio de 1956 estalló una acción revolucionaria dirigida por el General Juan José Valle. La represión culminó con el fusilamiento de su jefe, y un grupo de civiles.
  • 4. Aramburu - Rojas (1955-1958) La Constitución de 1957 PARTIDOS POLITICOS VOTOS PORCENTAJES BANCAS UCR DEL PUEBLO 2106524 24.20 75 UCR INTRANSIGENTE 1847507 21.23 77 SOCIALISTA 525712 6.04 12 DEMOCRATA CRISTIANO 420606 4.83 8 EN BLANCO 2115861 24.31 Se retorna a la Constitución de 1853 Se agrega el capítulo 14 bis (derechos del trabajador) Se derogan los derechos de la ancianidad y de la mujer Se anula la relección – Vuelve el poder eclesiástico
  • 5. Aramburu - Rojas (1955-1958) POLITICA ECONÓMICA Se vuelve al liberalismo económico Se suprimen los controles a la comercialización Se suprimen los controles a las exportaciones Se congelan los salarios Se suprimen los subsidios al consumo Se mantienen los contratos petroleros Se firma el primer acuerdo con el FMI Estancamiento industrial Proceso inflacionario
  • 6. Aramburu - Rojas (1955-1958) la suma de conflictos sociales y económicos Generó Planteo de la Fuerza Aérea Se llama a elecciones para el 23/2/58 Volver Respetar los sindicatos Frondizi Se compromete Balbin Liberar el peronismo apoya 4.100.000 votos 2.550.000 votos
  • 7. Arturo Frondizi (1958-1962) Situación política institucional Todas las gobernaciones Todo el senado 2/3 diputados Las fuerzas armadas se arrogan el rol de legítimas depositarias del poder Las ideas desarrollistas La industrialización es la salida de la crisis Los resultados deben ser inmediatos Desprecio por los mecanismos parlamentarios EL autoabastecimiento de petróleo es primordial El estado dirige las nuevas bases económicas
  • 8. Arturo Frondizi (1958-1962) Aumento salarial 60% Pacto con Perón Reconocimiento del peronismo Contrato con la Standard oil Política petrolera La producción se triplica Autoriza universidades privadas Política educativa La batalla de “laica o libre” Presión de la iglesia Ley de asociaciones profesionales Política gremial Privatisación del frigorífico Lisandro de la Torre
  • 9. Arturo Frondizi (1958-1962) Acuerdo con el Brasil de Quadros Relaciones Exteriores El problema de Cuba Presiones constantes Relaciones con las FFAA Imposiciones políticas Intento de desarrollo industrial Política económica Alsogaray Ministro de Economía Presión del ejército Ruptura con la CGT Ruptura con el peronismo Triunfo peronista en las elecciones provinciales
  • 10. Arturo Frondizi (1958-1962) Ruptura con el peronismo Agitación social Paros Tomas de fábricas Plan CONINTES Renuncia de Alsogaray Crisis final (1962) Disconformidad obrera estudiantil Intervención de la Provincia de Elecciones: el peronismo Buenos Aires gana 10 de las 14 gobernaciones 29/3/61 El ejército lo destituye Volve r Es recluido en la isla Martín García Se niega a renunciar
  • 11. José María Guido (1962-1963) Juró como presidente ante la Corte Suprema de Justicia Las fuerzas armadas lo aceptaron y él se comprometió a cumplir con el programa político de los militares Clausuró el Congreso nacional Anuló las elecciones del 18 de marzo Intervino todas las provincias Pinedo Designó un equipo económico liberal Martinez de Hoz Se prohibió el peronismo a través de un Estatuto de Partidos Políticos Enfrentamiento armado entre facciones militares Azules: Colorados: anti Colorados y Azules constitucionalistas constitucionalistas
  • 12. José María Guido (1962-1963) Se acuerda el primer crédito stand by con el Fondo Monetario Internacional Comienzan agitaciones sociales que son fuertemente reprimidas El dirigente metalúrgico Felipe Vallese es detenido y posteriormente muere como consecuencia de torturas recibidas La CGT reclama la libertad de los presos políticos Guido nombra a Onganía Comandante en Jefe del Ejército 1963 Se llama a Perón manda votar en blanco 19,42% elecciones UDELPA Volver Illia - Perete 25,14% UCRI 16,41% 7,50% Aramburu
  • 13. Arturo H Illia (1963-1966) Gobernó Sin Sin estado de sitio intervenciones Sin Plan CONINTES federales Índices Costo de vida Crecimiento industrial P.B.I. Educación Desocupación 1963 24% 12,1% -2,4% 12,0% 8,8% 1964 22% 18,7% 10,3% 15,0% 8,0% 1965 6,2% 13,8% 9,1% 23,0% 5,2%
  • 14. Arturo H Illia (1963-1966) Sancionó la Ley de salario mínimo vital y mòvil Eliminó las restricciones electorales y políticas que pesaban sobre el peronismo, aunque no sobre Juan Perón Anulación de los contratos petroleros suscriptos por YPF en el gobierno de Frondizi Críticas del gobierno de los EEUU (Kennedy). Argentina debe pagar U$ 200 millones de indemnización Toda la oposición (Alzogaray en especial) se declara en contra de la medida. La Ley de medicamentos y de abastecimiento de drogas para uso humano. Críticas de las Cámaras Farmaceúticas y los laboratorios de especialidades medicinales Creación del Instituto de Farmacología y Normalización de drogas y medicamentos.
  • 15. Arturo H Illia (1963-1966) A. T. Vandor Plan de Lucha de la CGT José alonso Se le exije al gobierno una serie de reformas muy difíciles de aplicar Andrés Framini a corto plazo Se realizaron 7 paros generales Se llegaron a ocupar 11.000 establecimientos industriales La Unión Industrial declaró que la relación con los trabajadores era óptima
  • 16. Arturo H Illia (1963-1966) Su relación con el peronismo Volvía acompañando por Delia El frustrado regreso de Perón. Degliuomini de Parodi, Agosto de 1964 Augusto Vandor, Jorge Antonio y Andrés Framini La llegada de la esposa de Perón, María Estela Martínez (Isabelita) LLegó hasta Brasil y debió Octubre de 1965 regresar a Madrid Fue acompañada por José Hubo fuertes planteos militares Alonso, por el ferroviario Lorenzo Pepe y el Vandor tenía buenas relaciones representante de Sanidad, con militares “azules” y con los Amado Olmos desarrollistas Su función fue neutralizar el trabajo político de Vandor, que pretendía un peronismo sin Perón
  • 17. Arturo H Illia (1963-1966) Su relación con la prensa Durante su gobierno reinó la libertad de expresión Existió una campaña ideológica utilizando a los medios para ir formando un juicio negativo en la opinión pública de su persona y del gobierno radical Fue señalado como lento, incapaz. Caricaturizado como una tortuga Mariano Grondona en Primera Plana, Bernardo Neustadt en Revista Todo, etc
  • 18. Arturo H Illia (1963-1966) Elecciones legislativas 1964 El peronismo se presenta con el 3.278.434 votos 43,60% nombre de Unión Popular La Unión Cívica Radical del Pueblo 2.734.960 votos 35,73% El Movimiento de Integración y Desarrollo (Frondizi) 587.000 votos 8,28% La Unión Cívica Radical Intransigente (Allende) 411.000 votos 5,80% La Democracia Cristiana 288.000 votos 4,06% La UDELPA (Aramburu) 183.000 votos 2,88%
  • 19. Arturo H Illia (1963-1966) Su relación con el ejército Se le critica incapacidad para enfrentar a los estudiantes y a los gremialistas El Comandante en Jefe del Ejército (Pistarini) denuncia vacío de poder. La institución se consdera a sí misma como la última garantía del orden público. la Unión Cívica Radical El ejército mantiene una relación fluída Intransigente (Oscar con algunos gremialistas importantes Alende) y el MID (Arturo como Vandor. Frondizi) El triunfo del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas.
  • 20. Arturo H Illia (1963-1966) El Golpe de Estado de 1966 El 27 de junio fue relevado y arrestado el comandante del II cuerpo de Ejército, general Carlos A. Caro se le informa al presidente del desconocimiento de su autoridad El 28 de junio el general Julio Alsogaray le exige salir del despacho presidencial; ante la negativa, otra delegación militar acompañada por efectivos del Cuerpo de Guardia de Infantería de la Policía Federal desaloja al presidente de la Casa Rosada. La "Junta Revolucionaria" estaba formada por Pascual A. Pistarini (Ejército), almirante Benigno Varela (Armada) y Teodoro Álvarez (Aeronáutica). Destituyeron al presidente y al disolvieron el Congreso Nacional y las vice, a los gobernadores y legislaturas provinciales, la Corte vices Suprema y al Procurador General Disolvieron los partidos políticos, se estableció la vigencia del Acta de la Revolución Argentina por encima de la Constitución Nacional Asume Juan Carlos Ongañía Volver
  • 21. La Revolución Argentina Juan Carlos Onganía (1966-1970 Sin congreso Gobierna Sin partidos políticos Sin instituciones tradicionales El Ejército El sindicalismo Base de poder Grupos de poder económico Importantes sectores de la iglesia Los cursillistas
  • 22. La Revolución Argentina Juan Carlos Onganía (1966-1970 “ La revolución no tiene plazos, sino objetivos “ El tiempo económico El tiempo social El tiempo político
  • 23. La Revolución Argentina Juan Carlos Onganía (1966-1970 El tiempo económico Control de la inflación Adalbert Krieger Vasena Congelamiento de salarios Los beneficiados Devaluación del 40% Dolar estable por dos años Los grandes empresarios Obras públicas (el Chocón, Los perjudicados Tunel Subfluvial) Los trabajadores Suspención de medidas proteccionistas Los productores Aumento a las retenciones a agropecuarios las exportaciónes de granos Las pequeñas empresas
  • 24. La Revolución Argentina Juan Carlos Onganía (1966-1970 CGT Azopardo (dialogista- El tiempo social Vandor) Política sindical División de la central obrera CGT de Los Argentinos (combativa- Intervención de las universidades Política estudiantil Expulsión de docentes (la noche de los bastones Se genera un acercamiento largos) inedito en la historia argentina En contra de la La lucha obrera y estudiantil se unen política socioeconómica
  • 25. La Revolución Argentina Juan Carlos Onganía (1966-1970 A pesar del crecimiento económico en El tiempo político mayo de 1969 el gobierno de facto enfrentó un movimiento obrero - estudiantil de grandes proporciones: el Conflictos sociales Cordobazo. Violencia política Levantamiento popular, iniciado por una huelga, acompañado por estudiantes y En 1969 fue asesinado vecinos Augusto T Vandor Es el comienzo de la Los conflictos se trasladaron a Rosario, guerrila urbana. Mendoza y otras ciudades industriales En 1970 fue Los jefes militares exigieron compartir el poder. secuestrado y Onganía respondió destituyendo al Comandante asesinado el Gral en Jefe Alejandro Lanusse y éste obligó a Aramburu Onganía a renunciar. Volver
  • 26. La Revolución Argentina Roberto M. Levingston (1970-1971) Proclama que profundizará la Revolución e intenta poner en práctica un plan ambicioso de partidos políticos sin "cabezas" que los conduzcan. Frente al fracaso de esa política, como la virtual parálisis de gobierno, pierde la confianza de sus pares que finalmente terminan separándolo del cargo el 23 de marzo de 1971 antes de completar diez meses de mandato. Volver
  • 27. La Revolución Argentina Alejandro A. Lanusse (1971-1973) decide aplicar cambios políticos sustanciales Gran Acuerdo Nacional consistía en impulsar la formación de una fuerza de derecha, otra de izquierda (expresada a través del peronismo), y otra de centro (expresada por el radicalismo). se procede a fijar la fecha de las elecciones generales para el 25 de marzo de 1973 mediante el uso del dispositivo electoral conocido como ballotage
  • 28. La Revolución Argentina Alejandro A. Lanusse (1971-1973) La violencia El 10 de abril de 1972 grupos terroristas (ERP) secuestran y asesinan al empresario automotriz Oberdan Salustro en la ciudad de Rosario, es asesinado el comandante del II Cuerpo de Ejército, general Juan Carlos Sánchez El 15 de agosto se produce una fuga masiva de presos de filiación peronista y del PRT con jerarquía de dirigentes, de la cárcel de la ciudad de Rawson, en la provincia de Chubut. Aquellos que no lograran huir se entregaron a las fuerzas de seguridad, siendo trasladados a la base naval de Trelew. El 22 de agosto, 16 de los detenidos serán ejecutados.
  • 29. La Revolución Argentina Alejandro A. Lanusse (1971-1973) La salida electoral Perón estaba inhabilitado para ser candidato a presidente de la República, al no cumplir con los autos de residencia en el país establecidos por cláusula estipulada por el gobierno. Perón designa a su Secretario Personal Hector Cámpora Cámpora-Solano Lima 49,5% Resultados de las elecciones de Balbín-Gamond 21,29% marzo de 1973 Manrique-Martínez Raimonda 14,9% Alende-Sueldo 7,43% Volver