SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
21
Lo más leído
Derechos de las personas
usuarias de los servicios de
salud
M.C. Carlos Manuel Acosta Saal
Superintendente
Superintendencia Nacional de Salud
Lima, 7 de abril 2018
Derechos en Salud
PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN
DE LOS DERECHOS EN SALUD
1
RESTITUCIÓN DE DERECHOS
EN SALUD
3
PREVENCIÓN DE LA
VULNERACIÓN DE
DERECHOS EN SALUD
2
Elementos del enfoque de derechos humanos
Principios: a) Igualdad y no discriminación / b) Participación e inclusión / c) Rendición de cuentas
PERSONA
HUMANA
dignidad
ESTADO
Titular de obligaciones
CIUDADANO
Titular de derechos
Garantiza Derechos Ejerce Derechos y
responsabilidad
Respeta, Protege y hace
Cumplir
Conoce, Cumple y Exige
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Estándares internacionales de Derechos Humanos Articulación de sectores
Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los Estados Partes
tres tipos de obligaciones:
Adoptar medidas
para evitar daños
de terceros que
interfieran en el
disfrute del
derecho a la salud
“preservar”
Adoptar medidas
positivas para dar
plena efectividad al
derecho a la salud
(por ejemplo,
adoptando leyes,
políticas o medidas
presupuestarias
apropiadas).
No interferir en el
disfrute del
derecho a la salud
“no perjudicar”
Elementos para evaluar el respeto a los derechos en salud
• No discriminación
• Accesibilidad física
• Accesibilidad económica
• Acceso a la información
• Científica
• Técnica
• Humana (satisfacción)
Disponibilidad
1
Accesibilidad
3 Calidad
4
2 Aceptabilidad
• Número suficiente de
establecimientos
• Número suficiente de bienes
• Número suficiente de servicios
públicos
• Número suficiente de programas de
salud
• Respetuosos de la ética médica
• Culturalmente apropiados
• Con enfoque de género
• Con enfoque de ciclos de vida
Los 5 grupos de derechos en salud
Reglamento de la Ley 29414
Derecho al Acceso
a la Información
Es la potestad de
toda persona
para recibir
información clara
y de fácil
entendimiento
por parte del
establecimiento
de salud o
aseguradora.
Es la atribución que
tiene toda persona
de ser atendido con
respeto a su
dignidad e
intimidad, bajo un
tratamiento
científicamente
comprobado que le
permita recuperar
su salud.
Es el derecho que
tiene toda persona
de recibir atención
médica libremente
en los
establecimientos
de salud o de
aseguramiento de
acuerdo a su
cobertura de
atención.
Derecho al
Consentimiento
Informado
Es la facultad que
tiene toda persona
de recibir
información sobre
el procedimiento y
tratamiento de
salud para aceptar
o negar su
consentimiento.
A la Protección
de Derechos
Son los
mecanismos
que usa el
Estado para
garantizar que
los derechos de
toda persona
sean respetados
y, de ser
vulnerados,
buscar su
restitución.
Derecho a la
Atención y
Recuperación de la
Salud
Derecho al Acceso
a los Servicios de
Salud
Usuario
de los servicios de
salud
PLATAFORMA DE ATENCION AL USUARIO
Canales de Atención al Ciudadano para la Protección de Derechos
Vulneración o
posible
Vulneración
Vía Telefónica
24x7x365
Línea 080014900 - 113
Correo @
Presencial
Oficina
App Móvil Redes Sociales Tótem SUSALUD en
IPRESS
Recepción STD
DELEGADOS EN SALUD
IPRESS Lima
Web
Atención Canal
Presencial
Atención Canal
Telefónico
Atención Canal
Virtual
Atención Canal
Escrito
Ejemplos de fallas en el AUS que vulneran derechos
Derecho a la
información
Derecho a la
atención
1. Planes de salud no son explícitos ni comunicables, para los
usuarios
3. Discontinuidad en la cobertura de seguros
Derecho al acceso a
los servicios
2. No inclusión de referencia comunitaria en PEAS o en un
programa especifico
Remota
(1)
Baja
(2)
Moderad
a
(3)
Alta
(4)
Muy Alta
(5)
Ninguna
(1)
1 2 3 4 5
Muy Alta
(1)
Minima
(2)
4 8 12 16 20
Alta
(2)
Moderad
a
(3)
9 18 27 36 45
Moderad
a
(3)
Mayor
(4)
16 32 48 64 80
Baja
(4)
Critica
(5)
25 50 75 100 125
Remota
(5)
GRAVEDAD
DETECTABILIDAD
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
OCURRENCIA
TIPO DE DERECHO VULNERADO Y SU RELACIÓN AL RIESGO EN LA ATENCIÓN.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (40.4%) 2017
Dificultad en el acceso a servicios,
medicamentos y productos sanitarios (31%)
Moderad
a
(3)
9 18 27 36 45
Moderad
a
(3)
Mayor
(4)
16 32 48 64 80
Baja
(4)
Critica
(5)
25 50 75 100 125
Remota
(5)
GRAVED
DETECTABI
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Dificultad en otorgar atención de
emergencia medica, quirúrgica y
psiquiátrica (4.3 %)
CAUSAS:
• Logística de los medicamentos
• Desabastecimiento
• Incumplimientos de reembolsos
• Cobertura
• Falta de normatividad: INS - DIGEMID
CAUSAS:
• Falta de personal
• Demanda del servicio
• Incumpliendo de programación
Remota
(1)
Baja
(2)
Moderad
a
(3)
Alta
(4)
Muy Alta
(5)
Ninguna
(1)
1 2 3 4 5
Muy Alta
(1)
Minima
(2)
4 8 12 16 20
Alta
(2)
Moderad
a
(3)
9 18 27 36 45
Moderad
a
(3)
Mayor
(4)
16 32 48 64 80
Baja
(4)
Critica
(5)
25 50 75 100 125
Remota
(5)
GRAVEDAD
DETECTABILIDAD
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
OCURRENCIA
TIPO DE DERECHO VULNERADO Y SU RELACIÓN AL RIESGO EN LA ATENCIÓN.
ACCESO A LA INFORMACIÓN (51.5%) 2017
No recibir información sobre su
enfermedad o impedimento a decidir su
retiro voluntario de la IPRESS (27.4%)
Moderad
a
(3)
9 18 27 36 45
Moderad
a
(3)
Mayor
(4)
16 32 48 64 80
Baja
(4)
Critica
(5)
25 50 75 100 125
Remota
(5)
GRAVED
DETECTABI
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
No recibir información necesaria,
suficiente respecto a las condiciones del
uso del servicio (22 %)
CAUSAS :
• No Protocolos aprobados
• No hay personal que informe al
usuario
• Falta de personal
CAUSAS:
• Información respecto a su
enfermedad
• La prestación de servicio
• El procedimiento a realizar
Salidas
Producto
Entradas
Insumo
Retroalimentación: Sistema de Monitoreo y Evaluación
Procesos
CALIDAD
ACCESIBLES
OPORTUNDAD
INTEGRALES
1 3
2
4
Recursos
Materiales
Servicios
OFERTA
SALUD
Procesos
ATC. AMBULATORIA
ATC. EMERG/URGENCIAS
ATC. INTERNAMIENTO
ATENCIÓN INTRAMURAL
INTERVENC. COMUNIDAD
VISITAS INTEG. FAMILIA
POLÍTICAS PUBLICAS
ATENCIÓN EXTRAMURAL
PRESTACIONES DE SALUD
GESTIÓN
Y
DESARROLLO
DE
RECURSOS
HUMANOS
GESTIÓN
RECURSOS
LOGISTICOS
GESTIÓN
MEDICAMENTOS
E
INSUMOS
CONDUCCIÓN
DE
POLÍTICAS
Y
REGULACIÓN
FINANCIAMIENTO:
PPR
Y
SEGURO
INTEGRAL
SALUD
GESTION
INTEGRAL
DE
LA
INFORMACIÓN
GESTIÓN
DE
LA
CALIDAD
DE
ATENCIÓN
ORGANIZACIÓN
EN
REDES
INTEGRADAS.
SIST.
MONIT/
EVALUACIÓN
ARTICULADOS
ESTRATÉGICOS Y DE SOPORTE
Marco Conceptual: 1er. Nivel de Atención
Directiva Administrativa de Monitoreo del Desempeño de la Gestión de
Establecimientos de Salud del I, II y III Nivel de Atención
INSUMO PROCESOS ESTRATÉGICO, SOPORTE Y PRESTACIONALES PRODUCTOS
EFECTO CORTO Y
MEDIANO PLAZO
IMPACTO DE
LARGO PLAZO
RELACIÓN ENTRE LOS INSUMOS Y LOS PRODUCTOS
EFICIENCIA
CUMPLIMIENTO OBJETIVOS
EFICACIA
INDICADORES
DE SERVICIOS
COBERTURA DE
ATENCIÓN
COBERTURA DE
VACUNAC
COBERTURA DE
CRED
COBERTURAS DE
CONTROL
PRENATAL
COBERTURAS
PARTO
INSTITUCION.
COBERTURAS
SINTOMÁTICOS
RESPIRAT.
COBERTURA
FAMILIAS
INTERVENIDA.
COBERTURA
LAVADO DE
MANOS
POLÍTICA PÚBLICA
INDICADORES
DE IMPACTO
DISMINUCIÓN
EXCLUSIÓN
REDUCCIÓN
MORTALIDADINFA
NTIL
REDUCCIÓN DE LA
DESNUTRICIÓN
CRÓNICA
REDUCCIÓN DE LA
MORTALIDAD
MATERNA.
DISMINUCIÓN TBC
MDR
FAMILIA Y
COMUNIDAD
SALUDABLE.
AUMENTA
ESPERANZA DE
VIDA
AUMENTA LA
COMPETITIVIDAD
Mejora del Desempeño de la Gestión: I, II y III Nivel de Atención
Promoción de Derechos en Salud
Promoción con actores del sistema de salud
Difusión de derechos en salud Gestión de promoción de derechos en salud
Generación de alianzas estratégicas
con actores del sistema de salud
Desarrollo de metodologías e
instrumentos educativos
Transferencias de
metodologías, a prestadores
de salud
Asesoría y acompañamiento a
actores del sistema de salud y
gobiernos locales
Personas usuarias y
ciudadanos orientados
Prestadores de
servicios de
salud
capacitados
Agentes comunitarios
en salud informados
Eje 1. Promoción de Derechos en Salud
Promoción de la participación ciudadana y de personas usuarias
de los servicios de salud
Junta de Usuarios de los Servicios de Salud
Diálogos
ciudadanos entre
JUS y la
Superintendencia
Diálogos
Ciudadanos con
organizaciones
sociales
Capacitaciones
en promoción de
derechos en salud,
participación
ciudadana y rendición
de cuentas
Vigilancia
ciudadana para la
mejora de los
servicios de salud
Eje 1. Promoción de Derechos en Salud
Eje 2. Prevención de la vulneración del derecho en salud
Vigilancia
Monitoreo de los procedimientos
implementados por las IAFAS e
IPRESS para brindar información y
orientación a los ciudadanos a
través de sus Plataformas de
Atención.
Supervisión
Inspección, vigilancia y control
sobre las IAFAS, IPRESS y
UGIPRESS públicas, privadas y
mixtas, buscando el
cumplimiento normativo,
gestión del riesgo, promoción y
protección de los derechos en
salud.
Vigilancia a IPRESS, IAFAS y UGIPRESS
Vigilancia a la Plataforma de Atención al
Usuario en Salud y Libro de
Reclamaciones en Salud de IPRESS, IAFAS
y UGIPRESS.
Fortalecimiento de mecanismos de atención al usuario
Fortalecimiento de mecanismos de atención al usuario
Guía Metodológica para la
Capacitación para Atención de
Consultas y Reclamos
Operadores de IPRESS
Vigilancia a IPRESS, IAFAS y UGIPRESS
Manual para la
Clasificación de Reclamos
Asesoramiento y acompañamiento
a prestadores de salud
Desarrollo de documentos técnicos
ARMONIZACIÓN DE LA
PROVISIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD
GARANTÍA DE LA
EJECUCIÓN DE LAS
FESP
CONDUCCIÓN
SECTORIAL
REGULACIÓN Y
FISCALIZACIÓN
GARANTÍA DEL
ASEGURAMIENTO
MODULACIÓN
DEL
FINANCIAMIENTO
• Los Asegurados – los
ciudadanos.
• Los Aportantes
• Los Aseguradores
• Los Prestadores de Servicios de
Salud
• Los Proveedores de
Medicamentos y tecnologías
• Las Agencias Estatales
LA RECTORÍA
¿PODRE EJERCER MIS DERECHOS EN SALUD?
• ¿Se habrán eliminado las barreras económicas al acceso a los servicios?,
• ¿Estará toda la población del país cubierta por algún esquema de protección financiera, pública o privada?,
• ¿Tendremos acceso a un Plan de Salud sin exclusiones, topes o carencias?
• ¿Las Prestaciones del Plan de Salud, estarán totalmente financiadas y garantizadas?
• ¿Ningún peruano, en situación de pobreza o de vulnerabilidad, dejará de utilizar los servicios de salud por
carecer de financiamiento?.
PREGUNTAS AL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ AL 2021
¿ESTARÉ SATISFECHO CON LA CALIDAD Y LA OPORTUNIDAD QUE LOS SERVICIOS DE SALUD ME BRINDEN?
• ¿Se habrán cerrado las brechas de equipamiento e infraestructura de los establecimientos de salud?,
• ¿Se habrá optimizado la capacidad de Gestión y la Seguridad del Paciente en los establecimientos de salud?,
• ¿Existirá capacidad resolutiva y disponibilidad de Establecimientos de Salud para responder a la demanda de
servicios en condiciones adecuada de calidad y oportunidad?.
¿YA NO TENDRÉ QUE OPTAR ENTRE MI SALUD Y EL BIENESTAR DE MI FAMILIA?
• ¿El Sistema de Salud contara con los recursos suficientes para garantizar que ningún peruano ponga en
riesgo su bienestar y el de su familia por utilizar los servicios de salud?,
• ¿Sera la Salud un Bien Publico, esencial y estará garantizado en la Constitución y protegido por el
Estado?
PREGUNTAS AL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ AL 2021
¿LOS PERUANOS ESTAREMOS ORGULLOSOS DE NUESTRO SISTEMA DE SALUD?
• ¿El Sistema de Salud será Segmentado?,
• ¿El Sistema de Salud será Fragmentado?,
• ¿Tendremos un Sistema Único de Salud?, o,
• ¿Tendremos una Seguridad Social Universal?
¿CÓMO CONSEGUIMOS MÁS GENTE PROTEGIDA?
• ¿Cuáles son las estrategias a seguir para lograr mayor cobertura?
• ¿Es el aseguramiento universal un medio para lograrlo?
• ¿Qué cambios normativos se requiere realizar?
INTERROGANTES ESTRATÉGICAS
¿CÓMO LOGRAMOS MÁS Y MEJORES SERVICIOS?
• ¿Cómo cerrar la brecha de infraestructura y equipamiento?
• ¿Cómo cerrar la brecha de recursos humanos asistenciales y gerenciales?
• ¿Que tecnología aplicamos en la modernización de los servicios?
• ¿Cómo ampliar el acceso a medicamentos?
• ¿Cómo logramos atenciones y Hospitales Seguros?
¿CÓMO OBTENEMOS MÁS Y MEJOR FINANCIAMIENTO?
• ¿Cómo logramos una mayor disponibilidad financiera para el sector salud?
• ¿Cómo reducimos significativamente el gasto de bolsillo de las familias?
• ¿Debemos fortalecer un modelo de aseguramiento publico como el SIS y el FISSAL?
• ¿Qué nuevos mecanismos de financiamiento debemos desarrollar?
INTERROGANTES ESTRATÉGICAS
¿CÓMO CONSTRUIMOS LA RECTORÍA EN SALUD?
• ¿Cómo fortalecemos la Rectoría del Ministerio de Salud y su función como Autoridad Sanitaria Nacional?
• ¿Cómo mejoramos y fortalecemos la coordinación intergubernamental?
• ¿Cómo fortalecemos la concertación sectorial?
• ¿Cómo fortalecemos la concertación inter-sectorial?
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PPT
Clase 9 B 10 A Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
PPT
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
Leoncio Mier y Teran
 
PDF
Seguridad del paciente. Perú
Plan de Calidad para el SNS
 
PPTX
SISTEMA UNICO DE HABILITACION Y GESTION EN SALUD
Sandra Rozo
 
PPTX
Indicadores de gestion hospitalaria
tatiana-15
 
PPTX
metodo hanlon
Edith Mirlena Quintero
 
DOCX
Modulo 01 guia sectorizacion final
Yemer Yemer
 
PPT
Modelo De Informe De Auditoria De Caso
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
Clase 9 B 10 A Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
8.Implementacion Del Sistema De Quejas Y Reclamo Personalizado Hosp.Ayacucho.
Leoncio Mier y Teran
 
Seguridad del paciente. Perú
Plan de Calidad para el SNS
 
SISTEMA UNICO DE HABILITACION Y GESTION EN SALUD
Sandra Rozo
 
Indicadores de gestion hospitalaria
tatiana-15
 
metodo hanlon
Edith Mirlena Quintero
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Yemer Yemer
 
Modelo De Informe De Auditoria De Caso
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
CORRECTO LLENADO DEL FUA - 2022.pptx
gender6
 
PDF
Seguridad del paciente imss
Héctor Olivera
 
PPT
Bioetica en salud publica
Overallhealth En Salud
 
PPTX
Rol del centro de salud mental comunitario
Vanessa Herrera Lopez
 
PPTX
Salud publica
zeratul sandoval
 
PDF
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PPTX
Sociología en la salud pública
VallartaporlaSalud
 
PPT
Seguridad del paciente
Fresia Cárdenas García
 
PDF
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Jorge López
 
PDF
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
Miguel Angel Calcina Muñani
 
PPTX
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
PPTX
rias-presentacion
Luis Alberto Sierra
 
PPTX
Norma tecnica de historia clinica
Miryan Diaz Perez
 
PPSX
Flujo de consulta externa
Oscar Iván Robles
 
PPT
Control de CRED en adolescentes
insn
 
PPTX
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
Tania Acevedo-Villar
 
PPTX
Atención al usuario en salud
liliana marin aguilar
 
PDF
Oferta y Demanda de la Red de Salud
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
DOCX
GuíA De Lectura Decreto 3518 De 2006
nAyblancO
 
DOCX
Plan de mejora continua Odontología
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
CORRECTO LLENADO DEL FUA - 2022.pptx
gender6
 
Seguridad del paciente imss
Héctor Olivera
 
Bioetica en salud publica
Overallhealth En Salud
 
Rol del centro de salud mental comunitario
Vanessa Herrera Lopez
 
Salud publica
zeratul sandoval
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sociología en la salud pública
VallartaporlaSalud
 
Seguridad del paciente
Fresia Cárdenas García
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Jorge López
 
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
Miguel Angel Calcina Muñani
 
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
rias-presentacion
Luis Alberto Sierra
 
Norma tecnica de historia clinica
Miryan Diaz Perez
 
Flujo de consulta externa
Oscar Iván Robles
 
Control de CRED en adolescentes
insn
 
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
Tania Acevedo-Villar
 
Atención al usuario en salud
liliana marin aguilar
 
Oferta y Demanda de la Red de Salud
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
GuíA De Lectura Decreto 3518 De 2006
nAyblancO
 
Plan de mejora continua Odontología
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
Publicidad

Similar a 1 derechos de salud (20)

PPTX
2.DERECHOS EN SALUD.pptx
cesar sandoval herrera
 
PPTX
seminario gestion ley susalud.pptx
Fabi-an Espino Triveño
 
PDF
Guía de negligencias médicasssssssssssss
DanielaVelez59
 
PDF
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
Germán Niedfeld
 
PPTX
DERECHOS DE LAS PERSONAS USUARIAS (PARA PERSONAL DE SALUD).pptx
JUANCARLOSDELGADOULL
 
PPTX
primera ppt.pptx...........nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.
gonzalohernandezaran
 
PDF
U01 T02.pdf
katherine cajusol siaden
 
PDF
U01 T02 Primer y segundo grupo de derechos en salud.pdf
segundord95
 
PDF
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LuzBecerraMuoz
 
PPT
Clase 5 salud publica
Universidad Santo Tomas
 
PPTX
Deberes y derechos en la salud yeca
yesika rivera rojas
 
PDF
Derecho de la Salud Brangold_version_2023.pdf
MauroBrangold1
 
PPTX
La salud como derecho
Mauricio Ortiz
 
PPTX
Seguridad social 2022.pptx
MIRNARIOS8
 
PPTX
Clase II Deberes y derechos en Salud.pptx
Ingrid Marcela León Alvarez
 
PDF
Estudió sobré derecho a la salud...........
AlejandroDiazHernnde
 
PDF
Control previo derecho fundamental constitucional salud
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
PPT
El derecho a la salud
University of Miami
 
PPTX
CLASE 5-Obst BIOETICA ETICA PROFESIONAL 2021.pptx
MonicaArayaPrez
 
2.DERECHOS EN SALUD.pptx
cesar sandoval herrera
 
seminario gestion ley susalud.pptx
Fabi-an Espino Triveño
 
Guía de negligencias médicasssssssssssss
DanielaVelez59
 
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
Germán Niedfeld
 
DERECHOS DE LAS PERSONAS USUARIAS (PARA PERSONAL DE SALUD).pptx
JUANCARLOSDELGADOULL
 
primera ppt.pptx...........nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.
gonzalohernandezaran
 
U01 T02 Primer y segundo grupo de derechos en salud.pdf
segundord95
 
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Clase 5 salud publica
Universidad Santo Tomas
 
Deberes y derechos en la salud yeca
yesika rivera rojas
 
Derecho de la Salud Brangold_version_2023.pdf
MauroBrangold1
 
La salud como derecho
Mauricio Ortiz
 
Seguridad social 2022.pptx
MIRNARIOS8
 
Clase II Deberes y derechos en Salud.pptx
Ingrid Marcela León Alvarez
 
Estudió sobré derecho a la salud...........
AlejandroDiazHernnde
 
Control previo derecho fundamental constitucional salud
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
El derecho a la salud
University of Miami
 
CLASE 5-Obst BIOETICA ETICA PROFESIONAL 2021.pptx
MonicaArayaPrez
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 

1 derechos de salud

  • 1. Derechos de las personas usuarias de los servicios de salud M.C. Carlos Manuel Acosta Saal Superintendente Superintendencia Nacional de Salud Lima, 7 de abril 2018
  • 2. Derechos en Salud PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS EN SALUD 1 RESTITUCIÓN DE DERECHOS EN SALUD 3 PREVENCIÓN DE LA VULNERACIÓN DE DERECHOS EN SALUD 2
  • 3. Elementos del enfoque de derechos humanos Principios: a) Igualdad y no discriminación / b) Participación e inclusión / c) Rendición de cuentas PERSONA HUMANA dignidad ESTADO Titular de obligaciones CIUDADANO Titular de derechos Garantiza Derechos Ejerce Derechos y responsabilidad Respeta, Protege y hace Cumplir Conoce, Cumple y Exige Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Estándares internacionales de Derechos Humanos Articulación de sectores
  • 4. Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los Estados Partes tres tipos de obligaciones: Adoptar medidas para evitar daños de terceros que interfieran en el disfrute del derecho a la salud “preservar” Adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas presupuestarias apropiadas). No interferir en el disfrute del derecho a la salud “no perjudicar”
  • 5. Elementos para evaluar el respeto a los derechos en salud • No discriminación • Accesibilidad física • Accesibilidad económica • Acceso a la información • Científica • Técnica • Humana (satisfacción) Disponibilidad 1 Accesibilidad 3 Calidad 4 2 Aceptabilidad • Número suficiente de establecimientos • Número suficiente de bienes • Número suficiente de servicios públicos • Número suficiente de programas de salud • Respetuosos de la ética médica • Culturalmente apropiados • Con enfoque de género • Con enfoque de ciclos de vida
  • 6. Los 5 grupos de derechos en salud Reglamento de la Ley 29414 Derecho al Acceso a la Información Es la potestad de toda persona para recibir información clara y de fácil entendimiento por parte del establecimiento de salud o aseguradora. Es la atribución que tiene toda persona de ser atendido con respeto a su dignidad e intimidad, bajo un tratamiento científicamente comprobado que le permita recuperar su salud. Es el derecho que tiene toda persona de recibir atención médica libremente en los establecimientos de salud o de aseguramiento de acuerdo a su cobertura de atención. Derecho al Consentimiento Informado Es la facultad que tiene toda persona de recibir información sobre el procedimiento y tratamiento de salud para aceptar o negar su consentimiento. A la Protección de Derechos Son los mecanismos que usa el Estado para garantizar que los derechos de toda persona sean respetados y, de ser vulnerados, buscar su restitución. Derecho a la Atención y Recuperación de la Salud Derecho al Acceso a los Servicios de Salud
  • 7. Usuario de los servicios de salud PLATAFORMA DE ATENCION AL USUARIO Canales de Atención al Ciudadano para la Protección de Derechos Vulneración o posible Vulneración Vía Telefónica 24x7x365 Línea 080014900 - 113 Correo @ Presencial Oficina App Móvil Redes Sociales Tótem SUSALUD en IPRESS Recepción STD DELEGADOS EN SALUD IPRESS Lima Web Atención Canal Presencial Atención Canal Telefónico Atención Canal Virtual Atención Canal Escrito
  • 8. Ejemplos de fallas en el AUS que vulneran derechos Derecho a la información Derecho a la atención 1. Planes de salud no son explícitos ni comunicables, para los usuarios 3. Discontinuidad en la cobertura de seguros Derecho al acceso a los servicios 2. No inclusión de referencia comunitaria en PEAS o en un programa especifico
  • 9. Remota (1) Baja (2) Moderad a (3) Alta (4) Muy Alta (5) Ninguna (1) 1 2 3 4 5 Muy Alta (1) Minima (2) 4 8 12 16 20 Alta (2) Moderad a (3) 9 18 27 36 45 Moderad a (3) Mayor (4) 16 32 48 64 80 Baja (4) Critica (5) 25 50 75 100 125 Remota (5) GRAVEDAD DETECTABILIDAD Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto OCURRENCIA TIPO DE DERECHO VULNERADO Y SU RELACIÓN AL RIESGO EN LA ATENCIÓN. ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (40.4%) 2017 Dificultad en el acceso a servicios, medicamentos y productos sanitarios (31%) Moderad a (3) 9 18 27 36 45 Moderad a (3) Mayor (4) 16 32 48 64 80 Baja (4) Critica (5) 25 50 75 100 125 Remota (5) GRAVED DETECTABI Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Dificultad en otorgar atención de emergencia medica, quirúrgica y psiquiátrica (4.3 %) CAUSAS: • Logística de los medicamentos • Desabastecimiento • Incumplimientos de reembolsos • Cobertura • Falta de normatividad: INS - DIGEMID CAUSAS: • Falta de personal • Demanda del servicio • Incumpliendo de programación
  • 10. Remota (1) Baja (2) Moderad a (3) Alta (4) Muy Alta (5) Ninguna (1) 1 2 3 4 5 Muy Alta (1) Minima (2) 4 8 12 16 20 Alta (2) Moderad a (3) 9 18 27 36 45 Moderad a (3) Mayor (4) 16 32 48 64 80 Baja (4) Critica (5) 25 50 75 100 125 Remota (5) GRAVEDAD DETECTABILIDAD Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto OCURRENCIA TIPO DE DERECHO VULNERADO Y SU RELACIÓN AL RIESGO EN LA ATENCIÓN. ACCESO A LA INFORMACIÓN (51.5%) 2017 No recibir información sobre su enfermedad o impedimento a decidir su retiro voluntario de la IPRESS (27.4%) Moderad a (3) 9 18 27 36 45 Moderad a (3) Mayor (4) 16 32 48 64 80 Baja (4) Critica (5) 25 50 75 100 125 Remota (5) GRAVED DETECTABI Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto No recibir información necesaria, suficiente respecto a las condiciones del uso del servicio (22 %) CAUSAS : • No Protocolos aprobados • No hay personal que informe al usuario • Falta de personal CAUSAS: • Información respecto a su enfermedad • La prestación de servicio • El procedimiento a realizar
  • 11. Salidas Producto Entradas Insumo Retroalimentación: Sistema de Monitoreo y Evaluación Procesos CALIDAD ACCESIBLES OPORTUNDAD INTEGRALES 1 3 2 4 Recursos Materiales Servicios OFERTA SALUD Procesos ATC. AMBULATORIA ATC. EMERG/URGENCIAS ATC. INTERNAMIENTO ATENCIÓN INTRAMURAL INTERVENC. COMUNIDAD VISITAS INTEG. FAMILIA POLÍTICAS PUBLICAS ATENCIÓN EXTRAMURAL PRESTACIONES DE SALUD GESTIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS GESTIÓN RECURSOS LOGISTICOS GESTIÓN MEDICAMENTOS E INSUMOS CONDUCCIÓN DE POLÍTICAS Y REGULACIÓN FINANCIAMIENTO: PPR Y SEGURO INTEGRAL SALUD GESTION INTEGRAL DE LA INFORMACIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN ORGANIZACIÓN EN REDES INTEGRADAS. SIST. MONIT/ EVALUACIÓN ARTICULADOS ESTRATÉGICOS Y DE SOPORTE Marco Conceptual: 1er. Nivel de Atención Directiva Administrativa de Monitoreo del Desempeño de la Gestión de Establecimientos de Salud del I, II y III Nivel de Atención
  • 12. INSUMO PROCESOS ESTRATÉGICO, SOPORTE Y PRESTACIONALES PRODUCTOS EFECTO CORTO Y MEDIANO PLAZO IMPACTO DE LARGO PLAZO RELACIÓN ENTRE LOS INSUMOS Y LOS PRODUCTOS EFICIENCIA CUMPLIMIENTO OBJETIVOS EFICACIA INDICADORES DE SERVICIOS COBERTURA DE ATENCIÓN COBERTURA DE VACUNAC COBERTURA DE CRED COBERTURAS DE CONTROL PRENATAL COBERTURAS PARTO INSTITUCION. COBERTURAS SINTOMÁTICOS RESPIRAT. COBERTURA FAMILIAS INTERVENIDA. COBERTURA LAVADO DE MANOS POLÍTICA PÚBLICA INDICADORES DE IMPACTO DISMINUCIÓN EXCLUSIÓN REDUCCIÓN MORTALIDADINFA NTIL REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA. DISMINUCIÓN TBC MDR FAMILIA Y COMUNIDAD SALUDABLE. AUMENTA ESPERANZA DE VIDA AUMENTA LA COMPETITIVIDAD Mejora del Desempeño de la Gestión: I, II y III Nivel de Atención
  • 14. Promoción con actores del sistema de salud Difusión de derechos en salud Gestión de promoción de derechos en salud Generación de alianzas estratégicas con actores del sistema de salud Desarrollo de metodologías e instrumentos educativos Transferencias de metodologías, a prestadores de salud Asesoría y acompañamiento a actores del sistema de salud y gobiernos locales Personas usuarias y ciudadanos orientados Prestadores de servicios de salud capacitados Agentes comunitarios en salud informados Eje 1. Promoción de Derechos en Salud
  • 15. Promoción de la participación ciudadana y de personas usuarias de los servicios de salud Junta de Usuarios de los Servicios de Salud Diálogos ciudadanos entre JUS y la Superintendencia Diálogos Ciudadanos con organizaciones sociales Capacitaciones en promoción de derechos en salud, participación ciudadana y rendición de cuentas Vigilancia ciudadana para la mejora de los servicios de salud Eje 1. Promoción de Derechos en Salud
  • 16. Eje 2. Prevención de la vulneración del derecho en salud Vigilancia Monitoreo de los procedimientos implementados por las IAFAS e IPRESS para brindar información y orientación a los ciudadanos a través de sus Plataformas de Atención. Supervisión Inspección, vigilancia y control sobre las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS públicas, privadas y mixtas, buscando el cumplimiento normativo, gestión del riesgo, promoción y protección de los derechos en salud.
  • 17. Vigilancia a IPRESS, IAFAS y UGIPRESS Vigilancia a la Plataforma de Atención al Usuario en Salud y Libro de Reclamaciones en Salud de IPRESS, IAFAS y UGIPRESS. Fortalecimiento de mecanismos de atención al usuario
  • 18. Fortalecimiento de mecanismos de atención al usuario Guía Metodológica para la Capacitación para Atención de Consultas y Reclamos Operadores de IPRESS Vigilancia a IPRESS, IAFAS y UGIPRESS Manual para la Clasificación de Reclamos Asesoramiento y acompañamiento a prestadores de salud Desarrollo de documentos técnicos
  • 19. ARMONIZACIÓN DE LA PROVISIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD GARANTÍA DE LA EJECUCIÓN DE LAS FESP CONDUCCIÓN SECTORIAL REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN GARANTÍA DEL ASEGURAMIENTO MODULACIÓN DEL FINANCIAMIENTO • Los Asegurados – los ciudadanos. • Los Aportantes • Los Aseguradores • Los Prestadores de Servicios de Salud • Los Proveedores de Medicamentos y tecnologías • Las Agencias Estatales LA RECTORÍA
  • 20. ¿PODRE EJERCER MIS DERECHOS EN SALUD? • ¿Se habrán eliminado las barreras económicas al acceso a los servicios?, • ¿Estará toda la población del país cubierta por algún esquema de protección financiera, pública o privada?, • ¿Tendremos acceso a un Plan de Salud sin exclusiones, topes o carencias? • ¿Las Prestaciones del Plan de Salud, estarán totalmente financiadas y garantizadas? • ¿Ningún peruano, en situación de pobreza o de vulnerabilidad, dejará de utilizar los servicios de salud por carecer de financiamiento?. PREGUNTAS AL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ AL 2021 ¿ESTARÉ SATISFECHO CON LA CALIDAD Y LA OPORTUNIDAD QUE LOS SERVICIOS DE SALUD ME BRINDEN? • ¿Se habrán cerrado las brechas de equipamiento e infraestructura de los establecimientos de salud?, • ¿Se habrá optimizado la capacidad de Gestión y la Seguridad del Paciente en los establecimientos de salud?, • ¿Existirá capacidad resolutiva y disponibilidad de Establecimientos de Salud para responder a la demanda de servicios en condiciones adecuada de calidad y oportunidad?.
  • 21. ¿YA NO TENDRÉ QUE OPTAR ENTRE MI SALUD Y EL BIENESTAR DE MI FAMILIA? • ¿El Sistema de Salud contara con los recursos suficientes para garantizar que ningún peruano ponga en riesgo su bienestar y el de su familia por utilizar los servicios de salud?, • ¿Sera la Salud un Bien Publico, esencial y estará garantizado en la Constitución y protegido por el Estado? PREGUNTAS AL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ AL 2021 ¿LOS PERUANOS ESTAREMOS ORGULLOSOS DE NUESTRO SISTEMA DE SALUD? • ¿El Sistema de Salud será Segmentado?, • ¿El Sistema de Salud será Fragmentado?, • ¿Tendremos un Sistema Único de Salud?, o, • ¿Tendremos una Seguridad Social Universal?
  • 22. ¿CÓMO CONSEGUIMOS MÁS GENTE PROTEGIDA? • ¿Cuáles son las estrategias a seguir para lograr mayor cobertura? • ¿Es el aseguramiento universal un medio para lograrlo? • ¿Qué cambios normativos se requiere realizar? INTERROGANTES ESTRATÉGICAS ¿CÓMO LOGRAMOS MÁS Y MEJORES SERVICIOS? • ¿Cómo cerrar la brecha de infraestructura y equipamiento? • ¿Cómo cerrar la brecha de recursos humanos asistenciales y gerenciales? • ¿Que tecnología aplicamos en la modernización de los servicios? • ¿Cómo ampliar el acceso a medicamentos? • ¿Cómo logramos atenciones y Hospitales Seguros?
  • 23. ¿CÓMO OBTENEMOS MÁS Y MEJOR FINANCIAMIENTO? • ¿Cómo logramos una mayor disponibilidad financiera para el sector salud? • ¿Cómo reducimos significativamente el gasto de bolsillo de las familias? • ¿Debemos fortalecer un modelo de aseguramiento publico como el SIS y el FISSAL? • ¿Qué nuevos mecanismos de financiamiento debemos desarrollar? INTERROGANTES ESTRATÉGICAS ¿CÓMO CONSTRUIMOS LA RECTORÍA EN SALUD? • ¿Cómo fortalecemos la Rectoría del Ministerio de Salud y su función como Autoridad Sanitaria Nacional? • ¿Cómo mejoramos y fortalecemos la coordinación intergubernamental? • ¿Cómo fortalecemos la concertación sectorial? • ¿Cómo fortalecemos la concertación inter-sectorial?