SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Historia de los Primeros Cristianos Parroquia de la Vera Cruz (agosto-octubre de 2007)   Novena sesión: Conversión al cristianismo Fecha: Jueves 27 de septiembre de 2007 Expositor: Arturo Ibáñez León
I. Temario El tiempo de misión de la Iglesia. La conversión cristiana y otras conversiones. Fuerzas que compitieron con el cristianismo por la conversión del mundo antiguo. La expansión del cristianismo antes de la conversión de Constantino. La conversión de Constantino.
I. El tiempo de misión de la Iglesia Esfuerzo de comprensión de los primeros cristianos respecto de la encarnación, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.  Sentido del tiempo antes de la encarnación de Jesucristo.  Sentido del tiempo después de Jesucristo. Duración necesaria para predicar la conversión para el perdón de los pecados a todas las naciones, empezando de Jerusalén (Lc. 24, 47). Tiempo de la Iglesia.
II. La conversión cristiana y otras conversiones Desde el punto de vista religioso, la conversión no es patrimonio exclusivo del cristianismo. Pertenece a todas las religiones. Significados de la conversión religiosa. - Puede implicar el abandono de la idolatría. Reconocimiento y aceptación del Dios único. - Tránsito desde una situación de escasa influencia de la religión en la vida, hacia una situación de máxima coherencia. Es el caso, por ejemplo, del cristianismo. En el mundo grecorromano la salvación era salvación del individuo.  En el judaísmo tardío y en los orígenes del cristianismo, la salvación es un concepto escatológico. Como la salvación es colectiva, la conversión también lo es. El individuo se salva en cuanto es parte de la comunidad. Después de la caída de Jerusalén (70 d.C.), la escatología hebrea pierde vitalidad. En el cristianismo la salvación empieza a tender a ser individual. Se pierde la inminencia escatológica de los  primeros años. Se da lugar a una segunda penitencia para los pecados cometidos después del bautismo.
III. Fuerzas que compitieron con el cristianismo por la conversión del mundo antiguo El cristianismo no fue la única fuerza espiritual que se esforzó en captar al mundo antiguo. El cristianismo hubo de competir con fuerzas religiosas y filosóficas. El mundo grecorromano ofrecía a este respecto numerosas alternativas.  Religiones paganas no eran universales ni exclusivas. Existía libertad para adorar en público o privado los dioses que se quisieran, con tal que no se rechazare el culto oficial del la ciudad o del Estado.  En cambio, la conversión al judaísmo y el cristianismo excluía el reconocimiento de otros dioses y la participación en su culto. Pero esto no implicaba la negación de la ciudad o del Estado. Sin embargo, el Imperio consideró a los cristianos como traidores al Imperio y los persiguió. El judaísmo, en cambio, gozaba de privilegios por los cuales no se les obligaba a practicar el culto oficial del Imperio. Por ello los judíos no fueron objeto de persecución.
Conversión al judaísmo El judaísmo, en cuanto religión excluyente, se esforzó por la conversión de los gentiles.  Compitió con el cristianismo de dos formas: oponiéndose a él como una secta de renegados, lo que dificultaba la expansión del cristianismo; y compitiendo directamente con los cristianos por la conversión de los gentiles. En lo primero se aliaron con el Imperio para perseguir a los cristianos. Atractivos del judaísmo para los gentiles: Dios único. Motivos de rechazo: circuncisión, la que consideraban una “mutilación vergonzosa”; y que al convertirse asumieran deberes  del judaísmo, pero no derechos.  Tuvo muchos simpatizantes pero pocos conversos.
Conversion a la filosofía La filosofía era una especie de “religión laica”, una religión sin dioses que ejerció un importante atractivo, sobre todo en los sectores altos de la sociedad, pues no se reducía a la especulación abstracta, sino que también discurría sobre la vida real de cada día. Gran influencia en la formación espiritual de los hombres de su tiempo de filósofos como Pitágoras, Sócrates, Diógenes el cínico, Epicuro, Séneca y Epicteto. Tenían escuelas o iban enseñando de ciudad en ciudad. Pero la filosofía fracasó en la conquista espiritual del mundo antiguo. Ello porque no pudo responder a las preguntas fundamentales de los hombres de todos los tiempos, relativas a la vida y a la muerte, al presente y al más allá.
 
Conversión a las religiones mistéricas Retroceso del politeísmo en la cuenca del mediterráneo, como consecuencia de la acción de grandes filósofos griegos, especialmente estoicos y epicúreos, y de la fe judía en la existencia de un Dios único. Esto facilitó la penetración del mensaje cristiano monoteísta.  Sin embargo, desde el siglo I a.C. se advierte una profunda penetración de las religiones orientales y egipcia en el Imperio romano. Así, a finales del siglo III d.C. los romanos habían abandonado definitivamente a las divinidades romanas y griegas y se habían refugiado en el  henoteísmo . Éste consiste en reconocer la existencia de un dios que estaba por encima de todos los demás. Este dios se identificó primero con Júpiter y después con el “Sol invicto” (el “dios eterno”, el “dios supremo”). El culto al “Sol invicto” se introdujo en tiempos de Septimio Severo (193-211) y tuvo gran difusión durante el siglo III. En tiempos de Galieno (260-268) el “Sol invicto” se convirtió en la divinidad protectora del emperador.  La religión egipcia también tuvo gran penetración en el Imperio, especialmente el culto a  Isis  (diosa que trajo al mundo la moral ya la civilización) y a  Osiris , esposo de  Isis  (dios de la vegetación, que muere y resucita). Luego el lugar de  Isis  pasó a ser ocupado por  Sérapis , cuya divinidad y culto fueron creados por Ptolomeo I.
Conversión al mitraísmo También es una religión mistérica. Se ha dicho que si el Imperio no se hubiere convertido al cristianismo se habría convertido al mitraísmo, por la importante difusión que llegó a tener desde la India a España y de Alemania hasta África. Es una religión personal, no étnico-política o nacional. Su origen se encuentra en el antiguo Irán. Su simbolismo fundamental está en conexión con el dios persa de la luz: Mitra. Éste es un dios solar que se representa en tres figuras que vienen a ser las tres fases diarias de la carrera solar (amanecer, mediodía y ocaso), y de las tres fases anuales, respectivamente (primavera, verano y otoño). Mitra no es un dios supremo, sino un dios subordinado. Ocupa un lugar intermedio entre el cielo y la tierra. Es un dios mediador o protector de los hombres. , especialmente en su viaje después de la muerte. Tuvo su apogeo en tiempos del emperador  Diocleciano (275-305). No obstante su extensión geográfica, fue siempre una religión minoritaria, en la que no podían participar las mujeres. Se le dedicaron varios templos, especialmente en Roma.
 
IV. Expansión del cristianismo antes de la conversión de Constantino En Palestina, Grecia y Asia Menor. En Italia, Francia, Islas Británicas, Alemania y España.  En África proconsular y Egipto. El cristianismo más allá de la cuenca mediterránea (Armenia, Arabia, Mesopotamia, Persia, India)
V. La conversión de Constantino   La religión de Constantino Nació el 22 de febrero de 288. Educado en la corte de Diocleciano (284-305), fue proclamado Augusto por el ejército en el año 306. En el tránsito del siglo III al IV es una época de “angustias”. Paganos y cristianos daban importancia al elemento sobrenatural. Fundamento de la política religiosa de los últimos emperadores del Imperio romano pagano era la “alianza con la divinidad”. Se veía cerca el fin del Imperio. Aureliano (270-275) eligió al sol como “Dios y Señor” del Imperio romano. Ese fue el fundamento de la consecución de la paz con los dioses, la que había sido perturbada por los impíos cristianos, y de asegurarse la la alianza con el dios más fuerte, que pudiera salvar al Imperio. A lo mismo apuntó Diocleciano cuando sustituyó al  Júpiter Óptimo Máximo  de la tradición romana por el  Sol invicto .
Como miembro de la familia hercúlea, por su matrimonio con Fausta, en el 307, hija del emperador Maximiano (286-305), Constantino, se hizo adorador de los dioses de la Tetrarquía, especialmente de Hércules. La tetrarquía fue establecida por Diocleciano. Dos Augustos compartían el poder (Diocleciano y Maximiano). Los secundaban dos césares (Galerio y Constancio Cloro) con derecho de sucesión. Cada uno tenía una zona de gobierno. Pero la cabeza indiscutida fue Diocleciano.  En el 310 Constantino se aleja de la familia hercúlea, porque Maximiano había conspirado contra él. Funda la nueva dinastía de los Flavios, cuyo origen se remonta a Flavio II que adoraba al sol. Así, Constantino retornó al culto de su padre, el emperador Constancio Cloro (305-306): el culto a Apolo que se identifica con el S ol invicto . Además, su padre fue su modelo a seguir en cuanto a los buenos sentimientos para con los cristianos.  Ya en el 312, Constantino ha evolucionado hacia un  henoteísmo . No habla de Apolo. Se ha convertido en adorador de un “dios supremo”.  En suma, Constantino tuvo una rápida evolución religiosa: desde el  politeísmo  arriba al  henoteísmo . Y luego, derivará al cristianismo.
 
“ Con este signo vencerás ” En el 305 Diocleciano abdicó e hizo abdicar a Maximiano. Los césares Galerio y Constancio Cloro ascendieron a augustos y fueron designados como nuevos césares Severo y Maximino Daia. Pero esta sucesión no había considerado a Majencio (hijo de Maximiano) y Constantino (hijo de Constancio Cloro). Ambos se revelaron contra su exclusión. En el 306 muere Constancio y Constantino es proclamado Augusto por el ejército que comandaba su padre en Britania. En el mismo año se alzó Majencio en Roma. Entre el 306 y el 312 tienen lugar componendas políticas y campañas de guerra civil.  En el otoño del año 312 empieza la guerra entre Constantino y Majencio. El conflicto se originó porque ambos se consideraban usurpadores de la autoridad imperial.
La batalla decisiva tuvo lugar el 31 de octubre del año 312, junto al Puente Milvio, cerca de Roma.  Basada principalmente en el relato de Eusebio en su  Vida de Constantino  (también existe una versión de Lactancio), la tradición señala que previo a la batalla y en medio de una gran preocupación por el resultado de la misma, Constantino, al atardecer advierte una cruz sobre el sol, con la inscripción “con esto vence”. El fenomeno solar lo vieron también sus soldados. Después, por la noche y en sueños, se le apareció Cristo, quien le ordenó grabar sobre el escudo de sus soldados el signo que había visto sobre el sol (el crismón), y le prometió la victoria. En la batalla triunfó Constantino. Majencio pereció ahogado en el Tíber. Al día siguiente, Constantino, rodeado de su ejército, entró a Roma y fue proclamado como libertador.
 
El Edicto de Milán (313) El 30 de abril de 311, Galerio promulgó el Edicto de Tolerancia. Fue aceptado por Constantino, Licinio y Maximino, pero no por Majencio. Éste, para demostrar que era el legítimo emperador, lo promulgó con más amplitud en Roma.  Después que Constantino ascendió al trono imperial, en el 306, no promulgó ninguna ley favorable a los cristianos. Prosiguió con la política de tolerancia de su padre, Constancio.  Constantino, al experimentar el poder del Dios de los cristianos en la batalla del Puente Milvio, sus sentimientos favorables al cristianismo se robustecieron y afianzaron definitivamente. En febrero del año 313 se reunieron en Milán Constantino y Licinio. Concordaron nuevas provisiones que ampliaban el Edicto de Tolerancia. Ello se tradujo en el Edicto de Milán. En el Edicto de Milán se proclamó el principio general de libertad religiosa para todos los súbditos del Imperio, mencionándose expresamente a los cristianos. Además, se estableció la restitución de los lugares de culto y bienes inmuebles que les habían sido confiscados durante la última persecución de Diocleciano.
Constantino realizó la igualdad religiosa del cristianismo con las demás religiones. No tocó el culto oficial, pero progresivamente fue aumentando su favor y preferencia para con el cristianismo. Ello se materializó con la designación como asesor del obispo Osio de Córdoba y la dictación de diversas disposiciones (por ejemplo, donó a los Papas el palacio de Letrán, ordenó la construcción de la Basílica de San Pedro y las de San Pablo y San Lorenzo extra muros, liberó al clero de los servicios municipales, estableció el descanso dominical, declaró la validez de la emancipaciones de esclavos realizadas “ante la Iglesia”, etc.)  Licinio, que se había mantenido pagano, desata una persecución contra los cristianos en el oriente. En el 323 es derrotado por Constantino en Adrianópolis y decapitado al año siguiente en Tesalónica. Constantino queda como único dueño del Imperio.  Poco antes de su muerte, en el 336, Constantino recibe el bautismo. Es decir, murió habiéndose convertido al cristianismo.
 
 
EN SUMA, DESPUÉS DEL EDICTO DE MILÁN, DEL AÑO 313, EL CRISTIANISMO DEJÓ DE SER UNA RELIGIÓN PERSEGUIDA. FINALMENTE, TERMINARÍA SIENDO DECLARADA LA RELIGIÓN OFICIAL DEL IMPERIO, BAJO EL EMPERADOR TEODOSIO (378-395).
apologeticahistorica.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
El cristianismo durante el imperio romano
marcelahistoria
 
PPT
El Cristianismo.
Juan Luis
 
PPT
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
maria2057
 
PPTX
El cristianismo en la antigua roma
Citlali Abigail Rodriguez
 
PPT
Breve Historia Del Cristianismo
ulsabcr
 
PPT
Primeros cristianos
Rebeca Reynaud
 
PPT
credo14 Historia De La Iglesia
catecismoiglesia
 
PPTX
1.d. el cristianismo en el contexto imperial romano
David Galarza Fernández
 
PPTX
El cristianismo
Alberto Ramírez
 
PPT
3 la iglesia de los primeros siglos s i iv
fsagrado
 
PPT
El Cristianismo explicado
pord2010
 
PPT
Origen del cristianismo
Jhonny_X
 
PPTX
Origen y expansión del cristianismo
Pablo Molina Molina
 
PPTX
Surgimiento y expansión del cristianismo
Pablo Molina Molina
 
DOCX
Historia del Cristianismo
Recursos Cristianos. Org
 
PPTX
Historia del catolicismo power point
Leonel Romo
 
PDF
El cristianismo
Isabel Eslava
 
PPTX
Historia de la iglesia antigua
Antonio Marin
 
PPTX
Inicios del cristianismo
Pablo Molina Molina
 
El cristianismo durante el imperio romano
marcelahistoria
 
El Cristianismo.
Juan Luis
 
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
maria2057
 
El cristianismo en la antigua roma
Citlali Abigail Rodriguez
 
Breve Historia Del Cristianismo
ulsabcr
 
Primeros cristianos
Rebeca Reynaud
 
credo14 Historia De La Iglesia
catecismoiglesia
 
1.d. el cristianismo en el contexto imperial romano
David Galarza Fernández
 
El cristianismo
Alberto Ramírez
 
3 la iglesia de los primeros siglos s i iv
fsagrado
 
El Cristianismo explicado
pord2010
 
Origen del cristianismo
Jhonny_X
 
Origen y expansión del cristianismo
Pablo Molina Molina
 
Surgimiento y expansión del cristianismo
Pablo Molina Molina
 
Historia del Cristianismo
Recursos Cristianos. Org
 
Historia del catolicismo power point
Leonel Romo
 
El cristianismo
Isabel Eslava
 
Historia de la iglesia antigua
Antonio Marin
 
Inicios del cristianismo
Pablo Molina Molina
 

Destacado (10)

PPTX
arrianismo
Diego Pantaleón Ramos
 
PPTX
CONSTANTINO EL GRANDE
Darío Ortiz
 
PPTX
Costantino
mariaelena132
 
PPTX
Constantino el grande
nelsonmarcelo22
 
PPT
patrologia-tema14
clasesteologia
 
PPT
patrologia-tema18
clasesteologia
 
PPTX
Video 3 los apologistas
David Galarza Fernández
 
PPTX
El arrianismo
confesores
 
PPSX
Apologetas
OFM
 
PDF
Concilio de nicea, (325)
Victor M Bravo Rodriguez
 
CONSTANTINO EL GRANDE
Darío Ortiz
 
Costantino
mariaelena132
 
Constantino el grande
nelsonmarcelo22
 
patrologia-tema14
clasesteologia
 
patrologia-tema18
clasesteologia
 
Video 3 los apologistas
David Galarza Fernández
 
El arrianismo
confesores
 
Apologetas
OFM
 
Concilio de nicea, (325)
Victor M Bravo Rodriguez
 
Publicidad

Similar a 09 Pp Xtnos (20)

PDF
4. Patrística
Cristina
 
PPTX
Herencia espiritual judeo cristiana
Malee20
 
PPTX
Edad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medieval
camilobello15
 
PPTX
Religión mentira o verdad
B.M.C
 
DOCX
Historia de la iglesia catolica
mahatma67
 
PPT
Cristianismo y Filosofía
jose.antonio.paredes
 
PPTX
Filosofía Medieval período de la historia
anaurick1
 
PPT
patrologia-tema15
clasesteologia
 
PPTX
Leidy lorena perdomo
PERDOMO96
 
PPTX
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
LisEsMa
 
PPT
El cristianismo
doloreshelguera
 
PPT
El cristianismo
doloreshelguera
 
PPT
El cristianismo
doloreshelguera
 
DOCX
Raíces judaicas
AlEjandro FernAndez
 
PDF
Historia de la iglesia en la Edad Media
Miosotys Mercado Repollet
 
PDF
Historia_de_la_Iglesia (antiguo 1) (2) (1).pdf
paulocesar632776
 
PDF
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
Fernando de los Ángeles
 
PPTX
Diapositivas del cristianismo
yolandasilvavasquez
 
PPTX
Historia de las Religiones I Teorias
DanielChCamacho
 
DOC
Libro de verdades de la fe católica
BRIAN MOORE
 
4. Patrística
Cristina
 
Herencia espiritual judeo cristiana
Malee20
 
Edad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medieval
camilobello15
 
Religión mentira o verdad
B.M.C
 
Historia de la iglesia catolica
mahatma67
 
Cristianismo y Filosofía
jose.antonio.paredes
 
Filosofía Medieval período de la historia
anaurick1
 
patrologia-tema15
clasesteologia
 
Leidy lorena perdomo
PERDOMO96
 
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
LisEsMa
 
El cristianismo
doloreshelguera
 
El cristianismo
doloreshelguera
 
El cristianismo
doloreshelguera
 
Raíces judaicas
AlEjandro FernAndez
 
Historia de la iglesia en la Edad Media
Miosotys Mercado Repollet
 
Historia_de_la_Iglesia (antiguo 1) (2) (1).pdf
paulocesar632776
 
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
Fernando de los Ángeles
 
Diapositivas del cristianismo
yolandasilvavasquez
 
Historia de las Religiones I Teorias
DanielChCamacho
 
Libro de verdades de la fe católica
BRIAN MOORE
 
Publicidad

Más de historiadelaiglesia (20)

PPT
Laformacindelaconcienciaceibos2012b
historiadelaiglesia
 
PPT
Ss ceibos 2012
historiadelaiglesia
 
PPSX
La pasion
historiadelaiglesia
 
PPT
Semana santa clase liturgica 2012
historiadelaiglesia
 
PPSX
palm-sunday-and-holy-week-to-the-chrism-mass
historiadelaiglesia
 
PPT
Clase ceibos 2011 iglesia oriental
historiadelaiglesia
 
PPT
evangelios sinopticos
historiadelaiglesia
 
PPTX
4776 los libros_de_la_biblia
historiadelaiglesia
 
PPT
Rito de confirmaciòn
historiadelaiglesia
 
PPT
Clase confirmacion ceibos 2011 (2)
historiadelaiglesia
 
PPT
La vida sacramental ceibos 2011 la misa
historiadelaiglesia
 
PPT
Confirmacion ceibos 2011
historiadelaiglesia
 
PPT
La formación de la conciencia ceibos 2011
historiadelaiglesia
 
PPT
Clase ceibos v2
historiadelaiglesia
 
PPT
Recorrido ceibos 2007
historiadelaiglesia
 
PPT
Jueves santo ceibos
historiadelaiglesia
 
PPT
Domingo de resurrecion ceibos
historiadelaiglesia
 
PPT
Domingo de ramos ceibos
historiadelaiglesia
 
PPT
Viernes santo ceibos
historiadelaiglesia
 
Laformacindelaconcienciaceibos2012b
historiadelaiglesia
 
Ss ceibos 2012
historiadelaiglesia
 
Semana santa clase liturgica 2012
historiadelaiglesia
 
palm-sunday-and-holy-week-to-the-chrism-mass
historiadelaiglesia
 
Clase ceibos 2011 iglesia oriental
historiadelaiglesia
 
evangelios sinopticos
historiadelaiglesia
 
4776 los libros_de_la_biblia
historiadelaiglesia
 
Rito de confirmaciòn
historiadelaiglesia
 
Clase confirmacion ceibos 2011 (2)
historiadelaiglesia
 
La vida sacramental ceibos 2011 la misa
historiadelaiglesia
 
Confirmacion ceibos 2011
historiadelaiglesia
 
La formación de la conciencia ceibos 2011
historiadelaiglesia
 
Clase ceibos v2
historiadelaiglesia
 
Recorrido ceibos 2007
historiadelaiglesia
 
Jueves santo ceibos
historiadelaiglesia
 
Domingo de resurrecion ceibos
historiadelaiglesia
 
Domingo de ramos ceibos
historiadelaiglesia
 
Viernes santo ceibos
historiadelaiglesia
 

09 Pp Xtnos

  • 1. Curso de Historia de los Primeros Cristianos Parroquia de la Vera Cruz (agosto-octubre de 2007) Novena sesión: Conversión al cristianismo Fecha: Jueves 27 de septiembre de 2007 Expositor: Arturo Ibáñez León
  • 2. I. Temario El tiempo de misión de la Iglesia. La conversión cristiana y otras conversiones. Fuerzas que compitieron con el cristianismo por la conversión del mundo antiguo. La expansión del cristianismo antes de la conversión de Constantino. La conversión de Constantino.
  • 3. I. El tiempo de misión de la Iglesia Esfuerzo de comprensión de los primeros cristianos respecto de la encarnación, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Sentido del tiempo antes de la encarnación de Jesucristo. Sentido del tiempo después de Jesucristo. Duración necesaria para predicar la conversión para el perdón de los pecados a todas las naciones, empezando de Jerusalén (Lc. 24, 47). Tiempo de la Iglesia.
  • 4. II. La conversión cristiana y otras conversiones Desde el punto de vista religioso, la conversión no es patrimonio exclusivo del cristianismo. Pertenece a todas las religiones. Significados de la conversión religiosa. - Puede implicar el abandono de la idolatría. Reconocimiento y aceptación del Dios único. - Tránsito desde una situación de escasa influencia de la religión en la vida, hacia una situación de máxima coherencia. Es el caso, por ejemplo, del cristianismo. En el mundo grecorromano la salvación era salvación del individuo. En el judaísmo tardío y en los orígenes del cristianismo, la salvación es un concepto escatológico. Como la salvación es colectiva, la conversión también lo es. El individuo se salva en cuanto es parte de la comunidad. Después de la caída de Jerusalén (70 d.C.), la escatología hebrea pierde vitalidad. En el cristianismo la salvación empieza a tender a ser individual. Se pierde la inminencia escatológica de los primeros años. Se da lugar a una segunda penitencia para los pecados cometidos después del bautismo.
  • 5. III. Fuerzas que compitieron con el cristianismo por la conversión del mundo antiguo El cristianismo no fue la única fuerza espiritual que se esforzó en captar al mundo antiguo. El cristianismo hubo de competir con fuerzas religiosas y filosóficas. El mundo grecorromano ofrecía a este respecto numerosas alternativas. Religiones paganas no eran universales ni exclusivas. Existía libertad para adorar en público o privado los dioses que se quisieran, con tal que no se rechazare el culto oficial del la ciudad o del Estado. En cambio, la conversión al judaísmo y el cristianismo excluía el reconocimiento de otros dioses y la participación en su culto. Pero esto no implicaba la negación de la ciudad o del Estado. Sin embargo, el Imperio consideró a los cristianos como traidores al Imperio y los persiguió. El judaísmo, en cambio, gozaba de privilegios por los cuales no se les obligaba a practicar el culto oficial del Imperio. Por ello los judíos no fueron objeto de persecución.
  • 6. Conversión al judaísmo El judaísmo, en cuanto religión excluyente, se esforzó por la conversión de los gentiles. Compitió con el cristianismo de dos formas: oponiéndose a él como una secta de renegados, lo que dificultaba la expansión del cristianismo; y compitiendo directamente con los cristianos por la conversión de los gentiles. En lo primero se aliaron con el Imperio para perseguir a los cristianos. Atractivos del judaísmo para los gentiles: Dios único. Motivos de rechazo: circuncisión, la que consideraban una “mutilación vergonzosa”; y que al convertirse asumieran deberes del judaísmo, pero no derechos. Tuvo muchos simpatizantes pero pocos conversos.
  • 7. Conversion a la filosofía La filosofía era una especie de “religión laica”, una religión sin dioses que ejerció un importante atractivo, sobre todo en los sectores altos de la sociedad, pues no se reducía a la especulación abstracta, sino que también discurría sobre la vida real de cada día. Gran influencia en la formación espiritual de los hombres de su tiempo de filósofos como Pitágoras, Sócrates, Diógenes el cínico, Epicuro, Séneca y Epicteto. Tenían escuelas o iban enseñando de ciudad en ciudad. Pero la filosofía fracasó en la conquista espiritual del mundo antiguo. Ello porque no pudo responder a las preguntas fundamentales de los hombres de todos los tiempos, relativas a la vida y a la muerte, al presente y al más allá.
  • 8.  
  • 9. Conversión a las religiones mistéricas Retroceso del politeísmo en la cuenca del mediterráneo, como consecuencia de la acción de grandes filósofos griegos, especialmente estoicos y epicúreos, y de la fe judía en la existencia de un Dios único. Esto facilitó la penetración del mensaje cristiano monoteísta. Sin embargo, desde el siglo I a.C. se advierte una profunda penetración de las religiones orientales y egipcia en el Imperio romano. Así, a finales del siglo III d.C. los romanos habían abandonado definitivamente a las divinidades romanas y griegas y se habían refugiado en el henoteísmo . Éste consiste en reconocer la existencia de un dios que estaba por encima de todos los demás. Este dios se identificó primero con Júpiter y después con el “Sol invicto” (el “dios eterno”, el “dios supremo”). El culto al “Sol invicto” se introdujo en tiempos de Septimio Severo (193-211) y tuvo gran difusión durante el siglo III. En tiempos de Galieno (260-268) el “Sol invicto” se convirtió en la divinidad protectora del emperador. La religión egipcia también tuvo gran penetración en el Imperio, especialmente el culto a Isis (diosa que trajo al mundo la moral ya la civilización) y a Osiris , esposo de Isis (dios de la vegetación, que muere y resucita). Luego el lugar de Isis pasó a ser ocupado por Sérapis , cuya divinidad y culto fueron creados por Ptolomeo I.
  • 10. Conversión al mitraísmo También es una religión mistérica. Se ha dicho que si el Imperio no se hubiere convertido al cristianismo se habría convertido al mitraísmo, por la importante difusión que llegó a tener desde la India a España y de Alemania hasta África. Es una religión personal, no étnico-política o nacional. Su origen se encuentra en el antiguo Irán. Su simbolismo fundamental está en conexión con el dios persa de la luz: Mitra. Éste es un dios solar que se representa en tres figuras que vienen a ser las tres fases diarias de la carrera solar (amanecer, mediodía y ocaso), y de las tres fases anuales, respectivamente (primavera, verano y otoño). Mitra no es un dios supremo, sino un dios subordinado. Ocupa un lugar intermedio entre el cielo y la tierra. Es un dios mediador o protector de los hombres. , especialmente en su viaje después de la muerte. Tuvo su apogeo en tiempos del emperador Diocleciano (275-305). No obstante su extensión geográfica, fue siempre una religión minoritaria, en la que no podían participar las mujeres. Se le dedicaron varios templos, especialmente en Roma.
  • 11.  
  • 12. IV. Expansión del cristianismo antes de la conversión de Constantino En Palestina, Grecia y Asia Menor. En Italia, Francia, Islas Británicas, Alemania y España. En África proconsular y Egipto. El cristianismo más allá de la cuenca mediterránea (Armenia, Arabia, Mesopotamia, Persia, India)
  • 13. V. La conversión de Constantino La religión de Constantino Nació el 22 de febrero de 288. Educado en la corte de Diocleciano (284-305), fue proclamado Augusto por el ejército en el año 306. En el tránsito del siglo III al IV es una época de “angustias”. Paganos y cristianos daban importancia al elemento sobrenatural. Fundamento de la política religiosa de los últimos emperadores del Imperio romano pagano era la “alianza con la divinidad”. Se veía cerca el fin del Imperio. Aureliano (270-275) eligió al sol como “Dios y Señor” del Imperio romano. Ese fue el fundamento de la consecución de la paz con los dioses, la que había sido perturbada por los impíos cristianos, y de asegurarse la la alianza con el dios más fuerte, que pudiera salvar al Imperio. A lo mismo apuntó Diocleciano cuando sustituyó al Júpiter Óptimo Máximo de la tradición romana por el Sol invicto .
  • 14. Como miembro de la familia hercúlea, por su matrimonio con Fausta, en el 307, hija del emperador Maximiano (286-305), Constantino, se hizo adorador de los dioses de la Tetrarquía, especialmente de Hércules. La tetrarquía fue establecida por Diocleciano. Dos Augustos compartían el poder (Diocleciano y Maximiano). Los secundaban dos césares (Galerio y Constancio Cloro) con derecho de sucesión. Cada uno tenía una zona de gobierno. Pero la cabeza indiscutida fue Diocleciano. En el 310 Constantino se aleja de la familia hercúlea, porque Maximiano había conspirado contra él. Funda la nueva dinastía de los Flavios, cuyo origen se remonta a Flavio II que adoraba al sol. Así, Constantino retornó al culto de su padre, el emperador Constancio Cloro (305-306): el culto a Apolo que se identifica con el S ol invicto . Además, su padre fue su modelo a seguir en cuanto a los buenos sentimientos para con los cristianos. Ya en el 312, Constantino ha evolucionado hacia un henoteísmo . No habla de Apolo. Se ha convertido en adorador de un “dios supremo”. En suma, Constantino tuvo una rápida evolución religiosa: desde el politeísmo arriba al henoteísmo . Y luego, derivará al cristianismo.
  • 15.  
  • 16. “ Con este signo vencerás ” En el 305 Diocleciano abdicó e hizo abdicar a Maximiano. Los césares Galerio y Constancio Cloro ascendieron a augustos y fueron designados como nuevos césares Severo y Maximino Daia. Pero esta sucesión no había considerado a Majencio (hijo de Maximiano) y Constantino (hijo de Constancio Cloro). Ambos se revelaron contra su exclusión. En el 306 muere Constancio y Constantino es proclamado Augusto por el ejército que comandaba su padre en Britania. En el mismo año se alzó Majencio en Roma. Entre el 306 y el 312 tienen lugar componendas políticas y campañas de guerra civil. En el otoño del año 312 empieza la guerra entre Constantino y Majencio. El conflicto se originó porque ambos se consideraban usurpadores de la autoridad imperial.
  • 17. La batalla decisiva tuvo lugar el 31 de octubre del año 312, junto al Puente Milvio, cerca de Roma. Basada principalmente en el relato de Eusebio en su Vida de Constantino (también existe una versión de Lactancio), la tradición señala que previo a la batalla y en medio de una gran preocupación por el resultado de la misma, Constantino, al atardecer advierte una cruz sobre el sol, con la inscripción “con esto vence”. El fenomeno solar lo vieron también sus soldados. Después, por la noche y en sueños, se le apareció Cristo, quien le ordenó grabar sobre el escudo de sus soldados el signo que había visto sobre el sol (el crismón), y le prometió la victoria. En la batalla triunfó Constantino. Majencio pereció ahogado en el Tíber. Al día siguiente, Constantino, rodeado de su ejército, entró a Roma y fue proclamado como libertador.
  • 18.  
  • 19. El Edicto de Milán (313) El 30 de abril de 311, Galerio promulgó el Edicto de Tolerancia. Fue aceptado por Constantino, Licinio y Maximino, pero no por Majencio. Éste, para demostrar que era el legítimo emperador, lo promulgó con más amplitud en Roma. Después que Constantino ascendió al trono imperial, en el 306, no promulgó ninguna ley favorable a los cristianos. Prosiguió con la política de tolerancia de su padre, Constancio. Constantino, al experimentar el poder del Dios de los cristianos en la batalla del Puente Milvio, sus sentimientos favorables al cristianismo se robustecieron y afianzaron definitivamente. En febrero del año 313 se reunieron en Milán Constantino y Licinio. Concordaron nuevas provisiones que ampliaban el Edicto de Tolerancia. Ello se tradujo en el Edicto de Milán. En el Edicto de Milán se proclamó el principio general de libertad religiosa para todos los súbditos del Imperio, mencionándose expresamente a los cristianos. Además, se estableció la restitución de los lugares de culto y bienes inmuebles que les habían sido confiscados durante la última persecución de Diocleciano.
  • 20. Constantino realizó la igualdad religiosa del cristianismo con las demás religiones. No tocó el culto oficial, pero progresivamente fue aumentando su favor y preferencia para con el cristianismo. Ello se materializó con la designación como asesor del obispo Osio de Córdoba y la dictación de diversas disposiciones (por ejemplo, donó a los Papas el palacio de Letrán, ordenó la construcción de la Basílica de San Pedro y las de San Pablo y San Lorenzo extra muros, liberó al clero de los servicios municipales, estableció el descanso dominical, declaró la validez de la emancipaciones de esclavos realizadas “ante la Iglesia”, etc.) Licinio, que se había mantenido pagano, desata una persecución contra los cristianos en el oriente. En el 323 es derrotado por Constantino en Adrianópolis y decapitado al año siguiente en Tesalónica. Constantino queda como único dueño del Imperio. Poco antes de su muerte, en el 336, Constantino recibe el bautismo. Es decir, murió habiéndose convertido al cristianismo.
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. EN SUMA, DESPUÉS DEL EDICTO DE MILÁN, DEL AÑO 313, EL CRISTIANISMO DEJÓ DE SER UNA RELIGIÓN PERSEGUIDA. FINALMENTE, TERMINARÍA SIENDO DECLARADA LA RELIGIÓN OFICIAL DEL IMPERIO, BAJO EL EMPERADOR TEODOSIO (378-395).