SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3
PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
MAPA DEL IMPERIO BIZANTINO
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Atrio
Atrio
Escuela de
catequistas
iglesia
Baptisterio
Escalera de
subida a
primer piso
Entrada
Fuente
Domus Eclesiae
o Tituli
Domus Eclesiae
o Tituli
• Aprovechan los inmuebles de miembros de la comunidad más acaudalados y los adaptan a
sus necesidades
• En la época anterior a Constantino, los cristianos sufren distintas persecuciones, por lo que
no pueden hacer edificios que delaten su condición de tales
• Aprovechan los inmuebles de miembros de la comunidad más acaudalados y los adaptan a
sus necesidades
• En la época anterior a Constantino, los cristianos sufren distintas persecuciones, por lo que
no pueden hacer edificios que delaten su condición de tales
Los cristianos necesitan
un espacio para la
reunión de su comunidad
(Ekklesia en griego), pues
a diferencia de la
religión romana, sus rituales
obligan a tener un espacio
para llevarlo a cabo
Los que no estaban
todavía bautizados no
podían acceder a la
zona consagrada, existiendo
la escuela de catequistas para
su formación
Una habitación con
una fuente servía de
baptisterio (sala para
los bautizos)
TÍTULI
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
ambulacrumambulacrum
lóculilóculi
Lóculi más
antiguos
Lóculi más
antiguos
CATACUMBAS
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
Cubículum ( ensanchamiento)Cubículum ( ensanchamiento)
ArcosoliumArcosolium
http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/06/el-arte-paleocristiano-supone-un-cambio.html
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Planta de Iglesias paleocristianas
Primitiva basílica de San Pedro
(reconstrucción)
Atrio
nartex
Testero
Naves
Longitudinales
(Central más elevada)
Diaconicum
(sacristía)
Prótasis
(Preparación
Eucaristía)
En base de iglesia o
flanqueando entradas
del atrio solía haber una o
dos torres
Transepto
(sólo San Pedro y
San Juan de Letrán)
Muros lisos,
sin decoración
PLANTA DE UNA BASÍLICA
PRESBITERIO
ARCO DE
TRIUNFO
Iconostasis
MATRONIUM
NAVE CENTRAL
NAVE
LATERAL
ALZADO
DE UNA BASÍLICA
PALEOCRISTIANA
TECHUMBRE
DE MADERA
EVOLUCIÓN DE LA PLANTA BASILICAL
SAN PABLO EXTRAMUROS:
PLANTA (TEODOSIO C. 385)
• Con el fin de las persecuciones contra el
cristianismo y la tolerancia, el emperador
Constantino mandó realizar excavaciones en
los lugares de la cella memoriae donde los
cristianos veneraban al Apóstol San Pablo,
decapitado entre el año 65 y el 67, bajo
Nerón.
• Sobre esta tumba, situada en la Vía
Ostiense, a unos dos kilómetros de la
muralla aureliana que rodeaba Roma,
mandó levantar una Basílica, que el Papa
Silvestre consagró en el 324.
• Incendiada en el 1823 y reconstruida
imitando la anterior (excepto el claustro)
• Segunda más grande tras San Pedro en el
Vaticano
SAN PABLO EXTRAMUROS: INTERIOR
Columnas de alabastro y mosaicos
dorados http://www.vatican.va/various/basiliche/san_paolo/index_sp.html
SAN PABLO EXTRAMUROS: EXTERIOR
SAN CLEMENTE
BaldaquinoBaldaquino
Confessio
o cripta
Confessio
o cripta
SANTA SABINA (S.V) ROMA.
PROTOTIPO ARQUITECTÓNICO TRAS EL EDICTO DE MILÁN (313)
ÁbsideÁbsideVanosVanos
Nave centralNave central
Nave lateralNave lateral
SANTA SABINA
Orientada a JerusalemOrientada a Jerusalem
En general tenían 5
naves, aquí 3.
En general tenían 5
naves, aquí 3.
Falta el transeptoFalta el transepto
SANTA SABINA
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
Basílica de Santa María la Mayor
20
• Construida sobre un templo pagano de Cibeles.
• Santa María la Mayor es (junto con Santa Sabina, algo posterior) la única iglesia
romana que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura
paleocristiana primitiva..
• Construida sobre un templo pagano de Cibeles.
• Santa María la Mayor es (junto con Santa Sabina, algo posterior) la única iglesia
romana que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura
paleocristiana primitiva..
La leyenda
La Basílica de Santa María Mayor es una verdadera
reliquia del siglo V. Es la única de las cuatro basílicas
mayores de Roma (las otras son San Pedro, Letrán y
San Pablo Extramuros) que conserva su planta
paleocristiana intacta, aunque ha sufrido numerosos
añadidos a lo largo de los siglos.
Su historia está ligada a una conocida leyenda:
cuentan que la propia Virgen señaló la ubicación de
la basílica haciendo caer una copiosa nevada sobre
la colina del Esquilino en pleno mes de agosto, y que
el Papa Liberio, en presencia de los fieles
congregados por el prodigio, trazó sobre la nieve el
perímetro de la basílica. Es el origen de la conocida
advocación de la Virgen Blanca o Virgen de las
nieves, muy difundida por todo el mundo.
Santa María Mayor es el primer templo cristiano
dedicado a la Virgen. Su origen se remonta al
Concilio de Éfeso (año 431), que sancionó la
maternidad divina de María, tema sobre el que gira
toda la iconografía del templo.
Basílica de Santa María la Mayor: alzado
Basílica de Santa María la Mayor: fachada e interior
SAN JUAN DE
LETRÁN
Pila Bautismal para el
bautismo por inmersión
(triple)
LA ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA
• La iconografía paleocristiana echa sus raíces en la concepción plástica y
temática romana ya que había que hacer comprender el cristianismo a unas
gentes educadas en romano.
• Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de
símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor
frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas.
• Se mantienen las formas pero cambia el significado.
• La vid, ya no representa las fiestas de Baco si no la sangre de Cristo.
• Imágenes religiosas en un escenario desmaterializado.
• s. I y II: iconografía cristiana que mantiene las formas
y los temas romanos, pero cambia el significado. Se
representa mediante símbolos.(paloma, pavo, ancla,
cordero, crismón, panes, vino, vid)
• S. III: entra en la iconografía cristiana la
representación de la figura humana. Se copian temas
típicos de la iconografía grecorromana. (temas del
Antiguo Testamento: Buen Pastor, orante, Jonás, Daniel,
Lázaro, Adán y Eva…) y del Nuevo Testamento ( Pasión y
Resurrección de Cristo).
• S.IV: Con la Paz de la Iglesia (S. IV) los temas se hacen
claramente cristianos. El arte sale de las catacumbas y se
comienza a construir al aire libre y a pintar. Pasajes del
Antiguo y Nuevo Testamento.
EVOLUCIÓN DE LA ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA
Mantiene los temas
romanos pero cambian
el significado
La Paloma significa el alma, el bautismo, la pureza y la
resurrección
SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II). LA PALOMA
SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II). EL PAVO
El Pavo es la alegoría de la inmortalidad
.
SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II): EL ANCLA Y EL PEZ
El ancla como la salvación
eterna, la esperanza, el alma que
ha alcanzado felizm ente el puerto
de la eternidad
El pez significa Cristo.
IXZUS: Iesous Xristos Zeou Uiós Soteros
Jesús Cristo de Dios Hijo salvador
SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II) EL CRISMÓN
Es la unión de la X y la P ( ro griega). Formando el inicio de χριστoς
Más tarde se añaden el alfa y el omega (Cristo como Dios y Hombre, principio
y fin). La circunferencia que lo rodea significa el carácter divino.
SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II) PANES Y PECES
El Pan es el cuerpo de
Cristo en la Eucaristía y
los panes y los peces
significan el milagro de
la multiplicación.
Catacumbas de San Calixto
SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II): EL BANQUETE
Posee varios significados: rituales
paganos de ceremonias a los muertos, la
última cena de Cristo…
• Distanciamiento de la realidad:
escenario desmaterializado (fondos
neutros) Se camina hacia la
abstracción: plano superior, a
diferencia del mundo real
• Pérdida de la noción de bulto
(volumen) y quedando la figura
relegada a un contorno
• El color se desentiende del modelado
CONCEPCIÓN DE LAS FIGURAS (S.III)
El buen pastor (Cristo pastor de
ovejas) Joven imberbe con morral y
túnica corta llevando el cordero en los
hombros. Bello y de gracia apolínea
ICONOGRAFÍA (S III) EL BUEN PASTOR
CATACUMBAS DE SAN CALIXTO
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
Las orantes se representan de pie, con los
brazos en alto y túnica, orando por nosotros
ICONOGRAFÍA (S.III): ORANTES
Catacumba de Priscilla
La Virgen con el Niño es poco
habitual.
Iglesia= Madre de todos los fieles
ICONOGRAFÍA (S.III): VIRGEN CON EL NIÑO
CATACUMBA DE STª. PRISCILLA
Es la alegoría de Cristo, que baja al infierno y libera a los condenados, pero
al igual que Orfeo, muere por ellos
ICONOGRAFÍA (S.III): CRISTO/ORFEO
Daniel en el foso
de los leones
Jonás tragado por el monstruo
marino
ICONOGRAFÍA (S.III): ANTIGUO TESTAMENTO.
ICONOGRAFÍA (S.III) TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
ADAN Y EVA
ICONOGRAFÍA S III TEMAS DEL
ICONOGRAFÍA (S.III) TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
CRISTO BUEN PASTOR
• Aparece el ritual cristiano de la inhumación
• Mármol policromado o sobredorado
• Si aprovechaban uno romano eliminaban a martillazos los elementos paganos o lo
ponían de cara a la pared.
• Utilizaron sobre todo los de ornamentación narrativa seguida ( árboles o arcos
separan escenas)
• Jesús aparece
representado como un
joven apolíneo a la
manera romana y como
emperador.
• Es una esculura de bulto
redondo y sedente.
• Cristo aparece imberbe
con una túnica que sigue
la técnica de paños
mojados y el cabello
trabajado a trépano
ICONOGRAFÍA (S.III) CRISTO MAESTRO
ICONOGRAFÍA S IV: ESCENAS EVANGÉLICAS Y PASAJES DEL
ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO. SARCÓFAGO DOGMÁTICO
Imago clipeata ( Clípeo)
Difunto o los cónyuges
SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO H.395
MÁRMOL DE CARRARA, DE UNA PIEZA, 234CM X142CM
46
Imago clipeata ( Clípeo)
Difunto o los cónyuges, en
este caso, dos hermanos
ICONOGRAFÍA S IV: ESCENAS EVANGÉLICAS Y PASAJES DEL
ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO. SARCÓFAGO DE LOS HERMANOS
ICONOGRAFÍA S. V: BUEN PASTOR
MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA
: BUEN PASTOR
TRADITIO LEGIS Y CRISTO SOBRE EL GLOBO TERRAQUEO (STª CONSTANZA)
LA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICADEL
CRISTIANISMO
EL ARTE BIZANTINO
MAPA DE BIZANCIO
• El Imperio Romano de Oriente se
mantuvo tras la caída en el 476
de la parte occidental.
• El arte romano continúa aquí, en
Constantinopla, Bizancio (hoy
Estambul).
• El arte bizantino aúna las
características del arte
helenístico, romano y oriental.
• Se extiende por todo el imperio
bizantino.
ARTE BIZANTINO (VI- 1453)
UNA NOVEDAD ARQUITECTÓNICA: LAS PECHINAS
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
Opus lateritium. Materiales pobres al exterior, pero ricos
mosaicos en el interior.
SANTA IRENE: TAMBOR
TÉCNICA
•Bóvedas de materiales
ligeros y porosos
•Construyen bóvedas sin
cimbras a partir de tubos
de cerámica y tejas
opuestas para crear red de
radios
•Los empujes se absorben
por cupulillas, casquetes, y
contrafuertes
CAPITELES TÍPICOS BIZANTINOS
Tapiz vegetal labrado a trépano Cimacio en forma de
pirámide truncada invertida
ARCOS APUNTADOS
CRUZ GRIEGA OCTOGONAL
PLANTAS CENTRALIZADAS
BASILICAL BASILICAL CON CRUZ GRIEGA
PLANTAS BASILICALES
PRINCIPALES EDIFICIOS EN
CONSTANTINOPLA
SANTA SOFÍA (O LA DIVINA SABIDURÍA 532-537-562)
ISIDORO DE MILETO Y ANTEMIO DE TRALLES
62
Planta de Santa Sofía
de Constantinopla.
Atrio
N
a
r
t
e
x
Naos o naves.
Matroneum
Iconostasio
Mandada levantar por Justinia no para
reemplazar la basílica constant in ia na
destruida en un incendio
SANTA SOFÍA: ALZADO
64
Matroneum
Pechina
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
Atrio
Cúpula
Nave lateral
Semicúpula
Vanos
Estructura de tambor
porsterior
SANTA SOFÍA (O LA DIVINA SABIDURÍA 532-537-562)
SANTA SOFÍA: NÁRTEX
SANTA SOFÍA: INTERIOR
• Trabajaron en su construcción10.000
obreros.
• Realizada en ladrillo revestido de mármol
y planchas de cobre. Se trajeron, además,
materiales preciosos de todo el imperio.
• Destaca la labor de cálculo para crear un
espacio tan diáfano sin soportes. Para
ello se ideó un sistema de descargas
basado en cúpulas y semicúpulas.
• Realizada a escala colosal =Imperio, con
función propagandística.
• Percibimos un predominio del vano sobre
el muro: iluminación, ligereza
• En cuanto a la simbología, la cúpula=
bóveda celestial
• Justiniano exclamó una vez que vio la obra
terminada: “Salomón, te he vencido”
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
SANTA SOFÍA:
INTERIOR-DETALLE
• Doble cuerpo de arcos de medio punto que
separan las naves laterales
• Para 250.000 habitantes
• Matronium, en este caso destinado al palco
real .
• Juego: luz-oro = atmósfera mística,
ingravidez
• Estéticamente busca abrir los ojos al alma
• Corte, unida al Palacio Imperial
Inscripciones de los nombres de Alá, Mahoma, Abú Baker, Omar,
Osman, Alí, Hasan y Husayn
SANTA SOFÍA: INTERIOR- DETALLE
• Cuadrado inscrito en un
círculo ( perfección)
• 40 nervios o aristas y 40
ventanas
• No apoya sobre muros, si
no sobre columnas,
parece estar suspendida
en el aire.
• En el centro había un
pantócrator y ahora
inscripciones coránicas
SANTA SOFÍA: CÚPULA (32 M)
Plemento:
superficie entre
las nervaduras
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
MEZQUITA AZUL (TURQUÍA)
SAN VITAL EN RAVENA (546-548):
CONMEMORA LA VICTORIA BIZANTINA SOBRE LOS OSTROGODOS (CRISTIANISMO FRENTE
ARRIANISMO)
SAN VITAL: PLANTA CENTRAL OCTOGONAL
NARTEX
DEAMBULATORIO
PRESBITERIOEXEDRAS
ÁBSIDE
CÚPULA SOBRE
TROMPAS
SAN VITAL EN RAVENA (546-548):
Protesis y
diaconicum
El Ábside es circular en el interior y poligonal al exterior
( no se trasdosa)
INTERIOR DE SAN VITAL EN RÁVENA
INTERIOR DE SAN VITAL EN
RÁVENA
MOSAICOS DE SAN VITAL EN RÁVENA
Globo terráqueo
Perspectiva
Jerárquica
http://evasocialesarte.blogspot.com.es/
2011/12/tema-3-paleocristiano-
curiosidad.html
SAN VITAL: MOSAICO DEL PRESBITERIO. AGNUS DEI
SAN VITAL: JUSTINIANO Y SU SÉQUITO
SAN VITAL: JUSTINIANO Y SU SÉQUITO
Isocefalia
Pies en forma de “V” que buscan
representar el movimiento
P. Jerárquica
Abandono del fondo enteramente
dorado, se ubica a los personajes
en un espacio físico.
DETALLE DEL
MOSAICO DE
JUSTINIANO
Teselas: piezas
cerámicas cuadradas
que podían ir
vidriadas en colores
o con polvo de oro.
En algunas zonas, se
adaptaba la forma a
lo que se quería
representar.
Suntuosidad en
los ropajes y
joyas.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
SAN VITAL: MOSAICO DE TEODORA
Detalle de Justiniano. Detalle de Teodora.
89
SAN VITAL: MOSAICO DEL
PRESBITERIO
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
EL NOMBRE DE LOS REYES MAGOS
• El nombre de los Reyes Magos
no aparece en los Evangelios,
ya que solo se nombra la
llegada de tres magos de
oriente que llevaban regalos al
Niño Dios.
• Bien, hay que esperar al siglo
VI para encontrar un
documento, en este caso
gráfico, que nos muestre el
nombre dichos reyes.
• ¿Y donde está?¡ En San
Apolinar, en Ravena!
• Curioso ¿Verdad?
OTROS EJEMPLOS
San Marcos de Venecia s.XI
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
ICONOS BIZANTINOS
96
CATEDRAL DE SAN BASILIO.
MOSCÚ. 1555-1560
EL ARTE BIZANTINO EN LA MODA
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
REPASAMOS
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
JGL79
 
PDF
Arquitectura Romana Imperial
Andrys Hdez
 
PPTX
Arte gótico
Ana Rey
 
PPTX
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 
PPTX
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Arte Paleocristiano
Ana Rey
 
PDF
ARQUITECTURA ROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
PDF
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
PDF
Monasterio Cluny
Rebecca Ferreyra
 
PPTX
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Joselin Rigu Lobo
 
PPT
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
lules-elpentagramamusical
 
PDF
Capilla Pazzi
Rebecca Ferreyra
 
PDF
Analisis notre dame
gonzalo parra
 
PPT
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
ODP
La Arquitectura Del Cinquecento
mercedes
 
PPT
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 
POTX
ARQUITECTURA CAROLINGIA
Cesar Gutierrez
 
PPT
Arquitectura Carolingia
Jose Patiño Feria
 
PDF
Panteon Romano.pdf
bryanmohammedcanulca
 
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
JGL79
 
Arquitectura Romana Imperial
Andrys Hdez
 
Arte gótico
Ana Rey
 
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 
Arte Paleocristiano
Ana Rey
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Monasterio Cluny
Rebecca Ferreyra
 
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Joselin Rigu Lobo
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
lules-elpentagramamusical
 
Capilla Pazzi
Rebecca Ferreyra
 
Analisis notre dame
gonzalo parra
 
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
La Arquitectura Del Cinquecento
mercedes
 
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 
ARQUITECTURA CAROLINGIA
Cesar Gutierrez
 
Arquitectura Carolingia
Jose Patiño Feria
 
Panteon Romano.pdf
bryanmohammedcanulca
 

Destacado (13)

PPT
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
PPTX
13 la arquitectura bizantina.pptx
ManuelAGuerra
 
PPT
Arquitectura Paleocristiana
Vector Sigma
 
PPT
ARTE BIZANTINO
instituto julio_caro_baroja
 
DOC
Paleocristiano
--- ---
 
PDF
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
--- ---
 
PPT
El imperio carolingio
guest7d2736a4
 
PPT
Arquitectura Bizantina
E. La Banda
 
PPTX
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Maribel Andrés
 
PPTX
Escultura bizantina
Karen Encalada
 
PPT
El Imperio Carolingio
Pablo Torres Costa
 
PPT
Arte Paleocristiano
Tomás Pérez Molina
 
PDF
Esquema arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
13 la arquitectura bizantina.pptx
ManuelAGuerra
 
Arquitectura Paleocristiana
Vector Sigma
 
Paleocristiano
--- ---
 
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
--- ---
 
El imperio carolingio
guest7d2736a4
 
Arquitectura Bizantina
E. La Banda
 
Unidad 3. Arte paleocristiano y bizantino
Maribel Andrés
 
Escultura bizantina
Karen Encalada
 
El Imperio Carolingio
Pablo Torres Costa
 
Arte Paleocristiano
Tomás Pérez Molina
 
Esquema arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
 
Publicidad

Similar a TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. (20)

PPT
Paleocristiano general símbolos
Mabellie
 
PPTX
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
Alberto Núñez
 
PPTX
Arte paleocristiano
home
 
PPSX
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Teresa Pérez
 
PPTX
Ud 4 Arte paleocristiano
Fueradeclase Vdp
 
PDF
Arte paleocristiano para bachiller
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPTX
Tema 3 palocristiano
Javier Lázaro Betancor
 
PDF
Arte paleocristiano y bizantino
Mencar Car
 
PPTX
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
PPT
6. arte paleocristiano
crisjau
 
PPT
03 cristiano bizantino copia
agatagc
 
PPTX
Video 5 el arte paleocristiano
David Galarza Fernández
 
PPT
41678978
Inesita Erazo
 
PDF
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
AliciaGmezGarcia1
 
PPT
Presentación arte paleocristiano
erag24
 
PPT
Presentación arte paleocristiano
erag24
 
PPT
Presentación arte paleocristiano
erag24
 
PPT
Arte Paleocristiano
E. La Banda
 
PPT
Paleo bizantino romanico
Mario R. Minervino
 
Paleocristiano general símbolos
Mabellie
 
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
Alberto Núñez
 
Arte paleocristiano
home
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Teresa Pérez
 
Ud 4 Arte paleocristiano
Fueradeclase Vdp
 
Arte paleocristiano para bachiller
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Tema 3 palocristiano
Javier Lázaro Betancor
 
Arte paleocristiano y bizantino
Mencar Car
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
6. arte paleocristiano
crisjau
 
03 cristiano bizantino copia
agatagc
 
Video 5 el arte paleocristiano
David Galarza Fernández
 
41678978
Inesita Erazo
 
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
AliciaGmezGarcia1
 
Presentación arte paleocristiano
erag24
 
Presentación arte paleocristiano
erag24
 
Presentación arte paleocristiano
erag24
 
Arte Paleocristiano
E. La Banda
 
Paleo bizantino romanico
Mario R. Minervino
 
Publicidad

Más de @evasociales (20)

PDF
Arte prerrománico (VII-X)
@evasociales
 
PPTX
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
@evasociales
 
PDF
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
@evasociales
 
PDF
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
@evasociales
 
PPTX
Arte. Repaso general (en proceso)
@evasociales
 
PDF
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
@evasociales
 
PPT
Whats art
@evasociales
 
PDF
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
@evasociales
 
PDF
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
@evasociales
 
PDF
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
@evasociales
 
PDF
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
@evasociales
 
PDF
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
@evasociales
 
PDF
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
@evasociales
 
PDF
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
@evasociales
 
PDF
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
@evasociales
 
PDF
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
@evasociales
 
PDF
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
@evasociales
 
PDF
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
PDF
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
@evasociales
 
PDF
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 
Arte prerrománico (VII-X)
@evasociales
 
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
@evasociales
 
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
@evasociales
 
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
@evasociales
 
Arte. Repaso general (en proceso)
@evasociales
 
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
@evasociales
 
Whats art
@evasociales
 
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
@evasociales
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
@evasociales
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
@evasociales
 
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
@evasociales
 
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
@evasociales
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
@evasociales
 
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
@evasociales
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
@evasociales
 
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
@evasociales
 
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
@evasociales
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
@evasociales
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 

Último (20)

PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
PDF
Tarea 2. Ensayo sobre "La internet y su evolución"
pilataxifernandojd29
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxwdhblvisacxliyod
juanusuga17
 
PDF
Presentación del Grupo de Creación Intelectual Episteme y Praxis de la Orient...
gciepop
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal. 3186099 3...
FidelignaGonzlez
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo expresar la risa en diferentes idiomas
hizkera_argia
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Esc. Sab. Lección 3. Un comienzo difícil.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Liderazgo como hablar como un CEO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PPTX
Símbolos patrios de Colombia y su significado
WisterMartnez
 
PDF
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
pilataxifernandojd29
 
PDF
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
PPTX
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
PPTX
Escuelas y teorías de la Creacion del Universo .pptx
nelaonjoseurosa
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
Tarea 2. Ensayo sobre "La internet y su evolución"
pilataxifernandojd29
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxwdhblvisacxliyod
juanusuga17
 
Presentación del Grupo de Creación Intelectual Episteme y Praxis de la Orient...
gciepop
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal. 3186099 3...
FidelignaGonzlez
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo expresar la risa en diferentes idiomas
hizkera_argia
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Esc. Sab. Lección 3. Un comienzo difícil.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liderazgo como hablar como un CEO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
Símbolos patrios de Colombia y su significado
WisterMartnez
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
pilataxifernandojd29
 
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
Escuelas y teorías de la Creacion del Universo .pptx
nelaonjoseurosa
 

TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.

  • 2. MAPA DEL IMPERIO BIZANTINO
  • 3. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Atrio Atrio Escuela de catequistas iglesia Baptisterio Escalera de subida a primer piso Entrada Fuente Domus Eclesiae o Tituli Domus Eclesiae o Tituli • Aprovechan los inmuebles de miembros de la comunidad más acaudalados y los adaptan a sus necesidades • En la época anterior a Constantino, los cristianos sufren distintas persecuciones, por lo que no pueden hacer edificios que delaten su condición de tales • Aprovechan los inmuebles de miembros de la comunidad más acaudalados y los adaptan a sus necesidades • En la época anterior a Constantino, los cristianos sufren distintas persecuciones, por lo que no pueden hacer edificios que delaten su condición de tales Los cristianos necesitan un espacio para la reunión de su comunidad (Ekklesia en griego), pues a diferencia de la religión romana, sus rituales obligan a tener un espacio para llevarlo a cabo Los que no estaban todavía bautizados no podían acceder a la zona consagrada, existiendo la escuela de catequistas para su formación Una habitación con una fuente servía de baptisterio (sala para los bautizos) TÍTULI
  • 7. Cubículum ( ensanchamiento)Cubículum ( ensanchamiento) ArcosoliumArcosolium http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/06/el-arte-paleocristiano-supone-un-cambio.html
  • 8. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Planta de Iglesias paleocristianas Primitiva basílica de San Pedro (reconstrucción) Atrio nartex Testero Naves Longitudinales (Central más elevada) Diaconicum (sacristía) Prótasis (Preparación Eucaristía) En base de iglesia o flanqueando entradas del atrio solía haber una o dos torres Transepto (sólo San Pedro y San Juan de Letrán) Muros lisos, sin decoración
  • 9. PLANTA DE UNA BASÍLICA
  • 11. EVOLUCIÓN DE LA PLANTA BASILICAL
  • 12. SAN PABLO EXTRAMUROS: PLANTA (TEODOSIO C. 385) • Con el fin de las persecuciones contra el cristianismo y la tolerancia, el emperador Constantino mandó realizar excavaciones en los lugares de la cella memoriae donde los cristianos veneraban al Apóstol San Pablo, decapitado entre el año 65 y el 67, bajo Nerón. • Sobre esta tumba, situada en la Vía Ostiense, a unos dos kilómetros de la muralla aureliana que rodeaba Roma, mandó levantar una Basílica, que el Papa Silvestre consagró en el 324. • Incendiada en el 1823 y reconstruida imitando la anterior (excepto el claustro) • Segunda más grande tras San Pedro en el Vaticano
  • 13. SAN PABLO EXTRAMUROS: INTERIOR Columnas de alabastro y mosaicos dorados http://www.vatican.va/various/basiliche/san_paolo/index_sp.html
  • 16. SANTA SABINA (S.V) ROMA. PROTOTIPO ARQUITECTÓNICO TRAS EL EDICTO DE MILÁN (313) ÁbsideÁbsideVanosVanos Nave centralNave central Nave lateralNave lateral
  • 17. SANTA SABINA Orientada a JerusalemOrientada a Jerusalem En general tenían 5 naves, aquí 3. En general tenían 5 naves, aquí 3. Falta el transeptoFalta el transepto
  • 20. Basílica de Santa María la Mayor 20 • Construida sobre un templo pagano de Cibeles. • Santa María la Mayor es (junto con Santa Sabina, algo posterior) la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura paleocristiana primitiva.. • Construida sobre un templo pagano de Cibeles. • Santa María la Mayor es (junto con Santa Sabina, algo posterior) la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura paleocristiana primitiva..
  • 21. La leyenda La Basílica de Santa María Mayor es una verdadera reliquia del siglo V. Es la única de las cuatro basílicas mayores de Roma (las otras son San Pedro, Letrán y San Pablo Extramuros) que conserva su planta paleocristiana intacta, aunque ha sufrido numerosos añadidos a lo largo de los siglos. Su historia está ligada a una conocida leyenda: cuentan que la propia Virgen señaló la ubicación de la basílica haciendo caer una copiosa nevada sobre la colina del Esquilino en pleno mes de agosto, y que el Papa Liberio, en presencia de los fieles congregados por el prodigio, trazó sobre la nieve el perímetro de la basílica. Es el origen de la conocida advocación de la Virgen Blanca o Virgen de las nieves, muy difundida por todo el mundo. Santa María Mayor es el primer templo cristiano dedicado a la Virgen. Su origen se remonta al Concilio de Éfeso (año 431), que sancionó la maternidad divina de María, tema sobre el que gira toda la iconografía del templo.
  • 22. Basílica de Santa María la Mayor: alzado
  • 23. Basílica de Santa María la Mayor: fachada e interior
  • 24. SAN JUAN DE LETRÁN Pila Bautismal para el bautismo por inmersión (triple)
  • 25. LA ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA • La iconografía paleocristiana echa sus raíces en la concepción plástica y temática romana ya que había que hacer comprender el cristianismo a unas gentes educadas en romano. • Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas. • Se mantienen las formas pero cambia el significado. • La vid, ya no representa las fiestas de Baco si no la sangre de Cristo. • Imágenes religiosas en un escenario desmaterializado.
  • 26. • s. I y II: iconografía cristiana que mantiene las formas y los temas romanos, pero cambia el significado. Se representa mediante símbolos.(paloma, pavo, ancla, cordero, crismón, panes, vino, vid) • S. III: entra en la iconografía cristiana la representación de la figura humana. Se copian temas típicos de la iconografía grecorromana. (temas del Antiguo Testamento: Buen Pastor, orante, Jonás, Daniel, Lázaro, Adán y Eva…) y del Nuevo Testamento ( Pasión y Resurrección de Cristo). • S.IV: Con la Paz de la Iglesia (S. IV) los temas se hacen claramente cristianos. El arte sale de las catacumbas y se comienza a construir al aire libre y a pintar. Pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento. EVOLUCIÓN DE LA ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA
  • 27. Mantiene los temas romanos pero cambian el significado La Paloma significa el alma, el bautismo, la pureza y la resurrección SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II). LA PALOMA
  • 28. SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II). EL PAVO El Pavo es la alegoría de la inmortalidad
  • 29. . SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II): EL ANCLA Y EL PEZ El ancla como la salvación eterna, la esperanza, el alma que ha alcanzado felizm ente el puerto de la eternidad El pez significa Cristo. IXZUS: Iesous Xristos Zeou Uiós Soteros Jesús Cristo de Dios Hijo salvador
  • 30. SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II) EL CRISMÓN Es la unión de la X y la P ( ro griega). Formando el inicio de χριστoς Más tarde se añaden el alfa y el omega (Cristo como Dios y Hombre, principio y fin). La circunferencia que lo rodea significa el carácter divino.
  • 31. SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II) PANES Y PECES El Pan es el cuerpo de Cristo en la Eucaristía y los panes y los peces significan el milagro de la multiplicación. Catacumbas de San Calixto
  • 32. SÍMBOLOS CRISTIANOS (S. I Y II): EL BANQUETE Posee varios significados: rituales paganos de ceremonias a los muertos, la última cena de Cristo…
  • 33. • Distanciamiento de la realidad: escenario desmaterializado (fondos neutros) Se camina hacia la abstracción: plano superior, a diferencia del mundo real • Pérdida de la noción de bulto (volumen) y quedando la figura relegada a un contorno • El color se desentiende del modelado CONCEPCIÓN DE LAS FIGURAS (S.III)
  • 34. El buen pastor (Cristo pastor de ovejas) Joven imberbe con morral y túnica corta llevando el cordero en los hombros. Bello y de gracia apolínea ICONOGRAFÍA (S III) EL BUEN PASTOR CATACUMBAS DE SAN CALIXTO
  • 36. Las orantes se representan de pie, con los brazos en alto y túnica, orando por nosotros ICONOGRAFÍA (S.III): ORANTES Catacumba de Priscilla
  • 37. La Virgen con el Niño es poco habitual. Iglesia= Madre de todos los fieles ICONOGRAFÍA (S.III): VIRGEN CON EL NIÑO CATACUMBA DE STª. PRISCILLA
  • 38. Es la alegoría de Cristo, que baja al infierno y libera a los condenados, pero al igual que Orfeo, muere por ellos ICONOGRAFÍA (S.III): CRISTO/ORFEO
  • 39. Daniel en el foso de los leones Jonás tragado por el monstruo marino ICONOGRAFÍA (S.III): ANTIGUO TESTAMENTO.
  • 40. ICONOGRAFÍA (S.III) TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO ADAN Y EVA
  • 41. ICONOGRAFÍA S III TEMAS DEL ICONOGRAFÍA (S.III) TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO CRISTO BUEN PASTOR • Aparece el ritual cristiano de la inhumación • Mármol policromado o sobredorado • Si aprovechaban uno romano eliminaban a martillazos los elementos paganos o lo ponían de cara a la pared. • Utilizaron sobre todo los de ornamentación narrativa seguida ( árboles o arcos separan escenas)
  • 42. • Jesús aparece representado como un joven apolíneo a la manera romana y como emperador. • Es una esculura de bulto redondo y sedente. • Cristo aparece imberbe con una túnica que sigue la técnica de paños mojados y el cabello trabajado a trépano ICONOGRAFÍA (S.III) CRISTO MAESTRO
  • 43. ICONOGRAFÍA S IV: ESCENAS EVANGÉLICAS Y PASAJES DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO. SARCÓFAGO DOGMÁTICO Imago clipeata ( Clípeo) Difunto o los cónyuges
  • 44. SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO H.395 MÁRMOL DE CARRARA, DE UNA PIEZA, 234CM X142CM
  • 45. 46 Imago clipeata ( Clípeo) Difunto o los cónyuges, en este caso, dos hermanos ICONOGRAFÍA S IV: ESCENAS EVANGÉLICAS Y PASAJES DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO. SARCÓFAGO DE LOS HERMANOS
  • 46. ICONOGRAFÍA S. V: BUEN PASTOR MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA : BUEN PASTOR
  • 47. TRADITIO LEGIS Y CRISTO SOBRE EL GLOBO TERRAQUEO (STª CONSTANZA)
  • 50. • El Imperio Romano de Oriente se mantuvo tras la caída en el 476 de la parte occidental. • El arte romano continúa aquí, en Constantinopla, Bizancio (hoy Estambul). • El arte bizantino aúna las características del arte helenístico, romano y oriental. • Se extiende por todo el imperio bizantino. ARTE BIZANTINO (VI- 1453)
  • 53. Opus lateritium. Materiales pobres al exterior, pero ricos mosaicos en el interior. SANTA IRENE: TAMBOR
  • 54. TÉCNICA •Bóvedas de materiales ligeros y porosos •Construyen bóvedas sin cimbras a partir de tubos de cerámica y tejas opuestas para crear red de radios •Los empujes se absorben por cupulillas, casquetes, y contrafuertes
  • 55. CAPITELES TÍPICOS BIZANTINOS Tapiz vegetal labrado a trépano Cimacio en forma de pirámide truncada invertida
  • 58. BASILICAL BASILICAL CON CRUZ GRIEGA PLANTAS BASILICALES
  • 60. SANTA SOFÍA (O LA DIVINA SABIDURÍA 532-537-562) ISIDORO DE MILETO Y ANTEMIO DE TRALLES
  • 61. 62 Planta de Santa Sofía de Constantinopla. Atrio N a r t e x Naos o naves. Matroneum Iconostasio
  • 62. Mandada levantar por Justinia no para reemplazar la basílica constant in ia na destruida en un incendio SANTA SOFÍA: ALZADO
  • 65. Atrio Cúpula Nave lateral Semicúpula Vanos Estructura de tambor porsterior SANTA SOFÍA (O LA DIVINA SABIDURÍA 532-537-562)
  • 67. SANTA SOFÍA: INTERIOR • Trabajaron en su construcción10.000 obreros. • Realizada en ladrillo revestido de mármol y planchas de cobre. Se trajeron, además, materiales preciosos de todo el imperio. • Destaca la labor de cálculo para crear un espacio tan diáfano sin soportes. Para ello se ideó un sistema de descargas basado en cúpulas y semicúpulas. • Realizada a escala colosal =Imperio, con función propagandística. • Percibimos un predominio del vano sobre el muro: iluminación, ligereza • En cuanto a la simbología, la cúpula= bóveda celestial • Justiniano exclamó una vez que vio la obra terminada: “Salomón, te he vencido”
  • 70. SANTA SOFÍA: INTERIOR-DETALLE • Doble cuerpo de arcos de medio punto que separan las naves laterales • Para 250.000 habitantes • Matronium, en este caso destinado al palco real . • Juego: luz-oro = atmósfera mística, ingravidez • Estéticamente busca abrir los ojos al alma • Corte, unida al Palacio Imperial
  • 71. Inscripciones de los nombres de Alá, Mahoma, Abú Baker, Omar, Osman, Alí, Hasan y Husayn SANTA SOFÍA: INTERIOR- DETALLE
  • 72. • Cuadrado inscrito en un círculo ( perfección) • 40 nervios o aristas y 40 ventanas • No apoya sobre muros, si no sobre columnas, parece estar suspendida en el aire. • En el centro había un pantócrator y ahora inscripciones coránicas SANTA SOFÍA: CÚPULA (32 M) Plemento: superficie entre las nervaduras
  • 75. SAN VITAL EN RAVENA (546-548): CONMEMORA LA VICTORIA BIZANTINA SOBRE LOS OSTROGODOS (CRISTIANISMO FRENTE ARRIANISMO)
  • 76. SAN VITAL: PLANTA CENTRAL OCTOGONAL NARTEX DEAMBULATORIO PRESBITERIOEXEDRAS ÁBSIDE CÚPULA SOBRE TROMPAS
  • 77. SAN VITAL EN RAVENA (546-548): Protesis y diaconicum El Ábside es circular en el interior y poligonal al exterior ( no se trasdosa)
  • 78. INTERIOR DE SAN VITAL EN RÁVENA
  • 79. INTERIOR DE SAN VITAL EN RÁVENA
  • 80. MOSAICOS DE SAN VITAL EN RÁVENA
  • 82. SAN VITAL: MOSAICO DEL PRESBITERIO. AGNUS DEI
  • 83. SAN VITAL: JUSTINIANO Y SU SÉQUITO
  • 84. SAN VITAL: JUSTINIANO Y SU SÉQUITO Isocefalia Pies en forma de “V” que buscan representar el movimiento P. Jerárquica Abandono del fondo enteramente dorado, se ubica a los personajes en un espacio físico.
  • 85. DETALLE DEL MOSAICO DE JUSTINIANO Teselas: piezas cerámicas cuadradas que podían ir vidriadas en colores o con polvo de oro. En algunas zonas, se adaptaba la forma a lo que se quería representar. Suntuosidad en los ropajes y joyas.
  • 87. SAN VITAL: MOSAICO DE TEODORA
  • 88. Detalle de Justiniano. Detalle de Teodora. 89
  • 89. SAN VITAL: MOSAICO DEL PRESBITERIO
  • 91. EL NOMBRE DE LOS REYES MAGOS • El nombre de los Reyes Magos no aparece en los Evangelios, ya que solo se nombra la llegada de tres magos de oriente que llevaban regalos al Niño Dios. • Bien, hay que esperar al siglo VI para encontrar un documento, en este caso gráfico, que nos muestre el nombre dichos reyes. • ¿Y donde está?¡ En San Apolinar, en Ravena! • Curioso ¿Verdad?
  • 92. OTROS EJEMPLOS San Marcos de Venecia s.XI
  • 95. 96 CATEDRAL DE SAN BASILIO. MOSCÚ. 1555-1560
  • 96. EL ARTE BIZANTINO EN LA MODA