SlideShare una empresa de Scribd logo
03. arte clásico
 Época
Geométrica y el
arte de las
Cícladas.
 ÉpocaArcaica.
 Época Clásica.
 Siglo IV y la Crisis
de las Polis.
 Época
Helenística.
 Época Geométrica.
Palacio de Cnossos (Creta)
Tesoro de Atreo y Puerta de los
leones. Micenas.
 ÉpocaArcaica (750 – 480 a.C.)
 En el sigloVI a.C. hay un ambiente de prosperidad
que facilita las manifestaciones arquitectónicas
monumentales: Los primeros templos.
 El templo es un símbolo para las ciudades.
 Tras la época oscura anterior, el deseo de orden en
el gobierno se refleja también en las
construcciones. Aparecen los órdenes
arquitectónicos.
 Orden Dórico: el templo se
eleva sobre escalinata. En el
último escalón se apoyan las
columnas denominándose
estilobato. La columna es
estriada y parte
directamente del fuste. A
Continuación aparece
directamente el collarino y el
capitel.
 Orden Jónico: la columna
parte de la basa. La
columna es estriada y
tiene un capitel con
volutas. (Partenón).
 Orden Corintio: La basa y
el fuste de la columna es
igual al jónico, se
diferencia porque el
capitel tiene hojas de
acanto (dos filas por lo
general).
03. arte clásico
Arriba:Templo de Poseidón en Paestum.
Abajo:Templo de Apolo en Corinto.
Arriba:Templo de Artemisa en Éfeso.
Abajo:Templo de Selinonte.
 Escultura Arcaica.
 Las dimensiones sobrepasan el tamaño humano.
 Representación muy simplista, impera la frontalidad y
cierta herencia esquemática (geometrismo, ojos
almendrados).
 Se trata de representar músculos de manera geométrica.
 No son un solo bloque. Piernas y brazos son piezas
macizas independientes que se ensamblan en el torso.
 Destacan:
▪ Kouros/Kouroi: Imágenes masculinas.
▪ Kore/Korai: imágenes femeninas.
 Suelen ser representaciones genéricas del ser humano en
su edad joven.
Arriba: Kuroi “Cleobis y
Bitón”.
Derecha: Kore 675
Jinete Rampín.
 Cerámica (Pintura).
 Muy importante porque nos
muestra cómo era la pintura
entonces y cómo avanza.
 El arcaismo es la época
fundamental de la creación
de la cerámica griega.
 Varios tipos de cerámicas:
tinajas (pithos), kráteras,
hidria, lekytos, kylix,
ánforas, etc.
 Suelen estar firmadas, por lo
que se conoce su autoría.
Olpe corintia
Ánfora
Arriba:Vaso François.
Crátera. Clitias.
Izq.:Copa de Exequias.
Kylix con representación
de Dionisos navegando.
 Época Clásica (sigloV al IV a.C.)
 Época de esplendor en todos los ámbitos cuyo
inicio está marcado por el fin de las Guerras
Médicas.
 Florece la arquitectura más significativa de la
antigua Grecia. (Acrópolis).
 Atenas será el centro neurálgico.
Acrópolis de Atenas
 Escultura.
 Grandes innovaciones.
 Se va abandonando la rigidez de la escultura del
periodo arcaico.
 Una gran aproximación a la realidad que se presenta
de forma evolutiva, algo que no sucede en Egipto y
Mesopotamia. Pero dicha realidad será siempre
idealizada, intentando alcanzar lo que ellos
consideraría la perfección.
 La escultura griega se hacía en bronce pero la gran
mayoría se han perdido. Conocemos la escultura
griega por las copias que hicieron los romanos en
mármol.
Auriga de Delfos. // Discóbolo de Mirón. //
Poseidón de Histieia. // Frisos del Partenón.
 Siglo IV a.C.
 Aunque sigue dentro de la etapa clásica, en este siglo
hay un cambio muy significativo que viene dado tras
las guerras del Peloponeso.
 La arquitectura será mas refinada manteniendo las
tipologías y siendo más característico los tholoi y los
teatros.
 La escultura abandona la idealización que imperaba
en la creación artística y comienza a darse una mayor
proximidad a la realidad comenzando a representarse
sentimientos en las figuras.
Tholos de Delfos.
Teatro de
Epidauro
Praxiteles:Apolo Sauroktono. //Venus Cnido
Lisipo:Apoxiomeno.
Scopas: Ménade furiosa.
Diadumeno de Policleto.
Hércules Farnesio de
Lisipo.
Frisos del Mausoleo de
Halicarnaso.
 Época Helenística. (siglo IV – año 32 a.C.).
 Época de esplendor del arte griego.
 Se da una producción extraordinariamente fecunda.
 Coincide con el inicio de la creación del arte romano.
 Es la época deAlejandro Magno por lo que la
arquitectura tendrá esplendor no solo en el
Peloponeso (Alejandría, por ejemplo).
 La arquitectura va un paso más allá de la construcción
de templos y otros edificios civiles.
Arriba: Altar de Zeus en
Pérgamo.
Derecha: Linterna de
Lisícrates.
 Escultura.
 La escultura helenística es muy amplia por lo que
se empieza a hablar de centros de producción
para su clasificación.
 La escultura antes se reservaba para edificios
cívicos o religiosos. Ahora se comercia con ella y
más gente puede tener acceso a ella.
 Mayor proximidad a la realidad en las
representaciones.
Victoria de Samotracia.
Laocoonte y sus hijos.
Venus de Milo. // Satiro Barberini. // Apolo Belvedere.
 Dada la
grandísima
extensión, tanto
material como
en el tiempo, del
arte romano,
vamos a
centrarnos en la
Península Ibérica
y Emerita
Augusta.
 El primer desembarco romano en la Península
Ibérica (P.I.) se produce en el año 218 a.C.
 La presencia romana en la P.I. responde a
razones militares y por el conocimiento de los
recursos, sobre todo mineros, que había en este
territorio.
 El proceso de romanización (aceptación y modo
de vida “a la romana”) no se consolidó hasta el
siglo II a.C.
 Las implantaciones de ciudades romanas se
dieron, en su gran mayoría, mediante la creación
de colonias para veteranos de guerra.
 La arquitectura y la ingeniería será el sello
genuino romano por excelencia presentando
grandes innovaciones tanto técnicas como
materiales.
 Obras de ingeniería: calzadas, canalizaciones de
agua (acueductos, alcantarillado, presas, etc.),
puentes.
03. arte clásico
 Urbanismo.
▪ Las ciudades se trazaban mediante una ceremonia de tradición
Etrusca en la que el augur marcaba con un arado los límites y el
arranque de las dos calles principales: el Cardo y el Decumano.
▪ Estas dos calles se cruzaban perpendicularmente dividiendo la
ciudad en dos.
▪ En el centro se disponía el foro y dentro de él un templo dedicado a
laTriada Capitolina (Júpiter, Minerva y Juno). El foro era una especie
de plaza mayor actual y en él se llevaban a cabo labores
comerciales.
▪ En el resto de espacio alrededor de las calles principales se
limitaban las insulae formando las calles en forma de retícula.
▪ Las casas podrían ser domus, villas o ínsulas, estas útlimas se
parecerían a los actuales bloques de pisos pero no nos ha llegado
ninguna.
▪ La necrópolis debía de ser colocada en el exterior.
Foro de Mérida.
Foros de Roma.
Arriba: Casa “Basílica” o Casa del
teatro y Casa del Mitreo. Mérida.
Izq.Villa de los Misterior Pompeya.
 Edificios de recreo.
▪ Teatros.
▪ Anfiteatros.
▪ Circos.
▪ Termas.
Arriba:Termas de Pompeya. //
Termas de Alange.
Derecha; Circo de Mérida.
Arriba:Teatro y anfiteatro de
Mérida.
Izq.:Anfiteatro de Itálica.
 Arquitectura Religiosa.
 Templos.
 Panteones*
 Altares.
 Etc.
03. arte clásico
 Arquitectura conmemorativa.
 Arcos de triunfo.
 Columnas conmemorativas.
Arriba: Arco deTito (Roma). //
ArcoTrajano en Mérida
(Antiguo acceso monumental a
la ciudad).
Izq.:ArcoTetrápilo de Cáparra.
ColumnaTrajana (Roma). // Dístilo de
Zalamea de la Serena, Badajoz
(conmemorativo y funerario).
 Arquitectura Funeraria. Columbarios de
Mérida.
 Escultura, pintura y mosaico.
Grupo de San Ildefonso. //
Mitra. // Diosa Ceres.
Augusto Velado (Mérida). //Vlípeo Foro
de Mérida. // Loba Capitolina
03. arte clásico
Caza del Jabalí (Mérida)
PinturasAnfiteatro
de Mérida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
El Arte griego
Ginio
 
PPS
Tema05: El arte en la Hispania romana.
mbellmunt0
 
PDF
Grecia plástica
Paloma Silvestre
 
PPT
El arte romano en Hispania
profeshispanica
 
PPTX
La civilización egea
Fernando de los Ángeles
 
PPTX
Introduccion al arte griego
Luis José Sánchez Marco
 
PPTX
Arte Egeo
Luis Miguel Padilla
 
PPTX
EL ARTE CLÁSICO ROMANO
Arantxa Revuelta Bayod
 
PPTX
el arte griego o de grecia
vasquezchristian
 
ODP
La muerte en Roma 2
Bezmiliana
 
PPTX
Arte Griego: Contexto y características
Mónica Salandrú
 
PPTX
El arte clásico grecia
Oscar González García - Profesor
 
PPTX
Urbanismo griego (2)
Miguel Angel Mamani
 
PDF
Arquitectura griega
Pilar Utrilla Utr
 
ODP
Arte Creto MicéNico
mercedes
 
DOCX
La antigua grecia, la arquitectura griega.
toledoarriaza
 
PDF
Arte Griego
Javier Pérez
 
PPT
El Arte Clásico: Grecia
IES Las Musas
 
DOCX
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Jose Francisco Gutierrez Spindola
 
PPT
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Alfredo García
 
El Arte griego
Ginio
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
mbellmunt0
 
Grecia plástica
Paloma Silvestre
 
El arte romano en Hispania
profeshispanica
 
La civilización egea
Fernando de los Ángeles
 
Introduccion al arte griego
Luis José Sánchez Marco
 
EL ARTE CLÁSICO ROMANO
Arantxa Revuelta Bayod
 
el arte griego o de grecia
vasquezchristian
 
La muerte en Roma 2
Bezmiliana
 
Arte Griego: Contexto y características
Mónica Salandrú
 
El arte clásico grecia
Oscar González García - Profesor
 
Urbanismo griego (2)
Miguel Angel Mamani
 
Arquitectura griega
Pilar Utrilla Utr
 
Arte Creto MicéNico
mercedes
 
La antigua grecia, la arquitectura griega.
toledoarriaza
 
Arte Griego
Javier Pérez
 
El Arte Clásico: Grecia
IES Las Musas
 
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Jose Francisco Gutierrez Spindola
 
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Alfredo García
 

Similar a 03. arte clásico (20)

DOCX
Arte clásico
EvaPaula
 
PPTX
Presentacion escultura
JENNY PAOLA BAUTISTA LAICA
 
PDF
El arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Arte griego
Socialesparaeducar
 
PDF
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
DOC
El arte griego y romano
aranferpra
 
PDF
TEMA DE ARTE CLÁSICO DOSSIERGRECIAYROMA
PriscillaOrtizLpez2
 
DOC
Tema 1.2. arte griego. escultura
Manuel guillén guerrero
 
PDF
Arte griego
fatima2302
 
PDF
Arte griego
Paulinaalvaraf
 
DOC
Historia del arte primer parcial
Vero Petke
 
PPTX
Arte griego
oscarjgope
 
PPTX
Tema 3.pptx
Sergio Villaverde Barroso
 
PDF
Arte Griego 1
ies senda galiana
 
PDF
4 arte griego 1
annamariablascorovira
 
PPT
C arte griego arquitectura nueva ley
germantres
 
PPTX
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
Kelvin C
 
PPSX
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
Teresa Pérez
 
PPT
C arte griego arquitectura
germantres
 
DOC
Tema 1.2. arte griego. escultura
manuel G. GUERRERO
 
Arte clásico
EvaPaula
 
Presentacion escultura
JENNY PAOLA BAUTISTA LAICA
 
Arte griego
Socialesparaeducar
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
El arte griego y romano
aranferpra
 
TEMA DE ARTE CLÁSICO DOSSIERGRECIAYROMA
PriscillaOrtizLpez2
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Manuel guillén guerrero
 
Arte griego
fatima2302
 
Arte griego
Paulinaalvaraf
 
Historia del arte primer parcial
Vero Petke
 
Arte griego
oscarjgope
 
Arte Griego 1
ies senda galiana
 
4 arte griego 1
annamariablascorovira
 
C arte griego arquitectura nueva ley
germantres
 
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
Kelvin C
 
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
Teresa Pérez
 
C arte griego arquitectura
germantres
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
manuel G. GUERRERO
 
Publicidad

Más de Toni Hurtado (20)

PDF
Plan marketing 2012 comunidad valenciana
Toni Hurtado
 
PDF
Planpromocin2013actualizado10 05-2013-130516062453-phpapp02 (1)
Toni Hurtado
 
PPTX
Plan mk ac hoteles
Toni Hurtado
 
PPTX
Marketing turístico.introduccion
Toni Hurtado
 
PPTX
Vegas del guadiana y mérida
Toni Hurtado
 
PPTX
Valle del ambroz.
Toni Hurtado
 
PPTX
Trujillo, miajadas, villuercas, ibores, jara
Toni Hurtado
 
PPTX
Tentudia, zafra y rio bodión
Toni Hurtado
 
PPTX
Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
Toni Hurtado
 
PPTX
Sierra de san pedro y los baldíos
Toni Hurtado
 
PDF
Museos de gata y hurdes
Toni Hurtado
 
PDF
BICS GATA Y HURDES
Toni Hurtado
 
PDF
Recursos naturales de sierra de gata y hurdes
Toni Hurtado
 
PDF
La vera
Toni Hurtado
 
PPTX
La serena y la siberia
Toni Hurtado
 
PPTX
Comarca campiña sur y tierra de barros
Toni Hurtado
 
PPTX
El jerte
Toni Hurtado
 
PDF
Campo arañuelo
Toni Hurtado
 
PDF
Campo arañuelo
Toni Hurtado
 
PPTX
Caceres
Toni Hurtado
 
Plan marketing 2012 comunidad valenciana
Toni Hurtado
 
Planpromocin2013actualizado10 05-2013-130516062453-phpapp02 (1)
Toni Hurtado
 
Plan mk ac hoteles
Toni Hurtado
 
Marketing turístico.introduccion
Toni Hurtado
 
Vegas del guadiana y mérida
Toni Hurtado
 
Valle del ambroz.
Toni Hurtado
 
Trujillo, miajadas, villuercas, ibores, jara
Toni Hurtado
 
Tentudia, zafra y rio bodión
Toni Hurtado
 
Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
Toni Hurtado
 
Sierra de san pedro y los baldíos
Toni Hurtado
 
Museos de gata y hurdes
Toni Hurtado
 
BICS GATA Y HURDES
Toni Hurtado
 
Recursos naturales de sierra de gata y hurdes
Toni Hurtado
 
La vera
Toni Hurtado
 
La serena y la siberia
Toni Hurtado
 
Comarca campiña sur y tierra de barros
Toni Hurtado
 
El jerte
Toni Hurtado
 
Campo arañuelo
Toni Hurtado
 
Campo arañuelo
Toni Hurtado
 
Caceres
Toni Hurtado
 
Publicidad

Último (7)

PPTX
BUSCANDO MI IDENTIDAD en la sociedad.pptx
jordiaguilar17
 
PDF
GUIA SER FESTER 2025 Radio Elche Cadena SER .pdf
elchetelevision45
 
PPTX
clase 1 y 1.0 sobre fol en ecuador......
MariaJoseGomezMendoz1
 
PPTX
Presentación_Harry_Potter_ Explicacion saga completa.pptx
rios64
 
PPTX
LENG 21.07.pptxHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
FernandaCabello12
 
PDF
Horario_dddddddddddddddddddddSemanal.pdf
aliciasabater931
 
PDF
Flayer de bodega semana 30 2025.pdfasdbk
rantoniojimenez10018
 
BUSCANDO MI IDENTIDAD en la sociedad.pptx
jordiaguilar17
 
GUIA SER FESTER 2025 Radio Elche Cadena SER .pdf
elchetelevision45
 
clase 1 y 1.0 sobre fol en ecuador......
MariaJoseGomezMendoz1
 
Presentación_Harry_Potter_ Explicacion saga completa.pptx
rios64
 
LENG 21.07.pptxHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
FernandaCabello12
 
Horario_dddddddddddddddddddddSemanal.pdf
aliciasabater931
 
Flayer de bodega semana 30 2025.pdfasdbk
rantoniojimenez10018
 

03. arte clásico

  • 2.  Época Geométrica y el arte de las Cícladas.  ÉpocaArcaica.  Época Clásica.  Siglo IV y la Crisis de las Polis.  Época Helenística.
  • 3.  Época Geométrica. Palacio de Cnossos (Creta)
  • 4. Tesoro de Atreo y Puerta de los leones. Micenas.
  • 5.  ÉpocaArcaica (750 – 480 a.C.)  En el sigloVI a.C. hay un ambiente de prosperidad que facilita las manifestaciones arquitectónicas monumentales: Los primeros templos.  El templo es un símbolo para las ciudades.  Tras la época oscura anterior, el deseo de orden en el gobierno se refleja también en las construcciones. Aparecen los órdenes arquitectónicos.
  • 6.  Orden Dórico: el templo se eleva sobre escalinata. En el último escalón se apoyan las columnas denominándose estilobato. La columna es estriada y parte directamente del fuste. A Continuación aparece directamente el collarino y el capitel.
  • 7.  Orden Jónico: la columna parte de la basa. La columna es estriada y tiene un capitel con volutas. (Partenón).
  • 8.  Orden Corintio: La basa y el fuste de la columna es igual al jónico, se diferencia porque el capitel tiene hojas de acanto (dos filas por lo general).
  • 10. Arriba:Templo de Poseidón en Paestum. Abajo:Templo de Apolo en Corinto. Arriba:Templo de Artemisa en Éfeso. Abajo:Templo de Selinonte.
  • 11.  Escultura Arcaica.  Las dimensiones sobrepasan el tamaño humano.  Representación muy simplista, impera la frontalidad y cierta herencia esquemática (geometrismo, ojos almendrados).  Se trata de representar músculos de manera geométrica.  No son un solo bloque. Piernas y brazos son piezas macizas independientes que se ensamblan en el torso.  Destacan: ▪ Kouros/Kouroi: Imágenes masculinas. ▪ Kore/Korai: imágenes femeninas.  Suelen ser representaciones genéricas del ser humano en su edad joven.
  • 12. Arriba: Kuroi “Cleobis y Bitón”. Derecha: Kore 675 Jinete Rampín.
  • 13.  Cerámica (Pintura).  Muy importante porque nos muestra cómo era la pintura entonces y cómo avanza.  El arcaismo es la época fundamental de la creación de la cerámica griega.  Varios tipos de cerámicas: tinajas (pithos), kráteras, hidria, lekytos, kylix, ánforas, etc.  Suelen estar firmadas, por lo que se conoce su autoría.
  • 14. Olpe corintia Ánfora Arriba:Vaso François. Crátera. Clitias. Izq.:Copa de Exequias. Kylix con representación de Dionisos navegando.
  • 15.  Época Clásica (sigloV al IV a.C.)  Época de esplendor en todos los ámbitos cuyo inicio está marcado por el fin de las Guerras Médicas.  Florece la arquitectura más significativa de la antigua Grecia. (Acrópolis).  Atenas será el centro neurálgico.
  • 17.  Escultura.  Grandes innovaciones.  Se va abandonando la rigidez de la escultura del periodo arcaico.  Una gran aproximación a la realidad que se presenta de forma evolutiva, algo que no sucede en Egipto y Mesopotamia. Pero dicha realidad será siempre idealizada, intentando alcanzar lo que ellos consideraría la perfección.  La escultura griega se hacía en bronce pero la gran mayoría se han perdido. Conocemos la escultura griega por las copias que hicieron los romanos en mármol.
  • 18. Auriga de Delfos. // Discóbolo de Mirón. // Poseidón de Histieia. // Frisos del Partenón.
  • 19.  Siglo IV a.C.  Aunque sigue dentro de la etapa clásica, en este siglo hay un cambio muy significativo que viene dado tras las guerras del Peloponeso.  La arquitectura será mas refinada manteniendo las tipologías y siendo más característico los tholoi y los teatros.  La escultura abandona la idealización que imperaba en la creación artística y comienza a darse una mayor proximidad a la realidad comenzando a representarse sentimientos en las figuras.
  • 21. Praxiteles:Apolo Sauroktono. //Venus Cnido Lisipo:Apoxiomeno. Scopas: Ménade furiosa.
  • 22. Diadumeno de Policleto. Hércules Farnesio de Lisipo. Frisos del Mausoleo de Halicarnaso.
  • 23.  Época Helenística. (siglo IV – año 32 a.C.).  Época de esplendor del arte griego.  Se da una producción extraordinariamente fecunda.  Coincide con el inicio de la creación del arte romano.  Es la época deAlejandro Magno por lo que la arquitectura tendrá esplendor no solo en el Peloponeso (Alejandría, por ejemplo).  La arquitectura va un paso más allá de la construcción de templos y otros edificios civiles.
  • 24. Arriba: Altar de Zeus en Pérgamo. Derecha: Linterna de Lisícrates.
  • 25.  Escultura.  La escultura helenística es muy amplia por lo que se empieza a hablar de centros de producción para su clasificación.  La escultura antes se reservaba para edificios cívicos o religiosos. Ahora se comercia con ella y más gente puede tener acceso a ella.  Mayor proximidad a la realidad en las representaciones.
  • 27. Venus de Milo. // Satiro Barberini. // Apolo Belvedere.
  • 28.  Dada la grandísima extensión, tanto material como en el tiempo, del arte romano, vamos a centrarnos en la Península Ibérica y Emerita Augusta.
  • 29.  El primer desembarco romano en la Península Ibérica (P.I.) se produce en el año 218 a.C.  La presencia romana en la P.I. responde a razones militares y por el conocimiento de los recursos, sobre todo mineros, que había en este territorio.  El proceso de romanización (aceptación y modo de vida “a la romana”) no se consolidó hasta el siglo II a.C.  Las implantaciones de ciudades romanas se dieron, en su gran mayoría, mediante la creación de colonias para veteranos de guerra.
  • 30.  La arquitectura y la ingeniería será el sello genuino romano por excelencia presentando grandes innovaciones tanto técnicas como materiales.  Obras de ingeniería: calzadas, canalizaciones de agua (acueductos, alcantarillado, presas, etc.), puentes.
  • 32.  Urbanismo. ▪ Las ciudades se trazaban mediante una ceremonia de tradición Etrusca en la que el augur marcaba con un arado los límites y el arranque de las dos calles principales: el Cardo y el Decumano. ▪ Estas dos calles se cruzaban perpendicularmente dividiendo la ciudad en dos. ▪ En el centro se disponía el foro y dentro de él un templo dedicado a laTriada Capitolina (Júpiter, Minerva y Juno). El foro era una especie de plaza mayor actual y en él se llevaban a cabo labores comerciales. ▪ En el resto de espacio alrededor de las calles principales se limitaban las insulae formando las calles en forma de retícula. ▪ Las casas podrían ser domus, villas o ínsulas, estas útlimas se parecerían a los actuales bloques de pisos pero no nos ha llegado ninguna. ▪ La necrópolis debía de ser colocada en el exterior.
  • 34. Arriba: Casa “Basílica” o Casa del teatro y Casa del Mitreo. Mérida. Izq.Villa de los Misterior Pompeya.
  • 35.  Edificios de recreo. ▪ Teatros. ▪ Anfiteatros. ▪ Circos. ▪ Termas.
  • 36. Arriba:Termas de Pompeya. // Termas de Alange. Derecha; Circo de Mérida.
  • 37. Arriba:Teatro y anfiteatro de Mérida. Izq.:Anfiteatro de Itálica.
  • 38.  Arquitectura Religiosa.  Templos.  Panteones*  Altares.  Etc.
  • 40.  Arquitectura conmemorativa.  Arcos de triunfo.  Columnas conmemorativas.
  • 41. Arriba: Arco deTito (Roma). // ArcoTrajano en Mérida (Antiguo acceso monumental a la ciudad). Izq.:ArcoTetrápilo de Cáparra.
  • 42. ColumnaTrajana (Roma). // Dístilo de Zalamea de la Serena, Badajoz (conmemorativo y funerario).
  • 43.  Arquitectura Funeraria. Columbarios de Mérida.
  • 44.  Escultura, pintura y mosaico. Grupo de San Ildefonso. // Mitra. // Diosa Ceres.
  • 45. Augusto Velado (Mérida). //Vlípeo Foro de Mérida. // Loba Capitolina
  • 47. Caza del Jabalí (Mérida) PinturasAnfiteatro de Mérida.