SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
16
Lo más leído
24
Lo más leído
LENGUAJE, LENGUA,
HABLA Y DIALECTO.
LAS VARIEDADES DE
LENGUA.
1º BACHILLERATO
Las variedades de lengua
Visión tripartita del lenguaje
LENGUA NORMA
HABLA
Las variedades de lengua
LA LENGUA
El idioma o lengua es un conjunto
sistemático de signos orales y
escritos que sirven para que se
comuniquen las personas que
integran una comunidad
lingüística.
EL HABLA
El Habla es un acto individual de selección,
de voluntad y de inteligencia, de actualización
de un idioma dado. Es el uso concreto de un
sistema de Lengua. Por lo tanto, el habla
puede ser oral y escrita.
Dentro de una misma lengua hay HABLAS
diferentes. La de un escritor, la de un niño, la
de un campesino. Son las variedades
lingüísticas de un sistema.
Diferencias entre Lengua y Habla
LA LENGUA EL HABLA
 Es social y esencial.
 Es abstracta y convencional.
 Es estática, estable.
 Es un patrimonio cultural, y aunque
pasa con el paso del tiempo, ninguno
puede modificarla a su gusto.
 Es individual y accesoria.
 Es concreta.
 Es cambiante, accidental,
dinámica.
 Es más libre y creativa,
depende de opciones
personales, sin embargo
pertenece al sistema.
Variedades de la Lenguas
Son los usos distintos de una misma lengua que hacen
los hablantes de una misma comunidad lingüística en
función de las circunstancias de tipo geográfico, social
o derivadas de la situación en la que se encuentran.
Variedades sociales o
diastráticas
VARIEDADES SOCIALES DE LA
LENGUA (DIASTRÁTICAS)
Dependen de varios factores: SOCIOLECTOS
1. La edad
2. El sexo
 Nivel culto
 Nivel medio
 Nivel vulgar
Niveles de uso de la lenguaNiveles de uso de la lengua
4. La profesión
5. El nivel socio-cultural
6. El hábitat
NIVEL CULTO
1. Respeta la norma lingüística.
2. Es preciso, claro y bien construido.
3. Vocabulario rico y variado. Empleo de jergas profesionales.
NIVEL ESTÁNDAR-MEDIO
1. Respeta la norma lingüística.
2. Es espontáneo y menos estructurado.
3. Vocabulario sencillo con empleo de numerosas frases hechas o
interjectivas.
NIVEL VULGAR
1. No respeta la norma lingüística.
2. Pobreza de vocablos, oraciones cortas y muchas veces
inacabadas y mal estructuradas.
3. Empleo de jergas muy específicas propias de grupos
marginales.
Nivel culto: rasgos lingüísticos.
•Precisión conceptual : (no se dice“cosa” sino “platillo”; tampoco se diría “no
entiendo una cuestión”, sino “todavía no comprendo a qué se refiere
con uno de sus argumentos”).
• Uso del “usted” para la segunda persona (“Venga, por favor”).
• Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales.
• Pronunciación apegada a la norma escrita (en “alcohol” se pronuncian dos “o”) y,
en extranjerismos, a las formas originales.
•Uso de tecnicismos (cefalea, macroeconómico) y cultismos grecolatinos
(equilátero, esquizofrenia, in situ, a priori)
Nivel medio/coloquial: rasgos lingüísticos.
•Es espontáneo y expresivo(código no verbal: movimiento de manos,
ojos, cuerpo en general).
• Presenta un uso discontinuo del código verbal, lo que se manifiesta
en su conocimiento pero no en un apego excesivo a las normas:
-Pronunciación relajada de consonantes a final de palabra.
-Simplificación de grupos vocálicos (alcol en vez de alcohol) o
consonánticos(obio en vez de obvio, trasporte en vez de transporte).
-Tendencia a abreviar (tele, fono, micro).
-Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase.
-Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú...",
"olvídate").
- Abuso de muletillas como “cosa”, “cuestión.”
-Uso indistinto de “tú” y “vos” para la segunda persona (¿vas a
venir? o ¿vais a venir?).
-Uso de apodos.
Nivel vulgar :rasgos lingüísticos
• Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos y sintácticos.
• Imprecisión en la ordenación sintáctica: (anacolutos).
• Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus
referentes son “cosas”) y del entorno cotidiano.
• Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos
(ausoluto), cambios de sonidos (juego en vez de fuego, güitre en vez de
buitre, cardo en vez de caldo), adición de sonidos (dentrar) y pérdida de
sonidos (aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de
está bien, córrete pal lao…).
• Confusión y duplicación de pronombres (“me le perdió”, “no te vayas a
caerte”).
• Desuso del imperativo monosílabo y usos incorrectos(sale en lugar de
sal, tiénemelo en lugar de ténmelo, pónetelo en lugar de póntelo, etc.).
Variedades diafásicas
• Existen dos registros: el
formal y el informal.
• Que va a depender de la
situación comunicativa.
Si la relación es asimétrica, la norma será formal.
• En la relación entre los
individuos, los dos tipos
de registros de lengua usados
afectan en la comunicación
a:
· Nivel de formalidad.
· Modo de presentación.
· Utilización del léxico.
· Control de la proxémica.
· Lenguaje postural y gestual,
lo kinésico.
Variedades geográficas o diatópicas:
Están determinadas por las características específicas que adopta una lengua en un lugar
determinado.
VARIEDADES DIACRÓNICAS
Con este término nos
queremos referir a las
variantes que ha ido
sufriendo una lengua a lo
largo de la historia.
Nuestro idioma español es
una lengua romance, es
decir, heredera del latín.
ESQUEMA EVOLUTIVO
VARIEDADES DIATÓPICAS
LENGUA: es un sistema lingü stico hablado por una comunidadí
que tiene una independencia gramatical lo suficientemente
importante como para diferenciarla de otras lenguas.
DIALECTO: sistema lingü stico con rasgos f nicos,í ó
morfol gicos y l xicos caracter sticos de una zona geogr ficaó é í á
determinada, pero sin llegar a la entidad de la lengua a la
que pertenece.
Hablas o modalidades regionales, locales : son las peculiaridades
lingü sticas de una zona muy concreta que no alcanzan la entidadí
gramatical suficiente como para considerarse dialecto.
Bilingüismo/diglosia/contacto de
lenguas
• El contacto de lenguas resulta de la presencia
de distintas comunidades lingüísticas en una
misma área geográfica.
• Cuando el uso de una lengua u otra
corresponde a funciones específicas, o de
predominio e imposición de una sobre otra, se
considera una situación de diglosia, por ej. lengua
A en la escuela y el trabajo, lengua B en casa.
• Cuando las dos lenguas se emplean en los
mismos contextos, por ej. escuela, trabajo, medios
de comunicación, existe una situación de
bilingüismo.
En la actualidad, un bilingüismo puede tener las siguientes
modalidades:
Monolingües. Lengua A
Monolingües. Lengua B
Bilingües
Sesquilingüismo
Diglosia bilingüe
Monolingües: hablantes de lengua materna el español o el
catalán, gallego, o vasco.
Bilingües: hablantes que conocen dos lenguas: español y
catalán, o español y vasco, o español y gallego.
Sesquilingüismo: es aquel hablante que es capaz de
entender en otra lengua, por ejemplo, el catalán, pero no
lo reproduce. Son bilingües receptivos y monolingües
productivos.
Diglosia bilingüe: es cuando el empleo de una L2 se
circunscribe a un ámbito determinado, como puede ser el
familiar, instituciones, etc.
CONSECUENCIAS DEL CONTACTO DE LENGUAS
• La existencia de bilingüismo provoca que se produzcan transferencias entre las
lenguas, es decir, que se incorporan a una lengua palabras, características y
estructuras propias de otra.
• En castellano, por ejemplo, se pueden distinguir transferencias de las lenguas
prerromances, de las lenguas germanas y del árabe: y, también, de lenguas
vecinas como el catalán, el francés, el portugués, etc.
• Los hablantes vascos, por ejemplo, al utilizar el castellano, hacen uso de
palabras del euskera, por ejemplo, el apelativo cariñoso maitia, que significa
algo así como “cariñito”, “querido”.
• Los hablantes gallegos emplean el pretérito perfecto simple en lugar del
pretérito perfecto compuesto cuando utilizan el castellano, ya que esta forma
verbal no existe en gallego.
• En catalán, por ejemplo, el artículo es obligatorio delante del nombre propio.
Muchos hablantes catalanes emplean también el artículo de este modo cuando
hablan en castellano.
24
LENGUAS EN CONTACTO
• Un caso extremo de influencia de dos
lenguas en contacto es el fenómeno
que se conoce como spanglish
resultado de la interacción del inglés
y el español en los EEUU:
• Millones de usuarios españoles,
latinoamericanos e hispanos de
Estados Unidos llaman maus al
ratón, prefieren chatear a charlar y
downlodear a descargar, optan por
taipear en vez de escribir a máquina,
printean sus documentos en vez de
imprimirlos o resetean sus
computadoras en lugar de volverlas a
encender
DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO
•El español es una lengua en
constante expansión; en la
actualidad se calcula que hay unos
495 millones de hispanohablantes.
•El español es la segunda lengua
más hablada del mundo como
lengua nativa, tras el chino
mandarín, que cuenta con 1000
millones de hablantes.
•El español es el segundo idioma
de comunicación internacional.
•Al hablarse en un territorio tan
extenso y en zonas tan distantes,
presentan numerosas variedades,
pero, a su vez, ofrece indudable
unidad.
•Esta se mantiene y fortalece
gracias a la labor de las academias
de la lengua de los distintos países
y a los medios de comunicación
social.
LAS LENGUAS DE ESPAÑALAS LENGUAS DE ESPAÑA
 Lengua oficialLengua oficial: castellano.castellano.
 Lenguas oficiales en comunidades autónomasLenguas oficiales en comunidades autónomas: catalán, gallego ycatalán, gallego y
vascovasco.
 Dialectos meridionales:Dialectos meridionales:
 AndaluzAndaluz es el dialecto más extendido e importante del castellano. Otros
dialectos del castellano, meridionales, son : Extremeño, Murciano y Canario.Extremeño, Murciano y Canario.
 Valenciano y mallorquínValenciano y mallorquín son los dialectos del catalán
 Diacrónicos: bable leonés o astur-leonés y fable ragonés.
 Hablas regionales o modalidades del españolHablas regionales o modalidades del español (de tránsito) son
variedades lingüísticas específicas de una región que no tienen rango
de dialecto:
 Hablas andaluzas: zona occidental y oriental.Hablas andaluzas: zona occidental y oriental.
 RiojanoRiojano, español de Cataluña, español de Galicia….
 El español de AméricaEl español de América tiene variaciones fónicas, morfológicas,
sintácticas y léxicas con respecto al castellano.
Principales zonas dialectales del español de América
Hispanoamérica
El español caribeño
• Islas del Caribe, Panamá, Venezuela
occidental, costas de Venezuela y
Colombia
El español mexicano/centroamericano
El español andino
• Zonas altas de Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y norte
de Argentina
El español paraguayo
El español chileno
El español argentino/
uruguayo
DIALECTOS
mexicano/centroamericano
caribeño
andino
chileno
paraguayo
argentino/uruguayo
LENGUAS Y DIALECTOSLENGUAS Y DIALECTOS
PENINSULARES DEEspaña en elPENINSULARES DEEspaña en el
siglo XXIsiglo XXI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
PDF
Presentación de géneros literarios
pamelaramosgarcia
 
PPSX
Variación linguistica
Leaniceth Quintana Guerrero
 
PPTX
Registros lingüísticos.
Néstor Toro-Hinostroza
 
PPT
Variedades linguisticas
Franko Ramos Cárdenas
 
PDF
La oración simple
Diego Bernal
 
PPT
Variaciones De La Lengua
Dina Gonzalez
 
PPTX
Gramática
Anabella M. Castro Ramos
 
PPTX
EL VERSO
Vivis Uribe
 
PPT
Morfología, lenguaje, cuarto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
PDF
Power Point figuras literarias
Camifs
 
PPT
Lenguaje denotativo y connotativo
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
PPT
Oraciones Yuxtapuestas Y Coordinadas
javilasan
 
PPTX
Semántica
carlos_apuertas
 
PPT
Lenguaje literario
Alberto Díaz Perdomo
 
PPTX
Lexemas y morfemas
Irene Calvo
 
PPTX
Verboides
ivanasto
 
PPTX
El dialecto-actual
brillitfarfan
 
PPT
Unidad 2 las variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
PPTX
FonéTica Y FonologíA
Pavel Luna
 
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
Presentación de géneros literarios
pamelaramosgarcia
 
Variación linguistica
Leaniceth Quintana Guerrero
 
Registros lingüísticos.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Variedades linguisticas
Franko Ramos Cárdenas
 
La oración simple
Diego Bernal
 
Variaciones De La Lengua
Dina Gonzalez
 
EL VERSO
Vivis Uribe
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
Power Point figuras literarias
Camifs
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Oraciones Yuxtapuestas Y Coordinadas
javilasan
 
Semántica
carlos_apuertas
 
Lenguaje literario
Alberto Díaz Perdomo
 
Lexemas y morfemas
Irene Calvo
 
Verboides
ivanasto
 
El dialecto-actual
brillitfarfan
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
FonéTica Y FonologíA
Pavel Luna
 

Destacado (20)

PPT
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Len Estuaria
 
PPT
Los niveles de la lengua
maceniebla lenguayliteratura
 
PPT
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Len Estuaria
 
PPTX
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
maceniebla lenguayliteratura
 
PPT
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
maceniebla lenguayliteratura
 
PPT
El teatro anterior a la guerra civil
Christian Mayone
 
PPS
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
Nuria Lopez
 
PPT
Temas poéticos de
lenguaaitana
 
PPTX
Diáspora 2
lenguaaitana
 
PDF
Abc entrevista con valle
lenguaaitana
 
DOC
Esquema del comentario de texto coherencia
lenguaaitana
 
PPT
Tipos De Texto Para 1º Bach
javilasan
 
DOCX
Ensayo de comunicacion
Elvis Quispe Cordova
 
PDF
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Encarna Bermúdez
 
PDF
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
jjcdoval
 
PPT
El cine
Rosa Malrás
 
PPT
Tema 1 lanaturalezabásicadelavida
Belén Ruiz González
 
PPTX
Empatia ppt
Eduardo Medina Terrones
 
PPTX
Empatia
xavierg6
 
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Len Estuaria
 
Los niveles de la lengua
maceniebla lenguayliteratura
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Len Estuaria
 
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
maceniebla lenguayliteratura
 
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
maceniebla lenguayliteratura
 
El teatro anterior a la guerra civil
Christian Mayone
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
Nuria Lopez
 
Temas poéticos de
lenguaaitana
 
Diáspora 2
lenguaaitana
 
Abc entrevista con valle
lenguaaitana
 
Esquema del comentario de texto coherencia
lenguaaitana
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
javilasan
 
Ensayo de comunicacion
Elvis Quispe Cordova
 
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Encarna Bermúdez
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
jjcdoval
 
El cine
Rosa Malrás
 
Tema 1 lanaturalezabásicadelavida
Belén Ruiz González
 
Empatia
xavierg6
 
Publicidad

Similar a Las variedades de lengua (20)

PPT
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lidia Aragón
 
PPT
Las variedades de la lengua
Abrilm
 
PPT
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
PPT
Las variedades de lengua
Len Estuaria
 
DOCX
Las variedades de la lengua
cearau2428
 
PPT
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
PPT
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
PPT
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
PPT
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
JanetAlcantara5
 
PPTX
Variables lingüística
telefonodeofi
 
PPT
Las variedad de la lengua
Rafa Martin Aguilera
 
PPTX
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
PPT
Niveles Del Habla
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
PPT
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
PPTX
Niveles del lenguaje.
Leyla Soriano
 
DOCX
Tipos de lengua literaria
Alyne Soto
 
PPT
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Rossana Soto Cornejo
 
PPTX
Lenguaje
Mariiola
 
PPTX
La variación lingüística
Pedro Pablo
 
PDF
Lenguaje cap 7
Lorenita Lopez
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lidia Aragón
 
Las variedades de la lengua
Abrilm
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
Las variedades de lengua
Len Estuaria
 
Las variedades de la lengua
cearau2428
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
JanetAlcantara5
 
Variables lingüística
telefonodeofi
 
Las variedad de la lengua
Rafa Martin Aguilera
 
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
Niveles del lenguaje.
Leyla Soriano
 
Tipos de lengua literaria
Alyne Soto
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Rossana Soto Cornejo
 
Lenguaje
Mariiola
 
La variación lingüística
Pedro Pablo
 
Lenguaje cap 7
Lorenita Lopez
 
Publicidad

Más de Len Estuaria (12)

PPT
La publicidad y el anuncio publicitario
Len Estuaria
 
PPT
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
Len Estuaria
 
PPT
El teatro barroco
Len Estuaria
 
PPT
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
Len Estuaria
 
PDF
Plantillas para conjugar verbos
Len Estuaria
 
PPTX
Tema la literatura renacentista la lírica
Len Estuaria
 
PPT
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Len Estuaria
 
PPT
Las formas del discurso. Tipología textual
Len Estuaria
 
PPTX
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
Len Estuaria
 
PPT
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Len Estuaria
 
PPT
Tema El Verbo
Len Estuaria
 
PPT
Las Características de La Generación Del 98
Len Estuaria
 
La publicidad y el anuncio publicitario
Len Estuaria
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
Len Estuaria
 
El teatro barroco
Len Estuaria
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
Len Estuaria
 
Plantillas para conjugar verbos
Len Estuaria
 
Tema la literatura renacentista la lírica
Len Estuaria
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Len Estuaria
 
Las formas del discurso. Tipología textual
Len Estuaria
 
Lope de vega ( álvaro ambrosio y paola franco 3ºb )
Len Estuaria
 
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Len Estuaria
 
Tema El Verbo
Len Estuaria
 
Las Características de La Generación Del 98
Len Estuaria
 

Las variedades de lengua

  • 1. LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO. LAS VARIEDADES DE LENGUA. 1º BACHILLERATO
  • 3. Visión tripartita del lenguaje LENGUA NORMA HABLA
  • 5. LA LENGUA El idioma o lengua es un conjunto sistemático de signos orales y escritos que sirven para que se comuniquen las personas que integran una comunidad lingüística.
  • 6. EL HABLA El Habla es un acto individual de selección, de voluntad y de inteligencia, de actualización de un idioma dado. Es el uso concreto de un sistema de Lengua. Por lo tanto, el habla puede ser oral y escrita. Dentro de una misma lengua hay HABLAS diferentes. La de un escritor, la de un niño, la de un campesino. Son las variedades lingüísticas de un sistema.
  • 7. Diferencias entre Lengua y Habla LA LENGUA EL HABLA  Es social y esencial.  Es abstracta y convencional.  Es estática, estable.  Es un patrimonio cultural, y aunque pasa con el paso del tiempo, ninguno puede modificarla a su gusto.  Es individual y accesoria.  Es concreta.  Es cambiante, accidental, dinámica.  Es más libre y creativa, depende de opciones personales, sin embargo pertenece al sistema.
  • 8. Variedades de la Lenguas Son los usos distintos de una misma lengua que hacen los hablantes de una misma comunidad lingüística en función de las circunstancias de tipo geográfico, social o derivadas de la situación en la que se encuentran.
  • 10. VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA (DIASTRÁTICAS) Dependen de varios factores: SOCIOLECTOS 1. La edad 2. El sexo  Nivel culto  Nivel medio  Nivel vulgar Niveles de uso de la lenguaNiveles de uso de la lengua 4. La profesión 5. El nivel socio-cultural 6. El hábitat
  • 11. NIVEL CULTO 1. Respeta la norma lingüística. 2. Es preciso, claro y bien construido. 3. Vocabulario rico y variado. Empleo de jergas profesionales. NIVEL ESTÁNDAR-MEDIO 1. Respeta la norma lingüística. 2. Es espontáneo y menos estructurado. 3. Vocabulario sencillo con empleo de numerosas frases hechas o interjectivas. NIVEL VULGAR 1. No respeta la norma lingüística. 2. Pobreza de vocablos, oraciones cortas y muchas veces inacabadas y mal estructuradas. 3. Empleo de jergas muy específicas propias de grupos marginales.
  • 12. Nivel culto: rasgos lingüísticos. •Precisión conceptual : (no se dice“cosa” sino “platillo”; tampoco se diría “no entiendo una cuestión”, sino “todavía no comprendo a qué se refiere con uno de sus argumentos”). • Uso del “usted” para la segunda persona (“Venga, por favor”). • Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales. • Pronunciación apegada a la norma escrita (en “alcohol” se pronuncian dos “o”) y, en extranjerismos, a las formas originales. •Uso de tecnicismos (cefalea, macroeconómico) y cultismos grecolatinos (equilátero, esquizofrenia, in situ, a priori)
  • 13. Nivel medio/coloquial: rasgos lingüísticos. •Es espontáneo y expresivo(código no verbal: movimiento de manos, ojos, cuerpo en general). • Presenta un uso discontinuo del código verbal, lo que se manifiesta en su conocimiento pero no en un apego excesivo a las normas: -Pronunciación relajada de consonantes a final de palabra. -Simplificación de grupos vocálicos (alcol en vez de alcohol) o consonánticos(obio en vez de obvio, trasporte en vez de transporte). -Tendencia a abreviar (tele, fono, micro). -Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase. -Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú...", "olvídate"). - Abuso de muletillas como “cosa”, “cuestión.” -Uso indistinto de “tú” y “vos” para la segunda persona (¿vas a venir? o ¿vais a venir?). -Uso de apodos.
  • 14. Nivel vulgar :rasgos lingüísticos • Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos y sintácticos. • Imprecisión en la ordenación sintáctica: (anacolutos). • Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus referentes son “cosas”) y del entorno cotidiano. • Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos (ausoluto), cambios de sonidos (juego en vez de fuego, güitre en vez de buitre, cardo en vez de caldo), adición de sonidos (dentrar) y pérdida de sonidos (aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de está bien, córrete pal lao…). • Confusión y duplicación de pronombres (“me le perdió”, “no te vayas a caerte”). • Desuso del imperativo monosílabo y usos incorrectos(sale en lugar de sal, tiénemelo en lugar de ténmelo, pónetelo en lugar de póntelo, etc.).
  • 16. • Existen dos registros: el formal y el informal. • Que va a depender de la situación comunicativa. Si la relación es asimétrica, la norma será formal. • En la relación entre los individuos, los dos tipos de registros de lengua usados afectan en la comunicación a: · Nivel de formalidad. · Modo de presentación. · Utilización del léxico. · Control de la proxémica. · Lenguaje postural y gestual, lo kinésico.
  • 17. Variedades geográficas o diatópicas: Están determinadas por las características específicas que adopta una lengua en un lugar determinado.
  • 18. VARIEDADES DIACRÓNICAS Con este término nos queremos referir a las variantes que ha ido sufriendo una lengua a lo largo de la historia. Nuestro idioma español es una lengua romance, es decir, heredera del latín. ESQUEMA EVOLUTIVO
  • 19. VARIEDADES DIATÓPICAS LENGUA: es un sistema lingü stico hablado por una comunidadí que tiene una independencia gramatical lo suficientemente importante como para diferenciarla de otras lenguas. DIALECTO: sistema lingü stico con rasgos f nicos,í ó morfol gicos y l xicos caracter sticos de una zona geogr ficaó é í á determinada, pero sin llegar a la entidad de la lengua a la que pertenece. Hablas o modalidades regionales, locales : son las peculiaridades lingü sticas de una zona muy concreta que no alcanzan la entidadí gramatical suficiente como para considerarse dialecto.
  • 20. Bilingüismo/diglosia/contacto de lenguas • El contacto de lenguas resulta de la presencia de distintas comunidades lingüísticas en una misma área geográfica. • Cuando el uso de una lengua u otra corresponde a funciones específicas, o de predominio e imposición de una sobre otra, se considera una situación de diglosia, por ej. lengua A en la escuela y el trabajo, lengua B en casa. • Cuando las dos lenguas se emplean en los mismos contextos, por ej. escuela, trabajo, medios de comunicación, existe una situación de bilingüismo.
  • 21. En la actualidad, un bilingüismo puede tener las siguientes modalidades: Monolingües. Lengua A Monolingües. Lengua B Bilingües Sesquilingüismo Diglosia bilingüe Monolingües: hablantes de lengua materna el español o el catalán, gallego, o vasco. Bilingües: hablantes que conocen dos lenguas: español y catalán, o español y vasco, o español y gallego. Sesquilingüismo: es aquel hablante que es capaz de entender en otra lengua, por ejemplo, el catalán, pero no lo reproduce. Son bilingües receptivos y monolingües productivos. Diglosia bilingüe: es cuando el empleo de una L2 se circunscribe a un ámbito determinado, como puede ser el familiar, instituciones, etc.
  • 22. CONSECUENCIAS DEL CONTACTO DE LENGUAS • La existencia de bilingüismo provoca que se produzcan transferencias entre las lenguas, es decir, que se incorporan a una lengua palabras, características y estructuras propias de otra. • En castellano, por ejemplo, se pueden distinguir transferencias de las lenguas prerromances, de las lenguas germanas y del árabe: y, también, de lenguas vecinas como el catalán, el francés, el portugués, etc. • Los hablantes vascos, por ejemplo, al utilizar el castellano, hacen uso de palabras del euskera, por ejemplo, el apelativo cariñoso maitia, que significa algo así como “cariñito”, “querido”. • Los hablantes gallegos emplean el pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto cuando utilizan el castellano, ya que esta forma verbal no existe en gallego. • En catalán, por ejemplo, el artículo es obligatorio delante del nombre propio. Muchos hablantes catalanes emplean también el artículo de este modo cuando hablan en castellano. 24
  • 23. LENGUAS EN CONTACTO • Un caso extremo de influencia de dos lenguas en contacto es el fenómeno que se conoce como spanglish resultado de la interacción del inglés y el español en los EEUU: • Millones de usuarios españoles, latinoamericanos e hispanos de Estados Unidos llaman maus al ratón, prefieren chatear a charlar y downlodear a descargar, optan por taipear en vez de escribir a máquina, printean sus documentos en vez de imprimirlos o resetean sus computadoras en lugar de volverlas a encender
  • 24. DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO •El español es una lengua en constante expansión; en la actualidad se calcula que hay unos 495 millones de hispanohablantes. •El español es la segunda lengua más hablada del mundo como lengua nativa, tras el chino mandarín, que cuenta con 1000 millones de hablantes. •El español es el segundo idioma de comunicación internacional. •Al hablarse en un territorio tan extenso y en zonas tan distantes, presentan numerosas variedades, pero, a su vez, ofrece indudable unidad. •Esta se mantiene y fortalece gracias a la labor de las academias de la lengua de los distintos países y a los medios de comunicación social.
  • 25. LAS LENGUAS DE ESPAÑALAS LENGUAS DE ESPAÑA  Lengua oficialLengua oficial: castellano.castellano.  Lenguas oficiales en comunidades autónomasLenguas oficiales en comunidades autónomas: catalán, gallego ycatalán, gallego y vascovasco.  Dialectos meridionales:Dialectos meridionales:  AndaluzAndaluz es el dialecto más extendido e importante del castellano. Otros dialectos del castellano, meridionales, son : Extremeño, Murciano y Canario.Extremeño, Murciano y Canario.  Valenciano y mallorquínValenciano y mallorquín son los dialectos del catalán  Diacrónicos: bable leonés o astur-leonés y fable ragonés.  Hablas regionales o modalidades del españolHablas regionales o modalidades del español (de tránsito) son variedades lingüísticas específicas de una región que no tienen rango de dialecto:  Hablas andaluzas: zona occidental y oriental.Hablas andaluzas: zona occidental y oriental.  RiojanoRiojano, español de Cataluña, español de Galicia….  El español de AméricaEl español de América tiene variaciones fónicas, morfológicas, sintácticas y léxicas con respecto al castellano.
  • 26. Principales zonas dialectales del español de América Hispanoamérica El español caribeño • Islas del Caribe, Panamá, Venezuela occidental, costas de Venezuela y Colombia El español mexicano/centroamericano El español andino • Zonas altas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina El español paraguayo El español chileno El español argentino/ uruguayo DIALECTOS mexicano/centroamericano caribeño andino chileno paraguayo argentino/uruguayo
  • 27. LENGUAS Y DIALECTOSLENGUAS Y DIALECTOS PENINSULARES DEEspaña en elPENINSULARES DEEspaña en el siglo XXIsiglo XXI