SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
14
Lo más leído
22
Lo más leído
Choque medular
Etiología
• Accidentes de transito :
    colisión /atropellamiento
•   Violencia
•   Caídas
•   Deportes
•   Trauma penetrante
ANATOMIA
• COLUMNA
    VERTEBRAL
•   Todas las vértebras
    tienen:
•   1.º un cuerpo
•   2.º un agujero
•   3.º una apófisis
    espinosa
•   4.º dos apófisis
    transversas
•   5.º cuatro apófisis
    articulares
Choque medular
ANATOMIA DE LA MEDULA
                      ESPINAL
La médula espinal
• Dos mitades laterales
 por un surco medio
 hacia la parte dorsal y
 por una hendidura
 ventral hacia la parte
 anterior.


• Cada lado de la médula
 surgen 31 pares de
 nervios espinales, cada
 uno con una raíz
Choque medular
• Cada Nervio inerva
• C5 Deltoides un musculo
         mas de
• C6 extensores de la es
  muñeca
         y cada musculo      MIOTOMOS
• C7 extensor depor mas
         inervado codo --
  tríceps una raíz.
         de
• C8 flexores de dedo
  medio –F. profundo de
  los dedos
• T1 abductores del
  meñique ---Abductor
  propio del 5 dedo
• L2 flexor de la cadera –
  psoas iliaco
• L3 extensores de la
  rodilla --cuádriceps
• L4 dorsiflexores del
  tobillo –tibial anterior
• L5 extensores del 1
  dedo del pie
Puntos claves                 Examen sensorial
1.  C5 sobre deltoides         DERMATOMAS
2.  C6 dedo medio
3.  C7 pulgar
4.  C8 meñique
5.  T4 pezón
6.  T8 v apéndice xifoides
7.  T10 ombligo
8.  T12 sínfisis del pubis
9.  L4 superficie medial de
    la pierna
10. L5 espacio entre 1 y 2
    dedo
11. S1 borde lateral de pie
12. S3 tuberosidad
    Isquiática
Escala de Gradación musculo
                       sensorial


• 0     parálisis total
•   1 contracción visible o
    palpable
•   2 eliminando gravedad
•   3    contra gravedad
•   4    completo pero < fuerza
•   5    fuerza normal
•   NE no examinable
TRM
cualquier lesión traumática del raquis y de la medula espinal que
resulta de algún grado de compromiso transitorio o permanente de las
funciones neurológicas.
FISIOPATOLGIA
• Lesión primaria: resulta de la transferencia de
 energía mecánica

• Lesión secundaria : por hipoxia y disminución de
 la perfusión (isquemia medular)
Clasificación de las lesiones de
                            medula

A. Nivel

B. Severidad del déficit

  neurológico
C. Síndromes medulares

D. Morfología
MECANISM
  OS DE
PRODUCCI
   ÓN

LOS MECANISMOS DE LESIÓN SON
UNA COMBINACIÓN DE:
CONTUSION,
COMPRESIÓN, ROTACIÓN Y
ESTIRAMIENTO.
Mecanismos de producción
             • Flexión: ruptura de los
              ligamentos posteriores
              con o sin lesión ósea

             • Compresión axial:
              fractura con minuta del
              cuerpo vertebral.
              Ligamentos posteriores
              intactos
Mecanismos de producción
             • Flexión /compresión
              axial :
               – Fractura en cuña +
                 aplastamiento vertebra
                 de + o – del 50 %
               – Fractura en estallido
             • Flexión y rotación
             • Hiperextensión
•   Síndrome medular central
                                                            Síndromes medulares
    –   Perdida del poder motor de Las extremidades
        superiores con respecto a las inferiores y grados
        variables sensoriales.

    –   El mas común

    –   Destrucción de sustancia gris

    –   Ciuadri o parapléjicos

    –   75 % posibilidad de recuperarse

    –   Pueden llegar a recuperar controlar intestino y vejiga

•   S. medular anterior

    –   Paraplejia y perdida de nocicepcion y temperatura

    –   Déficit motor y sensitivo completo

    –   Peor pronostico
•   Síndrome medular posterior
    –   *El menos frecuente
    –   *Conserva propiocepción, dolor y presión
    –    profundos

•   Síndrome de Brown Sequard

    –   Hemosección de la medula: perdida motora y
        propiocepcion ipsilateral y perdida del sensorio
Tipos Específicos De Lesiones De
       Columna Vertebral
• Luxación atlanto occipital


• Fractura de altas
• Subluxación rotatoria de c1
DISLOCACIÓN OCCIPITO-ATLANTOIDEA
   - Se considera una lesión
fatal, ya que se asocia a
lesión severa del bulbo.

   - Es más frecuente en
niños debido a inmadurez
osteo-ligamentaria de la
charnela occipito-cervical.

    - HALLAZGOS
RADIOLÓGICOS: pérdida de
la relación normal entre
cóndilos occipitales y C1,
fracturas de basion y          Dislocación occipito-atlantoidea. Llamativo
cóndilos, con un aumento de    aumento de la separación occipital-atlas.
la distancia basion-
odontoides > 12mm.
FRACTURAS
DEL ATLAS:

   - Estas fracturas no
suelen asociar daño
neurológico.
  - FRACTURA DE
JEFFERSON: Figura
2 pertenece al tipo 2 de
fracturas del atlas (de
ambos arcos, anterior y
posterior), y típicamente
se describe con 4 trazos
de fractura
                            Fractura de Jefferson. En el corte coronal
                            (B) se puede observar también uno de los
                            trazos de fractura (flecha)
Tipos específicos de lesiones de columna
                                     vertebral

                                • Fractura de axis C2
                                     – Fractura del
                                    odontoides
                                • F. y luxaciones C3 a
                                  C7
                                • F. unión columna
                                  torácica

Fractura de la base del odontoides
FRACTURAS DEL AXIS: fracturas de
 odontoides:

     Tipo 1: Figura 3
     Tipo 2: Figura 4
     Tipo 3: Figura 5
   - La mayoría fallece en
lugar de accidente, pero la
morbilidad entre
supervivientes es
relativamente baja.
   - El tipo 2 es la más
frecuente (65-80%), y
consiste en un trazo
transverso por la unión de
odontoides y el cuerpo C2
(base de la odontoides). Es
muy frecuente en ancianos.
   - Suelen asociar cierto
grado de luxación atlo-
axoidea.
FRACTURAS DEL AXIS:
 fractura de hangman:
    - Se trata de una
espondilolistesis traumática
de C2, es decir, fractura
bilateral de la pars
interarticularis y
subluxación anterior del
cuerpo de C2 sobre C3,
conservando la posición del
arco posterior.

   - HALLAZGOS
RADIOLÓGICOS:
 trazos de fractura
verticales en ambos
pedículos, con
ensanchamiento posterior
del espacio C2-3 y
dislocación facetaria
bilateral. Puede existir
traslación anterior del
cuerpo de C2 o angulación
inferior del mismo.
     - La afectación
Tipos específicos de lesiones de columna
                                 vertebral

                  • F. unión Columna

                    Toracolumbar T11 l1

                  • F. lumbares

                  • Lesiones penetrantes
LUXACIONES VERTEBRALES y DISLOCACIÓN
   - Predominan en los
                                DE CARILLAS
segmentos más bajos de la
columna cervical inferior
    - El grado de lesión
medular está en función de
la compresión del canal que
depende del grado de
desplazamiento del cuerpo
vertebral.

     - HALLAZGOS
RADIOLÓGICOS:
Desplazamiento anterior del
cuerpo vertebral, que si
supera el 50% suele asociar
fractura laminar bilateral.
Angulación cifótica.
Subluxación-luxación
facetaria uni o bilateral que
consiste en acabalgamiento
o bloqueo de las carillas
articulares. Divergencia entre
apófisis espinosas en el
segmento afectado y posible
rotación de las mismas.
Pacientes traumatizados con sospecha
                          de lesión medular
1. Cuadriplejia o paraplejia
2. Pacientes alertas sin dolor cervical
3. Pacientes alertas con dolor cervical
     1.   RX ap lateral y de boca abierta
4.    Pacientes en estado de coma o muy jóvenes
      para descubrir síntomas
5.    Cuando existe dudad dejar el collarín
6.    Consulta
7.    Respaldos
8.    Nunca forzar el cuello
Manejo general
• Inmovilización
• Líquidos intravenosos
  – Monitoreo de PVC
  – Catéter urinario
  – Sonda NG
• Medicamentos
  – Esteroides: metilprednisolona
   en primeras 8 horas a 30
   mg/kg. En 15 min i.v. Luego
   dosis de mantenimiento a 5.4
   mg/kg /h por 24 h si se omiso a
   las 3 horas del trauma y por 48
   si fue después de 3 o a antes
   de 8 h
VALORACION Y MANEJO DEL TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR

                            1. Control de vía área, ventilación y el Estado de
                               choque.
                            2. Exploración clínica de columna en busca de
                               dolor, deformidad, hundimientos.
                            3. Exploración neurológica.
                            4. Exploración motora y sensitiva.
                            5. Exploración de reflejos o.T.
                            6. El n.C. O el ortopeda deben guiar la
                               exploración radiológica.

                            7. Inmovilización desde el sitio del accidente hasta
                               no descartar lesión neurológica.

                            8. Inmovilización y tracción cervical

                            9. Tratamiento quirúrgico

                            10. Rehabilitación
Evaluacion radiológica
        • Columna cervical
        • Columna toracolumbar
      • Diagnosticar fracturas
         • HUESOS
           :Deformidad o
           fracturas de cuerpo o
           apófisis
         • ESPACIO DE
           TEJIDOS BLANDOS:
           aumento del espacio
           prevertebral >5mm
           opuesto a C3,
           aumento del espacio
           entre apófisis
           espinosas
      • Identificar lesiones
        asociadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
7. trauma raquimedular
Oscar Toro Vasquez
 
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
PPTX
Trastornos del potasio
evidenciaterapeutica
 
PDF
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
PPTX
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
PPTX
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 
PPTX
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Irving Alberto
 
PPTX
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
PPT
Evc Hemorragico
junior alcalde
 
PPTX
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
PPTX
Sindrome compartimental
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 
PPTX
Artritis Reumatoide
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
PDF
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
PPTX
Lesion medular
Tania Vera
 
PPT
Hipertension Endocraneana
junior alcalde
 
PDF
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
PPT
traumatismo craneo encefalico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
PPTX
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
PDF
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
7. trauma raquimedular
Oscar Toro Vasquez
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Trastornos del potasio
evidenciaterapeutica
 
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Irving Alberto
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Evc Hemorragico
junior alcalde
 
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Artritis Reumatoide
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Lesion medular
Tania Vera
 
Hipertension Endocraneana
junior alcalde
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
traumatismo craneo encefalico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 

Similar a Choque medular (20)

PPT
Trauma Medular
iveth leiva
 
PPTX
Traumatismo de columna cervical
Nadia Rojas
 
PPTX
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
murilomarizeira
 
PPTX
Trauma medular ATLS
José J Mendoza
 
PPT
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
PPTX
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Estuardo Lémus
 
PPTX
COLUMNAVERTEBRALPATOLOGIATRAUMATICA .pptx
AntonioValle26
 
PPTX
FRACTURAS VERTEBRALES GOOD terminada adultos
JAVIS CANO
 
PDF
2022_01_FRACTUAS-DE-CODO.pdf
SilviaMonge10
 
PDF
columna vertebral
GustavoSalvatierra11
 
PPTX
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
PPTX
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Charli Cesar Gaona Ibarra
 
PDF
trauma extremidad superior
JuanDiegoMachaconSil
 
PPTX
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Rebeca Olvera
 
PDF
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
Doménica Albarracín
 
PDF
Fracturas Oseas RAYOS X PRESENTACION7.pdf
DanilitoCamilito
 
PPT
Columna terminamos
Alejandra Escobar
 
PPTX
LESIONES DEL CODO GREESPAN. PPT RADIOLOGIA E IMAGENES DIAGNOSTICAS
ElvisAntonioHinacCha
 
PPTX
COLUMNA ATLS 2014
Lazaro Enrique Treminio Vallejos
 
PPTX
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
Ed Jhoshy Jovel
 
Trauma Medular
iveth leiva
 
Traumatismo de columna cervical
Nadia Rojas
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
murilomarizeira
 
Trauma medular ATLS
José J Mendoza
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Estuardo Lémus
 
COLUMNAVERTEBRALPATOLOGIATRAUMATICA .pptx
AntonioValle26
 
FRACTURAS VERTEBRALES GOOD terminada adultos
JAVIS CANO
 
2022_01_FRACTUAS-DE-CODO.pdf
SilviaMonge10
 
columna vertebral
GustavoSalvatierra11
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Charli Cesar Gaona Ibarra
 
trauma extremidad superior
JuanDiegoMachaconSil
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Rebeca Olvera
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
Doménica Albarracín
 
Fracturas Oseas RAYOS X PRESENTACION7.pdf
DanilitoCamilito
 
Columna terminamos
Alejandra Escobar
 
LESIONES DEL CODO GREESPAN. PPT RADIOLOGIA E IMAGENES DIAGNOSTICAS
ElvisAntonioHinacCha
 
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
Ed Jhoshy Jovel
 
Publicidad

Más de Osimar Juarez (20)

DOCX
Protocolo de investigación
Osimar Juarez
 
PPTX
Síndrome postraumático y secuelas
Osimar Juarez
 
PPTX
Rehabilitación en el TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
Valoración neurológica del paciente con TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
Muerte cerebral
Osimar Juarez
 
PPTX
Defectos craneales y craneoplastía
Osimar Juarez
 
PPTX
Craniestomía descompresiva
Osimar Juarez
 
PPTX
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
Nutrición en el paciente con TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Osimar Juarez
 
PPTX
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Osimar Juarez
 
PPTX
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
Complicaciones no neurológcas del TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
PPTX
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Osimar Juarez
 
PPTX
Hipertensión endocraneal
Osimar Juarez
 
Protocolo de investigación
Osimar Juarez
 
Síndrome postraumático y secuelas
Osimar Juarez
 
Rehabilitación en el TCE
Osimar Juarez
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Osimar Juarez
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Osimar Juarez
 
Muerte cerebral
Osimar Juarez
 
Defectos craneales y craneoplastía
Osimar Juarez
 
Craniestomía descompresiva
Osimar Juarez
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Osimar Juarez
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Osimar Juarez
 
Nutrición en el paciente con TCE
Osimar Juarez
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Osimar Juarez
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Osimar Juarez
 
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Osimar Juarez
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Osimar Juarez
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Osimar Juarez
 
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Osimar Juarez
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Osimar Juarez
 
Hipertensión endocraneal
Osimar Juarez
 
Publicidad

Choque medular

  • 2. Etiología • Accidentes de transito : colisión /atropellamiento • Violencia • Caídas • Deportes • Trauma penetrante
  • 3. ANATOMIA • COLUMNA VERTEBRAL • Todas las vértebras tienen: • 1.º un cuerpo • 2.º un agujero • 3.º una apófisis espinosa • 4.º dos apófisis transversas • 5.º cuatro apófisis articulares
  • 5. ANATOMIA DE LA MEDULA ESPINAL La médula espinal • Dos mitades laterales por un surco medio hacia la parte dorsal y por una hendidura ventral hacia la parte anterior. • Cada lado de la médula surgen 31 pares de nervios espinales, cada uno con una raíz
  • 7. • Cada Nervio inerva • C5 Deltoides un musculo mas de • C6 extensores de la es muñeca y cada musculo MIOTOMOS • C7 extensor depor mas inervado codo -- tríceps una raíz. de • C8 flexores de dedo medio –F. profundo de los dedos • T1 abductores del meñique ---Abductor propio del 5 dedo • L2 flexor de la cadera – psoas iliaco • L3 extensores de la rodilla --cuádriceps • L4 dorsiflexores del tobillo –tibial anterior • L5 extensores del 1 dedo del pie
  • 8. Puntos claves Examen sensorial 1. C5 sobre deltoides DERMATOMAS 2. C6 dedo medio 3. C7 pulgar 4. C8 meñique 5. T4 pezón 6. T8 v apéndice xifoides 7. T10 ombligo 8. T12 sínfisis del pubis 9. L4 superficie medial de la pierna 10. L5 espacio entre 1 y 2 dedo 11. S1 borde lateral de pie 12. S3 tuberosidad Isquiática
  • 9. Escala de Gradación musculo sensorial • 0 parálisis total • 1 contracción visible o palpable • 2 eliminando gravedad • 3 contra gravedad • 4 completo pero < fuerza • 5 fuerza normal • NE no examinable
  • 10. TRM cualquier lesión traumática del raquis y de la medula espinal que resulta de algún grado de compromiso transitorio o permanente de las funciones neurológicas.
  • 11. FISIOPATOLGIA • Lesión primaria: resulta de la transferencia de energía mecánica • Lesión secundaria : por hipoxia y disminución de la perfusión (isquemia medular)
  • 12. Clasificación de las lesiones de medula A. Nivel B. Severidad del déficit neurológico C. Síndromes medulares D. Morfología
  • 13. MECANISM OS DE PRODUCCI ÓN LOS MECANISMOS DE LESIÓN SON UNA COMBINACIÓN DE: CONTUSION, COMPRESIÓN, ROTACIÓN Y ESTIRAMIENTO.
  • 14. Mecanismos de producción • Flexión: ruptura de los ligamentos posteriores con o sin lesión ósea • Compresión axial: fractura con minuta del cuerpo vertebral. Ligamentos posteriores intactos
  • 15. Mecanismos de producción • Flexión /compresión axial : – Fractura en cuña + aplastamiento vertebra de + o – del 50 % – Fractura en estallido • Flexión y rotación • Hiperextensión
  • 16. Síndrome medular central Síndromes medulares – Perdida del poder motor de Las extremidades superiores con respecto a las inferiores y grados variables sensoriales. – El mas común – Destrucción de sustancia gris – Ciuadri o parapléjicos – 75 % posibilidad de recuperarse – Pueden llegar a recuperar controlar intestino y vejiga • S. medular anterior – Paraplejia y perdida de nocicepcion y temperatura – Déficit motor y sensitivo completo – Peor pronostico • Síndrome medular posterior – *El menos frecuente – *Conserva propiocepción, dolor y presión – profundos • Síndrome de Brown Sequard – Hemosección de la medula: perdida motora y propiocepcion ipsilateral y perdida del sensorio
  • 17. Tipos Específicos De Lesiones De Columna Vertebral
  • 18. • Luxación atlanto occipital • Fractura de altas • Subluxación rotatoria de c1
  • 19. DISLOCACIÓN OCCIPITO-ATLANTOIDEA - Se considera una lesión fatal, ya que se asocia a lesión severa del bulbo. - Es más frecuente en niños debido a inmadurez osteo-ligamentaria de la charnela occipito-cervical. - HALLAZGOS RADIOLÓGICOS: pérdida de la relación normal entre cóndilos occipitales y C1, fracturas de basion y Dislocación occipito-atlantoidea. Llamativo cóndilos, con un aumento de aumento de la separación occipital-atlas. la distancia basion- odontoides > 12mm.
  • 20. FRACTURAS DEL ATLAS: - Estas fracturas no suelen asociar daño neurológico. - FRACTURA DE JEFFERSON: Figura 2 pertenece al tipo 2 de fracturas del atlas (de ambos arcos, anterior y posterior), y típicamente se describe con 4 trazos de fractura Fractura de Jefferson. En el corte coronal (B) se puede observar también uno de los trazos de fractura (flecha)
  • 21. Tipos específicos de lesiones de columna vertebral • Fractura de axis C2 – Fractura del odontoides • F. y luxaciones C3 a C7 • F. unión columna torácica Fractura de la base del odontoides
  • 22. FRACTURAS DEL AXIS: fracturas de odontoides: Tipo 1: Figura 3 Tipo 2: Figura 4 Tipo 3: Figura 5 - La mayoría fallece en lugar de accidente, pero la morbilidad entre supervivientes es relativamente baja. - El tipo 2 es la más frecuente (65-80%), y consiste en un trazo transverso por la unión de odontoides y el cuerpo C2 (base de la odontoides). Es muy frecuente en ancianos. - Suelen asociar cierto grado de luxación atlo- axoidea.
  • 23. FRACTURAS DEL AXIS: fractura de hangman: - Se trata de una espondilolistesis traumática de C2, es decir, fractura bilateral de la pars interarticularis y subluxación anterior del cuerpo de C2 sobre C3, conservando la posición del arco posterior. - HALLAZGOS RADIOLÓGICOS: trazos de fractura verticales en ambos pedículos, con ensanchamiento posterior del espacio C2-3 y dislocación facetaria bilateral. Puede existir traslación anterior del cuerpo de C2 o angulación inferior del mismo. - La afectación
  • 24. Tipos específicos de lesiones de columna vertebral • F. unión Columna Toracolumbar T11 l1 • F. lumbares • Lesiones penetrantes
  • 25. LUXACIONES VERTEBRALES y DISLOCACIÓN - Predominan en los DE CARILLAS segmentos más bajos de la columna cervical inferior - El grado de lesión medular está en función de la compresión del canal que depende del grado de desplazamiento del cuerpo vertebral. - HALLAZGOS RADIOLÓGICOS: Desplazamiento anterior del cuerpo vertebral, que si supera el 50% suele asociar fractura laminar bilateral. Angulación cifótica. Subluxación-luxación facetaria uni o bilateral que consiste en acabalgamiento o bloqueo de las carillas articulares. Divergencia entre apófisis espinosas en el segmento afectado y posible rotación de las mismas.
  • 26. Pacientes traumatizados con sospecha de lesión medular 1. Cuadriplejia o paraplejia 2. Pacientes alertas sin dolor cervical 3. Pacientes alertas con dolor cervical 1. RX ap lateral y de boca abierta 4. Pacientes en estado de coma o muy jóvenes para descubrir síntomas 5. Cuando existe dudad dejar el collarín 6. Consulta 7. Respaldos 8. Nunca forzar el cuello
  • 27. Manejo general • Inmovilización • Líquidos intravenosos – Monitoreo de PVC – Catéter urinario – Sonda NG • Medicamentos – Esteroides: metilprednisolona en primeras 8 horas a 30 mg/kg. En 15 min i.v. Luego dosis de mantenimiento a 5.4 mg/kg /h por 24 h si se omiso a las 3 horas del trauma y por 48 si fue después de 3 o a antes de 8 h
  • 28. VALORACION Y MANEJO DEL TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR 1. Control de vía área, ventilación y el Estado de choque. 2. Exploración clínica de columna en busca de dolor, deformidad, hundimientos. 3. Exploración neurológica. 4. Exploración motora y sensitiva. 5. Exploración de reflejos o.T. 6. El n.C. O el ortopeda deben guiar la exploración radiológica. 7. Inmovilización desde el sitio del accidente hasta no descartar lesión neurológica. 8. Inmovilización y tracción cervical 9. Tratamiento quirúrgico 10. Rehabilitación
  • 29. Evaluacion radiológica • Columna cervical • Columna toracolumbar • Diagnosticar fracturas • HUESOS :Deformidad o fracturas de cuerpo o apófisis • ESPACIO DE TEJIDOS BLANDOS: aumento del espacio prevertebral >5mm opuesto a C3, aumento del espacio entre apófisis espinosas • Identificar lesiones asociadas