SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
ENSAYO SOBRE LA AUTOESTIMA
LIC. EN PSICOLOGÍA MARIA GUADALUPE RODRIGUEZ LOPEZ
UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
DIVISION HUMANIDADES
PSICOLOGIA GENERAL
1
INTRODUCCIÓN 2
DESARROLLO DEL TEMA 3
CONCIENCIA Y AUTOCONCIENCIA. 3
DEFINICIÓN DE AUTOCONCEPTO 4
COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO SEGÚN RICHARD D. GROSS. 4
• AUTOIMAGEN 5
• AUTOESTIMA 6
• EL SÍ MISMO IDEAL 6
COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO DE ACUERDO A MARÍA PILAR OÑATE 7
• COMPONENTE COGNITIVO DEL AUTOCONCEPTO 7
• ELEMENTO AFECTIVO DEL AUTOCONCEPTO. 9
• INTEGRANTE CONDUCTUAL 13
CONCLUSIONES 13
BIBLIOGRAFÍA 17
2
LA AUTOESTIMA
INTRODUCCIÓN
La Autoestima es una valoración que se hace la persona de sí misma, esta puede
ser de forma positiva o bien negativa, y que depende en gran forma de los
sentimientos, pensamientos y experiencias que ha llevado a lo largo de su vida.
La autoestima esta muy relacionada al concepto que se tiene de uno propio, esto
es la autoimagen y con la autoaceptación que se trata de reconocerse a si mismo
con las cualidades y defectos. El como una persona se valora esta generalmente
influida muchas veces por agentes externos y va cambiando a lo largo del tiempo.
En las personas en general puede haber dos tipos de autoestima, cuando la persona
tiene autoestima alta se caracteriza por tener confianza en sus capacidades, toman
decisiones, asumen riesgos y son capaces de realizar tareas con la firme intención
de éxito, ya que su forma de verse a sí mismas positiva. En cambio las personas
con autoestima baja se pueden sentir insatisfechas, inseguras y son muy sensibles
a las críticas de otras personas. Tienen dificultades en mostrarse de forma asertiva,
es decir, en cierta forma reclamar sus derechos de una forma adecuada y tratan de
agradar a los demás para recibir algo positivo y así poder aumentar su autoestima.
La autoestima puede modificarse y solo se requiere que la persona se conozca y se
acepte. Una motivación positiva al realizar una tarea remarcando en las cualidades
propias, aumenta las posibilidades de éxito y por lo tanto, la autoestima. En este
ensayo se desarrollará el tema de autoestima y su relación con el autoconcepto en
el ser humano. Se iniciará el trabajo definiendo que es la conciencia y
autoconciencia. Posteriormente se abordará el tema del autoconcepto, su definición
y los componentes según dos autores, Richard D. Gross y María Pilar Oñate donde
se habla extensamente de la autoestima y finalmente se presentarán las
conclusiones de este trabajo.
3
DESARROLLO DEL TEMA
Una de las mas significativas y recientes interpretaciones de la personalidad
humana esta localizada en el constructo self. La mayoría de los psicólogos
contemporáneos asignan al autoconcepto una función importante en la integración
de la personalidad, la motivación del comportamiento y el desarrollo de la salud
mental.
El self –si mismo- no es un constructo reciente. Desde hace siglos ha interesado a
muchos pensadores en el campo de la filosofía y mas recientemente de la
psicología. Quizás de todas las razones existentes en el interés por el estudio del
comportamiento humano, ninguna sea tan importante como el deseo y necesidad
de los individuos de saber mas acerca de si mismos. El concepto de self es un
atributo propio del hombre; lo distingue más de los animales que el lenguaje mismo.
Conciencia y autoconciencia.
Cuando vemos la imagen de nuestro rostro en un espejo hay dos personas
involucradas, la persona que mira y la que es mirada. De manera similar, cuando
se razona acerca del tipo de persona que se es o acerca de lo que se ha hecho, se
es tanto la persona que piensa como aquello sobre lo que se piensa. De esta forma
se es tanto el sujeto (el pensador u observador) como el objeto (lo que se observa
o aquello en lo que se piensa). Se utiliza el pronombre personal “yo” para referirse
a uno mismo como sujeto y “mi” para referirse a uno como objeto, esto representa
una relación que se tiene con uno mismo a saber: el autoconocimiento.
Mientras que otras especies de animales tienen conciencia (sensaciones de frío,
calor, hambre, sed y pueden sentir placer, dolor, temor sólo los humanos tienen
autoconciencia. El término autoconsciente se utiliza para subrayar que la persona
cobra conciencia de si misma por alguna causa (por ejemplo si sube al camión por
la mañana y descubre que tiene el suéter puesto al revés). Sin embargo este es un
4
significado secundario el principal se refiere a esta relación única donde la misma
persona, el sí mismo, es tanto sujeto como objeto.
Definición de autoconcepto
El sí mismo y el autoconcepto se utilizan de forma intercambiable para referirse a
la autoconciencia general del individuo. El término autoconcepto es el compuesto
de ideas, sentimientos y actitudes que la gente tiene sobre sí misma (Hilgard,
Atkinson y Atkinson, 1979), de acuerdo con Murphy (1974) “es el sí mismo del
individuo como lo conoce el individuo” y Burns (1980) lo define como el “conjunto de
actitudes que una persona sostiene hacia sí mismo”. En otras palabras más
sencillas es la percepción que nosotros tenemos respecto a nosotros mismos.
El autoconcepto es una forma de explicarnos a nosotros mismos, de formar un
esquema (en términos de Piaget) que organiza las impresiones, los sentimientos y
las actitudes que tenemos sobre nosotros mismos. Este esquema no es
permanente, ni unificado o inmutable. Las percepciones van cambiando de una
situación a otra y de una etapa a otra de nuestra vida. Es común utilizar
indistintamente los términos autoconcepto y autoestima, sin embargo son
diferentes. El autoconcepto es una estructura cognoscitiva –una creencia de quién
es uno- y la autoestima es una reacción afectiva, una evaluación de quién es uno.
Sin embargo estos conceptos están íntimamente relacionados como se tratará mas
adelante.
5
Componentes del autoconcepto según Richard D. Gross.
Según Gross el autoconcepto tiene 3 componentes principales autoimagen,
autoestima y si mismo ideal.
Autoimagen
La autoimagen se refiere a la forma en que uno se describe a sí mismo, el tipo de
persona que uno piensa que es. Una forma de investigar la autoimagen es pedir a
las personas que respondan a la pregunta ¿quién soy yo? 20 veces (Kuhn,
Mc.Partland, 1954) . Esto produce principalmente dos categorías de respuesta: los
roles sociales y los rasgos de personalidad.
En los roles sociales son aspectos objetivos de la propia autoimagen (por ejemplo
hijo, hija, hermano, hermana) son “hechos” y otras personas lo pueden verificar.
Los rasgos de personalidad son mas una cuestión de opinión y de juicio y lo que se
piensa acerca de cómo es uno mismo puede ser diferente de la forma en que otros
lo ven a uno. Sin embargo, la forma en que los demás se comportan hacia uno tiene
una importante influencia sobre la autoprecepción. Otro elemento importante es la
referencia que las personas hacen a sus características físicas en respuesta a la
pregunta ¿quién soy yo? Como alto, bajo, flaco, etc. Estas son partes de la propia
imagen corporal o sí mismo corporal, que incluye las sensaciones físicas como
dolor, frío, hambre etc.
Un rasgo permanente de la imagen corporal tiene que ver con lo que se considera
como parte del propio cuerpo (y de ahí que nos pertenezca) y lo que no lo es. Alliport
(1955) proporciona dos ejemplos bastante notables de cuan intimo es nuestro
sentido corporal y de cómo establecemos los limites entre “yo” y “no yo”.
Siempre que el cuerpo cambia de cualquier modo, también cambia la imagen
corporal. En casos extremos (cuando se pierde un miembro o cuando una persona
queda marcada por una cicatriz) se esperaría un cambio drástico correspondiente
a la imagen corporal.
6
Autoestima
Mientras en esencia la autoimagen es descriptiva la autoestima, es evaluativa: se
refiere al grado en el cual la persona se agrada o acepta o aprueba a sí misma, que
tan valiosa se considera. Coopersmith (1976) la definió como el juicio de valor
personal, que se expresa en las actitudes que el individuo tiene hacia si mismo.
El modo en que la persona se agrada o valora a sí misma puede constituir un juicio
general o puede relacionarse con áreas específicas de su vida. Se puede tener una
opinión generalmente elevada de uno mismo y aún así no sentir agrado por ciertas
características o atributos (por ejemplo el tener el cabello liso si se tiene rizado). De
forma alternativa puede ser imposible o muy difícil tener una autoestima general alta
si se sufre de una desfiguración o se es tímido en extremo.
La autoestima se considera como la forma en que el individuo evalúa su
autoimagen, es decir que tanto agrado se siente por el tipo de persona que se
considera ser. Es claro que ciertas características o capacidades tienen un mayor
valor en la sociedad en general y por lo tanto están en probabilidad de influir la
autoestima de acuerdo con ello (por ejemplo ser atractivo físicamente en oposición
a poco atractivo). El valor vinculado con las características particulares también
dependerá de la cultura, género, edad, antecedentes sociales y demás.
El sí mismo ideal
La autoestima también se determinará en parte por la forma en que la autoimagen
difiere del sí mismo ideal. Si la autoimagen constituye el tipo de persona que se
piensa ser, entonces el sí mismo ideal (yo ideal o autoimagen idealizada es el tipo
de persona que se desearía ser. Esto puede variar en extensión y grado y se puede
desear ser diferente en ciertos aspectos o ser una persona totalmente diferente
(quizá desee ser otra persona) En general, entre mayor sea la brecha entre la
autoimagen y el sí mismo ideal menor será la autoestima.
7
Componentes del autoconcepto de acuerdo a María Pilar Oñate
Según Oñate, el autoconcepto tiene 3 aspectos: el componente cognitivo, el
elemento afectivo y el integrante conductual, los cuales están íntimamente unidos,
de forma que al modificar uno de ellos se produce una alteración en los otros. Para
Burns (1979) el autoconcepto es una organización cognitivo-afectiva que influye en
la conducta, y estos son los aspectos que definen las actitudes.
Componente cognitivo del autoconcepto
El componente cognitivo representa el contenido del Yo ilustrado por el propio
pensamiento: yo soy… Indica idea, opinión, creencias, percepción, procesamiento
de la información. Es el autoconcepto definido como opinión que se tiene de la
propia identidad, de la propia personalidad y sobre su conducta. Esta opinión sobre
sí mismo determina el modo en que se organiza, codifica y se usa la información
que nos llega sobre nosotros mismos. De esta manera, el autoconcepto ocupa un
lugar privilegiado en el origen, crecimiento, proceso y consolidación de la
autoestima. Por esto es importante atender a los aspectos cognitivos del
autoconcepto. Rosengerg (1979) con otros teóricos del autoconcepto, destaca 3
grandes áreas:
A) Como el individuo se ve a sí mismo
Está constituido por aquellos aspectos a los que nos referimos cuando nos
autodescribimos. Incluye por lo tanto, las experiencias o percepciones conscientes,
es decir simbolizadas en la conducta, constituyendo los valores e ideales para una
aplicación concreta para la elaboración teórica de la personalidad. Entre estos
aspectos se destacan:
❖ Características físicas: La imagen de nuestro cuerpo, es en gran parte función
de nuestra relación con las cosas, lo mismo que el de los motivos y sentimientos,
es en gran medida la función de nuestra relación con el elemento humano. Y al
8
descubrir nuestro sí mismo, en el contraste con las otras personas percibimos
que tan diferentes somos.
❖ Identidades sociales: Algunos autores insisten en que el Yo es producto de la
interacción de una persona con otras. Mi concepto de Mí mismo es mediado por
el otro. El Yo de la persona se desarrolla en relación con las reacciones de otras
personas hacia ella, y tiende a reaccionar consigo misma. Esto lleva a que nos
mostremos ante los de mas de una determinada manera.
❖ Atributos personales: Se refieren a aspectos internos de uno mismo, que se
hacen al autodescubrirse. Estos pueden ser intelectuales, actitudinales, gustos
y preferencias, valores, etc.
B) Como le gustaría verse
Este componente del autoconcepto esta muy relacionado con el anterior. Se le llama
Yo o sí mismo ideal y se pueden distinguir diversos enfoques. Lo que se aspira a
alcanzar estaría determinado por lo que el individuo mismo cree que es capaz de
obtener, pero los logros que obtiene van condicionando a la misma capacidad. El
hombre posee una percepción no solo de lo que es y lo que ha sido sino también
de lo que proyecta hacer, de lo que son sus objetivos y propósitos, de lo que quisiera
ser. A veces se llega a una imagen idealizada, imposible de conseguir. Si
desaparece el ideal, o es mucho mas alto que el Yo afectivo, es probable que se
experimenten problemas de adaptación.
Esta es la causa originaria de las neurosis en la que la imagen idealizada reemplaza
al sí mismo real como centro de interés, dominando entonces los pensamientos,
sentimientos y acciones del individuo.
9
C) Como se muestra a los otros
Las personas tienden a presentar diferentes imágenes de nosotros mismos en los
diversos contextos en los que nos movemos. Para Rosenberg, son
fundamentalmente tres los motivos por los que los individuos tienen esta actuación.
Protege y mejorar su propia autoestima. A todos nos interesa proteger y robustecer
nuestra autoestima. Aprendemos lo que valemos, en gran parte por lo que nuestras
personas significativas (padres, maestros, hermanos) nos valoran. Esto es siempre
un primer paso en la génesis de la autoestima, por lo que para la persona es muy
importante que los demás le vean como le gustaría verse a sí misma.
Conseguir metas, fines y valores. Cuando necesitamos o deseamos algo de otras
personas para lograr nuestras propias metas, el sí mismo tiende a presentarse de
acuerdo con aquello que le resulte agradable. Esto ocurre principalmente con
aquellos individuos que están pendientes de la imagen que presentan, aun a costa
de perder su propia identidad.
La internalización de los roles sociales. En el proceso de socialización, aprendemos
las normas de conducta a seguir y lo interiorizamos con el fin de sentirnos aceptados
por el contexto social en el que nos encontramos o nos interesa pertenecer.
Elemento afectivo del autoconcepto.
Esta dimensión conlleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de
negativo, produciendo un sentimiento favorable o desfavorable hacia uno mismo.
Es la valoración que hacemos de nuestras propias cualidades, y ahí intervienen la
sensibilidad y emotividad ante los valores y contravalores que encontramos dentro
de nosotros. El juicio de valor mas importante para la persona humana.
Este componente coincide con lo que Coopersmith (1976) define como autoestima:
“la evaluación que hace el individuo de sí mismo y que tiende a mantenerse; expresa
una actitud de aprobación o rechazo y hasta que punto el sujeto se considera capaz,
significativo, exitoso y valioso. La autoestima es el juicio personal de la valía que es
expresada en las actitudes que tiene un individuo hacia sí mismo”. Para Rosenberg
10
(1973) es “la actitud positiva o negativa hacia un objeto particular: el sí mismo”. En
otras palabras la autoestima es el valor que cada uno de nosotros asigna a sus
propias características, capacidades y comportamientos.
De una forma general la alta autoestima está asociada con un buen ajuste personal
y autoaceptación. Es importante tener alta autoestima, ya que, si la persona se ve
a sí misma como una persona buena, confía en ella misma. Si se ve valiosa le da
seguridad. Si se tienen estos sentimientos hay satisfacción y esto conduce a la
aprobación. Por otro lado si hay culpa o enfado no hay aprobación. El
autoperfeccionismo, el fanfarronear, alardear se da por que en el fondo hay baja
autoestima, miedo, etc.
Bonet (1990) adapta y resume de Hamachek (1971) los rasgos característicos de la
persona que se estima y acepta a sí misma de la siguiente forma:
❖ Cree firmemente en ciertos valores y principios, esta dispuesta a defenderlos
aun cuando encuentre fuerte oposición colectiva, y se siente lo
suficientemente segura como para modificar estos valores y principios si
nuevas experiencias indican que estaba equivocada.
❖ No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el
pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.
❖ Es capaz de obrar según ella crea más acertado, confiando en su propio
juicio, y sin sentirse culpable cuando a otros les parece mal lo que haya
hecho.
❖ Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin
dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.
❖ Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de
convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene
derecho a medrar o divertirse a consta de los demás.
❖ Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra
persona, ni inferior ni superior, sencillamente igual, aunque reconoce
11
diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición
económica.
❖ Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo
menos para aquellos con quienes se asocia.
❖ No se deja manipular por los demás aunque está dispuesta a colaborar si le
parece apropiado y conveniente.
❖ Reconoce y acepta en sí misma una variedad de sentimientos e inclinaciones
tanto positivas como negativas y esta dispuesta a revelarlas a otra persona
si le parece que vale la pena.
❖ Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, holgazanear,
caminar, estar con amigos etc.
Hay otros muchos rasgos que pueden añadirse a esta lista.
Respecto a las actitudes o posturas habituales, que indican un nivel más bien bajo
de autoestima, y por ello convendría examinar, y de ser posible modificar, Bonet, en
la adaptación que hace de las consideradas por Amadeo y Gill, presenta las
siguientes:
• Autocrítica rigorista y desmesurada que nos deja a la persona en un estado
semipermanente de insatisfacción con ella misma.
• Hipersensibilidad a la crítica, por causa de la cual el individuo se siente
exageradamente atacado, herido y culpa a los demás de sus fracasos o a la
situación, cultiva resentimientos pertinaces contra los que lo critican.
• Indecisión crónica, debida no tanto a la falta de información como al miedo
exagerado al peligro de equivocarse, un “horror al error”.
• Perfeccionismo, una autoexigencia esclavizadora de hacer “perfectamente”
bien lo que se intenta que conduce a un desmoronamiento interior cuando
las cosas no salen con la perfección exigida.
12
• Deseo excesivo de complacer. Es el problema del complaciente compulsivo
que no se atreve a decir no, por miedo a desagradar, a perder la
benevolencia y buena opinión del otro.
• Culpabilidad neurótica por la que se acusa y condena por conductas que no
siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y
delitos y/o los lamenta indefinidamente sin llegar nunca a perdonarse.
• Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun
por cosas de poca monta, propia del supercrítico a quien todo le sienta mal,
todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
• Tendencias depresivas caracterizadas por un negativismo generalizado
(todo se ve negro: el mundo, la vida, el futuro y, sobre todo, el mismo
individuo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida
misma.
En todos estos casos el individuo no se considera valioso por que esta pendiente
de lo que existe fuera de su propio ser, es decir, del aprecio o menosprecio de los
demás, agrado/desagrado, éxito/fracaso, etc. y proyecta a los demás su propia
insatisfacción con el peligro de llegar a tener una visión negativista global de él
mismo.
La autoestima se puede dividir en autoestima parcial y global, según afecte a zonas
concretas o a diversas áreas de la personalidad (casi todo el autoconcepto), en cuyo
caso pueden existir daños en la raíz, por la interpretación de experiencias
tempranas negativas y fuertes. Es importante reconocer las zonas dañadas para
poder intervenir oportunamente.
13
Este constructo es importantísimo tanto pata la salud mental, la comunicación de la
pareja, el rendimiento laboral y académico, etc. y para sobrellevar y saberse
enfrentar a los conflictos que cada vez mas se nos presentan en la vida diaria.
Integrante conductual
Es el proceso final de toda la dinámica interna. Conductual significa tensión,
intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento
consecuente y coherente. Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo, y en
busca de consideración y reconocimiento por parte de los demás. El esfuerzo por
alcanzar la fama, el honor y respeto ante los demás y ante él mismo. El
autoconcepto condiciona hasta cierto punto la conducta. Así, las personas que se
ven positivamente se conducen de un modo diferente a las que se ven de forma
negativa, e interpretan la realidad de un modo distinto. En estos últimos años
Bandura (1989), Brown y Smart (1991), sostienen la idea de que el autoconcepto
regula y dirige la conducta. Pero no solo afecta a la propia conducta, ya que las
propias percepciones se ven condicionadas por él, y de esta manera nos abrimos o
cerramos a determinados estímulos del mundo circundante. Así mismo influye en
su propia valoración, y la importancia que da a los estímulos y experiencias que
percibe depende de dicho autoconcepto.
Conclusiones
Una distinción importante cuando hablamos de autoestima es aprender la diferencia
entre la conciencia y la autoconciencia, la primera la pueden tener los animales ya
que tienen sensaciones y pueden sentir placer y dolor, sin embargo solo los
humanos tenemos autoconciencia y se refiere a la relación donde la misma persona,
el sí mismo, es tanto sujeto (pensador u observador) como objeto (lo que se
observa).
14
El término de sí mismo se suele utilizar de forma intercambiable con el de
autoconcepto los cuales se refieren a la autoconciencia general del individuo. El
autoconcepto es la percepción que tiene el individuo con respecto a él mismo. Es
importante señalar que el autoconcepto no es estático, ni permanente, es dinámico
y va cambiando dependiendo de las etapas de la vida, así mismo la forma de percibir
las cosas también va cambiando conforme transcurre nuestra existencia.
Según Richard D. Gross el autoconcepto tiene 3 componentes principales,
autoimagen, autoestima y si mismo ideal, sin embargo de acuerdo a María Pilar
Oñate el autoconcepto se puede dividir en cognitivo, afectivo y conductual.
Para Gross la autoimagen se refiere a como se describe el individuo a él mismo,
aquí entran los roles sociales y los rasgos de personalidad, los roles sociales son
aspectos objetivos de la propia autoimagen, se refieren a hechos y otras personas
lo pueden verificar, los rasgos de personalidad son mas una cuestión de opinión y
de juicio y tiene que ver con la forma en que otros ven al individuo.
Otro rasgo importante a que se hace referencia en este punto es a las
características físicas de las personas. El equivalente de acuerdo a la clasificación
de Oñate de este punto está en el componente cognitivo del autoconcepto,
específicamente en la parte de cómo el individuo se ve a sí mismo, el cual está
compuesto por las características físicas, que hacen referencia al cuerpo, las
identidades sociales, como la persona se relaciona con otras personas y los
atributos personales, que se refieren a aspectos internos del individuo mismo.
De forma personal considero que las características físicas son parte importante
para la autoestima, si la persona está contenta con su físico, se acepta y se quiere
tal y como es esto repercutirá en un aumento en su autoestima. Otro aspecto
importante que debe aceptar es no solo el físico sino sus aspectos internos, el estar
contento consigo mismo y el poder relacionarse con otras personas.
15
La autoestima según Gross es evaluativa, se refiere al grado en el cual la persona
se acepta o aprueba a sí misma y que tan valiosa se considera. Para Oñate, la
autoestima está en el elemento afectivo del autoconcepto. Personalmente
concuerdo con ambos autores en que la forma en que la persona se valore, aprecie
y agrade a sí misma es fundamental para tener una autoestima elevada o baja y
considero que esta autovaloración se hace de acuerdo a las experiencias, las
sensaciones y todo lo que se ha ido incorporando a lo largo de nuestra vida, así
mismo se hace de nuestras cualidades, la sensibilidad y las emociones y los valores
que se encuentran dentro de nosotros.
El si mismo ideal se refiere a que es lo que el individuo desearía ser, según Gross,
el yo ideal o la autoimagen idealizada del tipo de persona que desearía ser. En la
división de Oñate, esta característica está en el componente cognitivo del
autoconcepto en la parte de cómo le gustaría verse. En ocasiones se llega a una
imagen idealizada, imposible de conseguir. Si desaparece el yo ideal, o es mucho
mas alto, es probable que se experimenten problemas de adaptación. Gross
menciona que entre mayor sea la brecha entre la autoimagen y el sí mismo ideal
menor será la autoestima.
Esto me pareció un dato muy interesante ya que generalmente los seres humanos
tenemos la idea de llegar a ser personas triunfadoras, reconocidas y de un nivel
económico alto, sin embargo no todas las personas probablemente lleguen a ese
punto de su ideal, por lo cual hay que estar conscientes de que lo importante no es
sólo el reconocimiento y el respeto de los demás sino como nos sentimos nosotros
con respecto a eso. Si como personas estamos a gusto con nuestro desarrollo,
somos productivos y nos sentimos bien vamos a tener una imagen realista de
nosotros mismos con la cual estemos satisfechos. Por el contrario si no estamos a
gusto y nuestra autoimagen es muy alta difícilmente podremos conseguir ese
objetivo.
16
En el componente cognitivo del autoconcepto según Oñate hay otro apartado y es
el de cómo se muestra la persona a los otros y principalmente habla de cómo las
personas son diferentes dependiendo de los diversos contextos en que se mueven.
Según Rosenberg, hay 3 motivos por los que los individuos tienen esta actuación:
a) Proteger y mejorar la propia autoestima
b) Conseguir metas, fines y valores
c) La internalización de los roles sociales
En la parte del elemento afectivo del autoconcepto se enumeran los rasgos
característicos de una persona que se estima y se acepta a sí misma, en general la
alta autoestima está asociada con un buen ajuste personal y aceptación. Por el
contrario una persona con baja autoestima no se considera valiosa por que está al
pendiente de lo que existe fuera de su propio ser, es decir el aprecio o menosprecio
de los demás. Lo ideal cuando una persona tiene baja autoestima es modificar el
comportamiento.
El integrante conductual es el proceso final de toda la dinámica interna. Conductual
significa tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un
comportamiento consecuente y coherente.
Por último, la autoestima es la experiencia fundamental de que podemos llevar una
vida significativa, la confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra
capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida. La confianza en
nuestro derecho de triunfar y ser felices, el sentimiento de ser respetables, de ser
dignos y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar
nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos. La autoestima
consiste en valorar y reconocer lo que uno es y lo que puede llegar a ser.
17
Bibliografía
Morris, Ch. (2011) Psicología. Editorial Pearson. México, D.F.
Woolfolk, A. (1999) Psicología Educativa. Editorial Pearson. México, D.F.
Gross, R. (2004) Psicología la ciencia de la mente y la conducta. Editorial El Manual
Moderno. México, D.F.
Beltrán, J. (1995) Psicología de la Educación. Editorial Alfaomega. México, D.F.
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPSX
DESARROLLO INTELECTUAL
Ramon Ruiz
 
DOC
Conclusion cuentos
Elvira González Olguín
 
PPTX
Unidad 1. La ética y su objetivo
EsmeraldaMaldonadoPacheco
 
DOC
Ensayo de valores
Katherin Phillips
 
DOCX
El objeto de estudio de la psicología
selemii
 
ODP
Tipos de conocimiento y ejemplos
tatiana bejarano
 
DOCX
Mapa mental pensamiento crítico
Soraida Cardenas
 
DOCX
Proyecto emerson de vida
Emerson Quintana
 
DOCX
Analisis critico 1 completo
Maira Lara Silva
 
PPTX
Los valores
Jesenia Escobar
 
PPTX
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
Georyany José Oropeza Perdomo
 
PPTX
Mapa conceptual
NeiggerlysAlvarez
 
PDF
Mapa conceptual planeación administrativa
lestherarroyosantos
 
PPTX
Importancia De la Interculturalidad
Elvis Coronado
 
DOCX
Mapa conceptual etica
milebote
 
PPT
6 tipos de introduccion
Fanny Mantilla
 
DOCX
Diferencias entre concepto y definicion
anapaolap04
 
PPTX
Las Redes Conceptuales
Roberto Betancourth
 
DOCX
Reflexion sobre el jabon
Sguaranga
 
DESARROLLO INTELECTUAL
Ramon Ruiz
 
Conclusion cuentos
Elvira González Olguín
 
Unidad 1. La ética y su objetivo
EsmeraldaMaldonadoPacheco
 
Ensayo de valores
Katherin Phillips
 
El objeto de estudio de la psicología
selemii
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
tatiana bejarano
 
Mapa mental pensamiento crítico
Soraida Cardenas
 
Proyecto emerson de vida
Emerson Quintana
 
Analisis critico 1 completo
Maira Lara Silva
 
Los valores
Jesenia Escobar
 
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
Georyany José Oropeza Perdomo
 
Mapa conceptual
NeiggerlysAlvarez
 
Mapa conceptual planeación administrativa
lestherarroyosantos
 
Importancia De la Interculturalidad
Elvis Coronado
 
Mapa conceptual etica
milebote
 
6 tipos de introduccion
Fanny Mantilla
 
Diferencias entre concepto y definicion
anapaolap04
 
Las Redes Conceptuales
Roberto Betancourth
 
Reflexion sobre el jabon
Sguaranga
 

Similar a Ensayo autoestima (20)

PPT
Sen Ti Do De La Identidad
guest5546c9
 
PPT
Sen Ti Do De La Identidad
guest27c831
 
PPT
Sen Ti Do De La Identidad
guestd8079f9
 
PPT
Psicologia Del Desarrollo Infantil
guest5546c9
 
PPTX
Autoconcepto sesion 3.pptx ayuda psicoactiva
CarlosRobles108445
 
PPT
Autoconcepto y autoestima.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
PPTX
Ser Persona.pptx
erick ramirez rodriguez
 
PPTX
Yetzi,Moni,Yare
guest5546c9
 
PPTX
Ejes transversal
SolangelAlejandra
 
PPTX
Autoconcepto,Autoimagen, Autoconocimiento y Autoestima
Felipe Jonathan García Lagunes
 
PDF
evoluciBNH JHMJHMJMJHMHBGHNB NHHMMJJMJMNGH
050022222
 
PDF
evoluciBNH JHMJHMJMJHMHBGHNB NHHMMJJMJMNGH
050022222
 
PPTX
Ejes trasversales - Maria Elena Alvarado
MariaElena340
 
DOC
El autoconcepto
Piercarlo José Gómez Medrano
 
PPTX
Yetzi,Moni,Yare
guest27c831
 
PPTX
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pptx
Wilfrido34
 
PDF
Autoconcepto y autoestima.pdf
JuanCA662524
 
PPTX
EL PACIENTE Y SU AUTOCONCEPTO VALORADO POR ENFERMERIA.pptx
gamezfjesus
 
Sen Ti Do De La Identidad
guest5546c9
 
Sen Ti Do De La Identidad
guest27c831
 
Sen Ti Do De La Identidad
guestd8079f9
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
guest5546c9
 
Autoconcepto sesion 3.pptx ayuda psicoactiva
CarlosRobles108445
 
Autoconcepto y autoestima.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Ser Persona.pptx
erick ramirez rodriguez
 
Yetzi,Moni,Yare
guest5546c9
 
Ejes transversal
SolangelAlejandra
 
Autoconcepto,Autoimagen, Autoconocimiento y Autoestima
Felipe Jonathan García Lagunes
 
evoluciBNH JHMJHMJMJHMHBGHNB NHHMMJJMJMNGH
050022222
 
evoluciBNH JHMJHMJMJHMHBGHNB NHHMMJJMJMNGH
050022222
 
Ejes trasversales - Maria Elena Alvarado
MariaElena340
 
Yetzi,Moni,Yare
guest27c831
 
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pptx
Wilfrido34
 
Autoconcepto y autoestima.pdf
JuanCA662524
 
EL PACIENTE Y SU AUTOCONCEPTO VALORADO POR ENFERMERIA.pptx
gamezfjesus
 
Publicidad

Último (20)

PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPT
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Publicidad

Ensayo autoestima

  • 1. ENSAYO SOBRE LA AUTOESTIMA LIC. EN PSICOLOGÍA MARIA GUADALUPE RODRIGUEZ LOPEZ UNIVERSIDAD ALFONSO REYES DIVISION HUMANIDADES PSICOLOGIA GENERAL
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN 2 DESARROLLO DEL TEMA 3 CONCIENCIA Y AUTOCONCIENCIA. 3 DEFINICIÓN DE AUTOCONCEPTO 4 COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO SEGÚN RICHARD D. GROSS. 4 • AUTOIMAGEN 5 • AUTOESTIMA 6 • EL SÍ MISMO IDEAL 6 COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO DE ACUERDO A MARÍA PILAR OÑATE 7 • COMPONENTE COGNITIVO DEL AUTOCONCEPTO 7 • ELEMENTO AFECTIVO DEL AUTOCONCEPTO. 9 • INTEGRANTE CONDUCTUAL 13 CONCLUSIONES 13 BIBLIOGRAFÍA 17
  • 3. 2 LA AUTOESTIMA INTRODUCCIÓN La Autoestima es una valoración que se hace la persona de sí misma, esta puede ser de forma positiva o bien negativa, y que depende en gran forma de los sentimientos, pensamientos y experiencias que ha llevado a lo largo de su vida. La autoestima esta muy relacionada al concepto que se tiene de uno propio, esto es la autoimagen y con la autoaceptación que se trata de reconocerse a si mismo con las cualidades y defectos. El como una persona se valora esta generalmente influida muchas veces por agentes externos y va cambiando a lo largo del tiempo. En las personas en general puede haber dos tipos de autoestima, cuando la persona tiene autoestima alta se caracteriza por tener confianza en sus capacidades, toman decisiones, asumen riesgos y son capaces de realizar tareas con la firme intención de éxito, ya que su forma de verse a sí mismas positiva. En cambio las personas con autoestima baja se pueden sentir insatisfechas, inseguras y son muy sensibles a las críticas de otras personas. Tienen dificultades en mostrarse de forma asertiva, es decir, en cierta forma reclamar sus derechos de una forma adecuada y tratan de agradar a los demás para recibir algo positivo y así poder aumentar su autoestima. La autoestima puede modificarse y solo se requiere que la persona se conozca y se acepte. Una motivación positiva al realizar una tarea remarcando en las cualidades propias, aumenta las posibilidades de éxito y por lo tanto, la autoestima. En este ensayo se desarrollará el tema de autoestima y su relación con el autoconcepto en el ser humano. Se iniciará el trabajo definiendo que es la conciencia y autoconciencia. Posteriormente se abordará el tema del autoconcepto, su definición y los componentes según dos autores, Richard D. Gross y María Pilar Oñate donde se habla extensamente de la autoestima y finalmente se presentarán las conclusiones de este trabajo.
  • 4. 3 DESARROLLO DEL TEMA Una de las mas significativas y recientes interpretaciones de la personalidad humana esta localizada en el constructo self. La mayoría de los psicólogos contemporáneos asignan al autoconcepto una función importante en la integración de la personalidad, la motivación del comportamiento y el desarrollo de la salud mental. El self –si mismo- no es un constructo reciente. Desde hace siglos ha interesado a muchos pensadores en el campo de la filosofía y mas recientemente de la psicología. Quizás de todas las razones existentes en el interés por el estudio del comportamiento humano, ninguna sea tan importante como el deseo y necesidad de los individuos de saber mas acerca de si mismos. El concepto de self es un atributo propio del hombre; lo distingue más de los animales que el lenguaje mismo. Conciencia y autoconciencia. Cuando vemos la imagen de nuestro rostro en un espejo hay dos personas involucradas, la persona que mira y la que es mirada. De manera similar, cuando se razona acerca del tipo de persona que se es o acerca de lo que se ha hecho, se es tanto la persona que piensa como aquello sobre lo que se piensa. De esta forma se es tanto el sujeto (el pensador u observador) como el objeto (lo que se observa o aquello en lo que se piensa). Se utiliza el pronombre personal “yo” para referirse a uno mismo como sujeto y “mi” para referirse a uno como objeto, esto representa una relación que se tiene con uno mismo a saber: el autoconocimiento. Mientras que otras especies de animales tienen conciencia (sensaciones de frío, calor, hambre, sed y pueden sentir placer, dolor, temor sólo los humanos tienen autoconciencia. El término autoconsciente se utiliza para subrayar que la persona cobra conciencia de si misma por alguna causa (por ejemplo si sube al camión por la mañana y descubre que tiene el suéter puesto al revés). Sin embargo este es un
  • 5. 4 significado secundario el principal se refiere a esta relación única donde la misma persona, el sí mismo, es tanto sujeto como objeto. Definición de autoconcepto El sí mismo y el autoconcepto se utilizan de forma intercambiable para referirse a la autoconciencia general del individuo. El término autoconcepto es el compuesto de ideas, sentimientos y actitudes que la gente tiene sobre sí misma (Hilgard, Atkinson y Atkinson, 1979), de acuerdo con Murphy (1974) “es el sí mismo del individuo como lo conoce el individuo” y Burns (1980) lo define como el “conjunto de actitudes que una persona sostiene hacia sí mismo”. En otras palabras más sencillas es la percepción que nosotros tenemos respecto a nosotros mismos. El autoconcepto es una forma de explicarnos a nosotros mismos, de formar un esquema (en términos de Piaget) que organiza las impresiones, los sentimientos y las actitudes que tenemos sobre nosotros mismos. Este esquema no es permanente, ni unificado o inmutable. Las percepciones van cambiando de una situación a otra y de una etapa a otra de nuestra vida. Es común utilizar indistintamente los términos autoconcepto y autoestima, sin embargo son diferentes. El autoconcepto es una estructura cognoscitiva –una creencia de quién es uno- y la autoestima es una reacción afectiva, una evaluación de quién es uno. Sin embargo estos conceptos están íntimamente relacionados como se tratará mas adelante.
  • 6. 5 Componentes del autoconcepto según Richard D. Gross. Según Gross el autoconcepto tiene 3 componentes principales autoimagen, autoestima y si mismo ideal. Autoimagen La autoimagen se refiere a la forma en que uno se describe a sí mismo, el tipo de persona que uno piensa que es. Una forma de investigar la autoimagen es pedir a las personas que respondan a la pregunta ¿quién soy yo? 20 veces (Kuhn, Mc.Partland, 1954) . Esto produce principalmente dos categorías de respuesta: los roles sociales y los rasgos de personalidad. En los roles sociales son aspectos objetivos de la propia autoimagen (por ejemplo hijo, hija, hermano, hermana) son “hechos” y otras personas lo pueden verificar. Los rasgos de personalidad son mas una cuestión de opinión y de juicio y lo que se piensa acerca de cómo es uno mismo puede ser diferente de la forma en que otros lo ven a uno. Sin embargo, la forma en que los demás se comportan hacia uno tiene una importante influencia sobre la autoprecepción. Otro elemento importante es la referencia que las personas hacen a sus características físicas en respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Como alto, bajo, flaco, etc. Estas son partes de la propia imagen corporal o sí mismo corporal, que incluye las sensaciones físicas como dolor, frío, hambre etc. Un rasgo permanente de la imagen corporal tiene que ver con lo que se considera como parte del propio cuerpo (y de ahí que nos pertenezca) y lo que no lo es. Alliport (1955) proporciona dos ejemplos bastante notables de cuan intimo es nuestro sentido corporal y de cómo establecemos los limites entre “yo” y “no yo”. Siempre que el cuerpo cambia de cualquier modo, también cambia la imagen corporal. En casos extremos (cuando se pierde un miembro o cuando una persona queda marcada por una cicatriz) se esperaría un cambio drástico correspondiente a la imagen corporal.
  • 7. 6 Autoestima Mientras en esencia la autoimagen es descriptiva la autoestima, es evaluativa: se refiere al grado en el cual la persona se agrada o acepta o aprueba a sí misma, que tan valiosa se considera. Coopersmith (1976) la definió como el juicio de valor personal, que se expresa en las actitudes que el individuo tiene hacia si mismo. El modo en que la persona se agrada o valora a sí misma puede constituir un juicio general o puede relacionarse con áreas específicas de su vida. Se puede tener una opinión generalmente elevada de uno mismo y aún así no sentir agrado por ciertas características o atributos (por ejemplo el tener el cabello liso si se tiene rizado). De forma alternativa puede ser imposible o muy difícil tener una autoestima general alta si se sufre de una desfiguración o se es tímido en extremo. La autoestima se considera como la forma en que el individuo evalúa su autoimagen, es decir que tanto agrado se siente por el tipo de persona que se considera ser. Es claro que ciertas características o capacidades tienen un mayor valor en la sociedad en general y por lo tanto están en probabilidad de influir la autoestima de acuerdo con ello (por ejemplo ser atractivo físicamente en oposición a poco atractivo). El valor vinculado con las características particulares también dependerá de la cultura, género, edad, antecedentes sociales y demás. El sí mismo ideal La autoestima también se determinará en parte por la forma en que la autoimagen difiere del sí mismo ideal. Si la autoimagen constituye el tipo de persona que se piensa ser, entonces el sí mismo ideal (yo ideal o autoimagen idealizada es el tipo de persona que se desearía ser. Esto puede variar en extensión y grado y se puede desear ser diferente en ciertos aspectos o ser una persona totalmente diferente (quizá desee ser otra persona) En general, entre mayor sea la brecha entre la autoimagen y el sí mismo ideal menor será la autoestima.
  • 8. 7 Componentes del autoconcepto de acuerdo a María Pilar Oñate Según Oñate, el autoconcepto tiene 3 aspectos: el componente cognitivo, el elemento afectivo y el integrante conductual, los cuales están íntimamente unidos, de forma que al modificar uno de ellos se produce una alteración en los otros. Para Burns (1979) el autoconcepto es una organización cognitivo-afectiva que influye en la conducta, y estos son los aspectos que definen las actitudes. Componente cognitivo del autoconcepto El componente cognitivo representa el contenido del Yo ilustrado por el propio pensamiento: yo soy… Indica idea, opinión, creencias, percepción, procesamiento de la información. Es el autoconcepto definido como opinión que se tiene de la propia identidad, de la propia personalidad y sobre su conducta. Esta opinión sobre sí mismo determina el modo en que se organiza, codifica y se usa la información que nos llega sobre nosotros mismos. De esta manera, el autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en el origen, crecimiento, proceso y consolidación de la autoestima. Por esto es importante atender a los aspectos cognitivos del autoconcepto. Rosengerg (1979) con otros teóricos del autoconcepto, destaca 3 grandes áreas: A) Como el individuo se ve a sí mismo Está constituido por aquellos aspectos a los que nos referimos cuando nos autodescribimos. Incluye por lo tanto, las experiencias o percepciones conscientes, es decir simbolizadas en la conducta, constituyendo los valores e ideales para una aplicación concreta para la elaboración teórica de la personalidad. Entre estos aspectos se destacan: ❖ Características físicas: La imagen de nuestro cuerpo, es en gran parte función de nuestra relación con las cosas, lo mismo que el de los motivos y sentimientos, es en gran medida la función de nuestra relación con el elemento humano. Y al
  • 9. 8 descubrir nuestro sí mismo, en el contraste con las otras personas percibimos que tan diferentes somos. ❖ Identidades sociales: Algunos autores insisten en que el Yo es producto de la interacción de una persona con otras. Mi concepto de Mí mismo es mediado por el otro. El Yo de la persona se desarrolla en relación con las reacciones de otras personas hacia ella, y tiende a reaccionar consigo misma. Esto lleva a que nos mostremos ante los de mas de una determinada manera. ❖ Atributos personales: Se refieren a aspectos internos de uno mismo, que se hacen al autodescubrirse. Estos pueden ser intelectuales, actitudinales, gustos y preferencias, valores, etc. B) Como le gustaría verse Este componente del autoconcepto esta muy relacionado con el anterior. Se le llama Yo o sí mismo ideal y se pueden distinguir diversos enfoques. Lo que se aspira a alcanzar estaría determinado por lo que el individuo mismo cree que es capaz de obtener, pero los logros que obtiene van condicionando a la misma capacidad. El hombre posee una percepción no solo de lo que es y lo que ha sido sino también de lo que proyecta hacer, de lo que son sus objetivos y propósitos, de lo que quisiera ser. A veces se llega a una imagen idealizada, imposible de conseguir. Si desaparece el ideal, o es mucho mas alto que el Yo afectivo, es probable que se experimenten problemas de adaptación. Esta es la causa originaria de las neurosis en la que la imagen idealizada reemplaza al sí mismo real como centro de interés, dominando entonces los pensamientos, sentimientos y acciones del individuo.
  • 10. 9 C) Como se muestra a los otros Las personas tienden a presentar diferentes imágenes de nosotros mismos en los diversos contextos en los que nos movemos. Para Rosenberg, son fundamentalmente tres los motivos por los que los individuos tienen esta actuación. Protege y mejorar su propia autoestima. A todos nos interesa proteger y robustecer nuestra autoestima. Aprendemos lo que valemos, en gran parte por lo que nuestras personas significativas (padres, maestros, hermanos) nos valoran. Esto es siempre un primer paso en la génesis de la autoestima, por lo que para la persona es muy importante que los demás le vean como le gustaría verse a sí misma. Conseguir metas, fines y valores. Cuando necesitamos o deseamos algo de otras personas para lograr nuestras propias metas, el sí mismo tiende a presentarse de acuerdo con aquello que le resulte agradable. Esto ocurre principalmente con aquellos individuos que están pendientes de la imagen que presentan, aun a costa de perder su propia identidad. La internalización de los roles sociales. En el proceso de socialización, aprendemos las normas de conducta a seguir y lo interiorizamos con el fin de sentirnos aceptados por el contexto social en el que nos encontramos o nos interesa pertenecer. Elemento afectivo del autoconcepto. Esta dimensión conlleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, produciendo un sentimiento favorable o desfavorable hacia uno mismo. Es la valoración que hacemos de nuestras propias cualidades, y ahí intervienen la sensibilidad y emotividad ante los valores y contravalores que encontramos dentro de nosotros. El juicio de valor mas importante para la persona humana. Este componente coincide con lo que Coopersmith (1976) define como autoestima: “la evaluación que hace el individuo de sí mismo y que tiende a mantenerse; expresa una actitud de aprobación o rechazo y hasta que punto el sujeto se considera capaz, significativo, exitoso y valioso. La autoestima es el juicio personal de la valía que es expresada en las actitudes que tiene un individuo hacia sí mismo”. Para Rosenberg
  • 11. 10 (1973) es “la actitud positiva o negativa hacia un objeto particular: el sí mismo”. En otras palabras la autoestima es el valor que cada uno de nosotros asigna a sus propias características, capacidades y comportamientos. De una forma general la alta autoestima está asociada con un buen ajuste personal y autoaceptación. Es importante tener alta autoestima, ya que, si la persona se ve a sí misma como una persona buena, confía en ella misma. Si se ve valiosa le da seguridad. Si se tienen estos sentimientos hay satisfacción y esto conduce a la aprobación. Por otro lado si hay culpa o enfado no hay aprobación. El autoperfeccionismo, el fanfarronear, alardear se da por que en el fondo hay baja autoestima, miedo, etc. Bonet (1990) adapta y resume de Hamachek (1971) los rasgos característicos de la persona que se estima y acepta a sí misma de la siguiente forma: ❖ Cree firmemente en ciertos valores y principios, esta dispuesta a defenderlos aun cuando encuentre fuerte oposición colectiva, y se siente lo suficientemente segura como para modificar estos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada. ❖ No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro. ❖ Es capaz de obrar según ella crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirse culpable cuando a otros les parece mal lo que haya hecho. ❖ Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente. ❖ Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a medrar o divertirse a consta de los demás. ❖ Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona, ni inferior ni superior, sencillamente igual, aunque reconoce
  • 12. 11 diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica. ❖ Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia. ❖ No se deja manipular por los demás aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente. ❖ Reconoce y acepta en sí misma una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y esta dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena. ❖ Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, holgazanear, caminar, estar con amigos etc. Hay otros muchos rasgos que pueden añadirse a esta lista. Respecto a las actitudes o posturas habituales, que indican un nivel más bien bajo de autoestima, y por ello convendría examinar, y de ser posible modificar, Bonet, en la adaptación que hace de las consideradas por Amadeo y Gill, presenta las siguientes: • Autocrítica rigorista y desmesurada que nos deja a la persona en un estado semipermanente de insatisfacción con ella misma. • Hipersensibilidad a la crítica, por causa de la cual el individuo se siente exageradamente atacado, herido y culpa a los demás de sus fracasos o a la situación, cultiva resentimientos pertinaces contra los que lo critican. • Indecisión crónica, debida no tanto a la falta de información como al miedo exagerado al peligro de equivocarse, un “horror al error”. • Perfeccionismo, una autoexigencia esclavizadora de hacer “perfectamente” bien lo que se intenta que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
  • 13. 12 • Deseo excesivo de complacer. Es el problema del complaciente compulsivo que no se atreve a decir no, por miedo a desagradar, a perder la benevolencia y buena opinión del otro. • Culpabilidad neurótica por la que se acusa y condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente sin llegar nunca a perdonarse. • Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca monta, propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface. • Tendencias depresivas caracterizadas por un negativismo generalizado (todo se ve negro: el mundo, la vida, el futuro y, sobre todo, el mismo individuo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma. En todos estos casos el individuo no se considera valioso por que esta pendiente de lo que existe fuera de su propio ser, es decir, del aprecio o menosprecio de los demás, agrado/desagrado, éxito/fracaso, etc. y proyecta a los demás su propia insatisfacción con el peligro de llegar a tener una visión negativista global de él mismo. La autoestima se puede dividir en autoestima parcial y global, según afecte a zonas concretas o a diversas áreas de la personalidad (casi todo el autoconcepto), en cuyo caso pueden existir daños en la raíz, por la interpretación de experiencias tempranas negativas y fuertes. Es importante reconocer las zonas dañadas para poder intervenir oportunamente.
  • 14. 13 Este constructo es importantísimo tanto pata la salud mental, la comunicación de la pareja, el rendimiento laboral y académico, etc. y para sobrellevar y saberse enfrentar a los conflictos que cada vez mas se nos presentan en la vida diaria. Integrante conductual Es el proceso final de toda la dinámica interna. Conductual significa tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherente. Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo, y en busca de consideración y reconocimiento por parte de los demás. El esfuerzo por alcanzar la fama, el honor y respeto ante los demás y ante él mismo. El autoconcepto condiciona hasta cierto punto la conducta. Así, las personas que se ven positivamente se conducen de un modo diferente a las que se ven de forma negativa, e interpretan la realidad de un modo distinto. En estos últimos años Bandura (1989), Brown y Smart (1991), sostienen la idea de que el autoconcepto regula y dirige la conducta. Pero no solo afecta a la propia conducta, ya que las propias percepciones se ven condicionadas por él, y de esta manera nos abrimos o cerramos a determinados estímulos del mundo circundante. Así mismo influye en su propia valoración, y la importancia que da a los estímulos y experiencias que percibe depende de dicho autoconcepto. Conclusiones Una distinción importante cuando hablamos de autoestima es aprender la diferencia entre la conciencia y la autoconciencia, la primera la pueden tener los animales ya que tienen sensaciones y pueden sentir placer y dolor, sin embargo solo los humanos tenemos autoconciencia y se refiere a la relación donde la misma persona, el sí mismo, es tanto sujeto (pensador u observador) como objeto (lo que se observa).
  • 15. 14 El término de sí mismo se suele utilizar de forma intercambiable con el de autoconcepto los cuales se refieren a la autoconciencia general del individuo. El autoconcepto es la percepción que tiene el individuo con respecto a él mismo. Es importante señalar que el autoconcepto no es estático, ni permanente, es dinámico y va cambiando dependiendo de las etapas de la vida, así mismo la forma de percibir las cosas también va cambiando conforme transcurre nuestra existencia. Según Richard D. Gross el autoconcepto tiene 3 componentes principales, autoimagen, autoestima y si mismo ideal, sin embargo de acuerdo a María Pilar Oñate el autoconcepto se puede dividir en cognitivo, afectivo y conductual. Para Gross la autoimagen se refiere a como se describe el individuo a él mismo, aquí entran los roles sociales y los rasgos de personalidad, los roles sociales son aspectos objetivos de la propia autoimagen, se refieren a hechos y otras personas lo pueden verificar, los rasgos de personalidad son mas una cuestión de opinión y de juicio y tiene que ver con la forma en que otros ven al individuo. Otro rasgo importante a que se hace referencia en este punto es a las características físicas de las personas. El equivalente de acuerdo a la clasificación de Oñate de este punto está en el componente cognitivo del autoconcepto, específicamente en la parte de cómo el individuo se ve a sí mismo, el cual está compuesto por las características físicas, que hacen referencia al cuerpo, las identidades sociales, como la persona se relaciona con otras personas y los atributos personales, que se refieren a aspectos internos del individuo mismo. De forma personal considero que las características físicas son parte importante para la autoestima, si la persona está contenta con su físico, se acepta y se quiere tal y como es esto repercutirá en un aumento en su autoestima. Otro aspecto importante que debe aceptar es no solo el físico sino sus aspectos internos, el estar contento consigo mismo y el poder relacionarse con otras personas.
  • 16. 15 La autoestima según Gross es evaluativa, se refiere al grado en el cual la persona se acepta o aprueba a sí misma y que tan valiosa se considera. Para Oñate, la autoestima está en el elemento afectivo del autoconcepto. Personalmente concuerdo con ambos autores en que la forma en que la persona se valore, aprecie y agrade a sí misma es fundamental para tener una autoestima elevada o baja y considero que esta autovaloración se hace de acuerdo a las experiencias, las sensaciones y todo lo que se ha ido incorporando a lo largo de nuestra vida, así mismo se hace de nuestras cualidades, la sensibilidad y las emociones y los valores que se encuentran dentro de nosotros. El si mismo ideal se refiere a que es lo que el individuo desearía ser, según Gross, el yo ideal o la autoimagen idealizada del tipo de persona que desearía ser. En la división de Oñate, esta característica está en el componente cognitivo del autoconcepto en la parte de cómo le gustaría verse. En ocasiones se llega a una imagen idealizada, imposible de conseguir. Si desaparece el yo ideal, o es mucho mas alto, es probable que se experimenten problemas de adaptación. Gross menciona que entre mayor sea la brecha entre la autoimagen y el sí mismo ideal menor será la autoestima. Esto me pareció un dato muy interesante ya que generalmente los seres humanos tenemos la idea de llegar a ser personas triunfadoras, reconocidas y de un nivel económico alto, sin embargo no todas las personas probablemente lleguen a ese punto de su ideal, por lo cual hay que estar conscientes de que lo importante no es sólo el reconocimiento y el respeto de los demás sino como nos sentimos nosotros con respecto a eso. Si como personas estamos a gusto con nuestro desarrollo, somos productivos y nos sentimos bien vamos a tener una imagen realista de nosotros mismos con la cual estemos satisfechos. Por el contrario si no estamos a gusto y nuestra autoimagen es muy alta difícilmente podremos conseguir ese objetivo.
  • 17. 16 En el componente cognitivo del autoconcepto según Oñate hay otro apartado y es el de cómo se muestra la persona a los otros y principalmente habla de cómo las personas son diferentes dependiendo de los diversos contextos en que se mueven. Según Rosenberg, hay 3 motivos por los que los individuos tienen esta actuación: a) Proteger y mejorar la propia autoestima b) Conseguir metas, fines y valores c) La internalización de los roles sociales En la parte del elemento afectivo del autoconcepto se enumeran los rasgos característicos de una persona que se estima y se acepta a sí misma, en general la alta autoestima está asociada con un buen ajuste personal y aceptación. Por el contrario una persona con baja autoestima no se considera valiosa por que está al pendiente de lo que existe fuera de su propio ser, es decir el aprecio o menosprecio de los demás. Lo ideal cuando una persona tiene baja autoestima es modificar el comportamiento. El integrante conductual es el proceso final de toda la dinámica interna. Conductual significa tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherente. Por último, la autoestima es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa, la confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida. La confianza en nuestro derecho de triunfar y ser felices, el sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos. La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que uno es y lo que puede llegar a ser.
  • 18. 17 Bibliografía Morris, Ch. (2011) Psicología. Editorial Pearson. México, D.F. Woolfolk, A. (1999) Psicología Educativa. Editorial Pearson. México, D.F. Gross, R. (2004) Psicología la ciencia de la mente y la conducta. Editorial El Manual Moderno. México, D.F. Beltrán, J. (1995) Psicología de la Educación. Editorial Alfaomega. México, D.F.
  • 19. 18