SlideShare una empresa de Scribd logo
UPN PPT (1).pdf
PSICOLOGÍA
SOCIAL
PERCEPCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN
COGNICIÓN SOCIAL
FORMACIÓN DE ACTITUDES
LOGRO DE LA SESIÓN
Al término de la sesión, el estudiante en
equipos resuelve una práctica dirigida en
torno a la temática, demostrando análisis
y coherencia en la elaboración de sus
planteamientos.
LLUVIA DE IDEAS
- ¿Qué es percepción social?
- Factores que influyen en nuestra
percepción social
- ¿Qué es cognición social?
PERCEPCIÓN SOCIAL
El FEMINISMO, el MACHISMO y el PATRIARCADO
explicados en un minuto por una mujer
https://www.youtube.com/watch?v=rxg-p6zHE2o
▪ ¿Qué opinas de lo que viste
en el video?
▪ ¿Qué tipo de personas
pueden pasar por esta
situación?
▪ ¿Por qué las personas
opinan diferente respecto a
este tema?
EJEMPLO:
Cuando yo (RAB) estudiaba en la Universidad, tenía un amigo llamado Steve. Él era de baja estatura y
regordete, y no era, ni por error, guapo. Sin embargo, Steve quedaba con chicas atractivas, una
detrás de otra, y en cualquier momento que lo veías, usualmente tenía a alguna tomada
afectuosamente de su brazo. Mis otros amigos y yo a veces nos preguntábamos, ¿qué es lo que tiene
este tipo? Un día, después de haberle hecho un gran favor a Steve, le pedí que me contara el secreto
de su éxito con el sexo opuesto. Su respuesta realmente me sorprendió. Lo que él dijo fue: «¿mi
secreto? Es que voy detrás de las mujeres que yo sé que les podría gustar». Cuando yo le pedí que
me explicara cómo lo sabía, él añadió: «por la manera en que me miran... es un tipo de mirada
particular que me dice, ‘yo podría estar interesada’ ...».Yo no lo entendía, así que Steve me prometió
darme una lección en una fiesta a la que iríamos esa noche. Cuando llegamos, él se detuvo en la
puerta y miró a su alrededor. Entonces él dijo: «mira aquélla, ¿la rubia de la esquina? Ella podría
estar interesada. Y aquella de allá, también. El resto, no perderé mi tiempo». Steve, entonces, entró
en acción. Observé cómo miraba a la primera chica y le sonreía. Ella le devolvió la sonrisa y él,
inmediatamente se acercó a ella y comenzó a conversar. Se fueron juntos después de que la fiesta
acabó. Aún no estoy seguro de lo que Steve hizo exactamente, pero comencé a imaginármelo; de
alguna manera, él era mejor que nadie «leyendo» a la gente —especialmente a las mujeres—. Él
empleó muy bien su destreza construyendo una vida amorosa que el resto envidiábamos.
Los fenómenos sociales son los que
intervienen en la relación entre
individuos que viven en sociedad o
fenómenos de relación entre los
individuos y la sociedad (modas,
costumbres, normas morales…).
La percepción de dichos fenómenos
sociales tiene como características:
Se diferencia de la percepción
personal dado que lo percibido
no son personas concretas.
Son fenómenos complejos,
polifacéticos, con un grado de
complejidad intermedio entre la
percepción interpersonal y la
percepción de objetos físicos.
Son fenómenos interconectados o
relacionados con otros fenómenos
sociales
PERCEPCIÓN SOCIAL
PERCEPCIÓN SOCIAL
• Es el estudio de cómo las personas forman impresiones y hacen
inferencias acerca de otras al recoger la información que reúnen de la
apariencia física, la comunicación verbal y no verbal.
• Es la parte de la cognición social que abarca los procesos relativos a
cómo atendemos, seleccionamos e integramos la información nueva
que nos llega de los demás para formarnos una primera impresión de
alguien.
• Baron y Byrne (2005): Proceso a través del cual buscamos conocer y
comprender a otras personas.
Definiciones
UPN PPT (1).pdf
CLAVES OBSERVABLES EN LAS PRIMERAS IMPRESIONES
Apariencia física
La conducta manifestada
de una persona
Las clases no verbales
PERCEPCIÓN SOCIAL: FACTORES QUE LA AFECTAN
INTERNOS EXTERNOS
Aprendizaje
Motivación
Actitudes Intereses
y valores
Capacidad
mental
Ambientales (contexto físico,
características psicosociales)
Estructurales (respecto a la
estructura y naturaleza del objeto)
Culturales (percepción selectiva,
experiencias de vida y disposición)
PERCEPCIÓN: FACTORES QUE INFLUYEN COMO VEMOS A LAS PERSONAS
Características
físicas y sociales.
El modo en que se
produce el primer
contacto.
Factores asociados
al perceptor.
Variables asociadas
a la persona
percibida
Factores relativos al
propio contenido de
la percepción
Como lo indican Morales y
colaboradores (1999), algunos
de los factores fundamentales
son:
ATRIBUCIÓN
¿A qué se debe la somnolencia de
este estudiante?
TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN
Según Fritz Heider, un método para
evaluar cómo la gente explica el origen
de su propio comportamiento y el de los
demás.
TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN
Según Fritz Heider, tendemos a atribuir el
comportamiento de una persona o el
resultado de un suceso ya sea a:
causas internas
(disposicionales)
causas externas
(situacionales).
Puntos importantes a tener en cuenta en el proceso
atributivo:
Capacidad del actor y la dificultad de la tarea, ya que
ambos determinan conjuntamente si la acción es posible
para el actor
La motivación, porque su concurso es necesario para
que la acción se lleve a cabo realmente
La naturaleza y/o intensidad de los esfuerzos realizados
por el actor, ya que a partir de ellos se infiera la
presencia o ausencia de motivación
FORMACIÓN DE LAS PRIMERAS IMPRESIONES
▪ Por formación de impresiones se
entiende el proceso mediante el cual
se infieren características psicológicas
a partir de la conducta y atributos de la
persona, y la organización de esas
inferencias.
▪ Ahora bien, debemos tener en cuenta
que las mismas cualidades pueden
producir impresiones diferentes, ya
que interactúan entre sí de forma
dinámica
IMPORTANCIA
Suelen ser bastante
duraderas y estables.
Pueden influir notablemente
en el desarrollo de
posteriores interacciones.
COGNICIÓN SOCIAL
COGNICIÓN
“conjunto de actividades a través de las cuales la
información, recibida de los sentidos, de la memoria
y a través de lo comunicado por otros individuos, es
procesada por el sistema psíquico.”
• A la manera en que interpretamos, analizamos, recordamos y
empleamos la información sobre el mundo social; cómo
pensamos acerca de los demás.
• En la cognición social intervienen, además de procesos
cognitivos generales como la memoria, la atención, la
percepción, etc., procesos sociales como la atribución de
causalidad a la conducta de los demás o la elaboración de
juicios o inferencias sobre sus rasgos de personalidad, sus
intenciones y actitudes, etc. que implican ir más allá de la
información que recibimos.
• Se expresa a través de ESQUEMAS.
Definiciones
Cognición social
Kurt Lewin (1977), plantea que la cognición social se
centra en el individuo y en sus procesos psicológicos.
Según esta visión, el individuo construye sus propias
estructuras cognitivas a partir de las interacciones con
su entorno físico y social.
Serge Moscovici (1988), hablaba de las
“representaciones sociales”. Estas son ideas,
pensamientos, imágenes y conocimientos que los
miembros de una colectividad comparten. Las
representaciones sociales tienen una doble función:
conocer la realidad para planificar la acción y facilitar la
comunicación.
Cognición social: ejemplo
Nuestros sentidos reciben información que es
interpretada y analizada. Posteriormente, esas
interpretaciones son contrastadas con la información
que guardamos en la memoria.
Sin embargo, esta descripción simple no es real.
Existen otros factores, como las emociones, que
también condicionan el proceso.
Los pensamientos influyen en las emociones, pero las
emociones también influyen en los pensamientos
(Damasio, 1994).
Por ejemplo, cuando estamos de buen humor, el
mundo es (o parece) un lugar más feliz. Cuando nos
encontramos bien tendemos a percibir con más
optimismo el presente, pero también miramos de
manera más positiva al pasado y al futuro.
ESQUEMAS
Son marcos mentales para entender situaciones sociales
especificas y el comportamiento de las personas en dichas
situaciones.
Tipos
Prototipos
Esquema de
personas
Esquema de
roles
Esquema de
situación
TIPOS DE ESQUEMAS
PROTOTIPOS
Esquemas sobre
rasgos típicos de
grupos o categoría
de personas (Ejem:
sacerdote, madre)
ESQUEMA
DE
PERSONAS
(Esquema
de identidad
de género)
Sugieren que ciertos
rasgos y
comportamientos
van juntos y que los
individuos que los
adoptan representan
un “tipo” (Ejem:
chica bonita es
calabaza, el chico
inteligente es poco
atractivo)
ESQUEMA
DE ROLES
Información acerca
de cómo actúa cierto
grupo o tipo de
personas (Ejem:
barristas de fútbol,
venezolanos/as)
ESQUEMA
DE
SITUACIÓN
Indican lo que se
espera que pase en
cierto lugar o
situación (Ejem:
matrimonio
huancaíno, bautismo
cajamarquino)
FORMACIÓN DE ACTITUDES
FORMACIÓN DE ACTITUDES
¿Qué son las actitudes?
¿Qué papel juegan en tu vida?
¿Qué actitudes nos produce estas imágenes ?
ACTITUDES
• Define actitud como la organización duradera de
creencias acerca de un objeto o situación que
predisponen al individuo a responder de determinada
forma.
Rockeach, (1968)
• Señala que son profundos modos de enfrentarse a si mismo y
a la realidad. Al respecto justifica su definición señalando que
las actitudes constituyen aspectos radicales, conformadoras
y motivadoras de nuestra personalidad. Así mismo,
constituyen formas habituales de pensar, sentir y
comportarse que llegan a formar parte de un sistema
fundamental por el cual el individuo ordena y determina su
conducta y su relación con el medio ambiente. De igual
manera constituyen disposiciones permanentes para
reaccionar, ser motivados, experimentar y actuar ante las
demás personas. Señalan también que dan sentido unitario y
singular a la actividad que cada individuo elija.
Alcántara (1992)
ACTITUDES
• Son evaluaciones de cualquier aspectos
del mundo social, a menudo son
ambivalente (Baron, 2005).
• Referidas a una disposición para
responder favorable o desfavorable
frente a las personas, situaciones u
objetos; ellas incluyen componentes
afectivos, cognitivos y conductuales.
Definiciones
ACTITUDES: COMPOMENTES
COGNITIVO
Es la raíz de la actitud, es el
centro regulador donde se
encuentran: las creencias,
ideas, conocimientos y
opiniones referidos a un
individuo, grupo, producto
cultural o institución.
No es necesario un
conocimiento amplio para
que se evidencie una
actitud.
Algunas creencias pueden
estar basadas en datos poco
reales o erróneos, otras en
experiencias circunstanciales,
que resultaron impactantes
para el individuo.
AFECTIVO
Constituye la carga
emocional en favor o en
contra de un objeto
actitudinal, que llega a
conformar un sistema de
aceptación - rechazo
(Sherif & Sherif, 1976)
permitiendo el
establecimiento de
parámetros de evaluación
afectiva del objeto social.
Este componente se
constituye en el más
evidente. Aquí, en el objeto
se observa un continuo que
va desde lo mas positivo
hasta lo negativo pasando
por las posiciones
intermedias.
CONDUCTUAL
Toda actitud
predispone a la
acción, es decir hacia
la manifestación de lo
desconocido y sentido
con respecto al objeto
social.
Las actitudes al
combinarse con la
situación actual, dan
por resultado a la
conducta.
ACTITUDES: CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
Son relativamente permanentes
Están relacionadas con objetos
Forma un patrón evaluativo
Es uno de los determinantes de la
conducta
Son adquiridas
Están socialmente condicionados y
responden a las características estructurales
y organizativas propias de la sociedad.
ACTITUDES: FUNCIONES
Cognitiva
De
autoexpresión
o autoidentidad
De autoestima
De autodefensa
De motivación
Ayuda a las personas a
causar una buena
impresión
Ayuda a protegerse de
información no deseada
acerca de nosotros mismos
Ayuda a mantener o realizar
nuestros sentimientos de
confianza hacia nosotros
mismos
Permiten expresar nuestras
creencias. Ayuda a
conocernos y darnos a
conocer
Ayuda a organizar e
interpretar la información
social
ACTITUDES: FORMACIÓN
• Un estimulo emparentado como un acontecimiento, produce una respuesta
emocional que puede provocar la misma actitud.
• Ejm.: Una prenda de vestir o un recuerdo (souvenir) provoca un efecto placentero
que se asocia con el viaje de vacaciones.
Condicionamiento clásico
• La actitud se aprende porque es reforzada, la actitud no deseada es castigada y
el estímulo positivo se da solamente cuando el sujeto emite una respuesta.
Condicionamiento operante
• Los individuos adquieren nuevas formas de comportamiento o pensamiento
a través de la observación del comportamiento de otros (Baron, 2005).
• Bandura señala que muchas actitudes se aprenden por exposición al
modelo, es decir por la observación, igualmente añade que no es necesario
que la conducta sea reforzada para que sea aprendida.
Aprendizaje observacional
OTRAS TEORÍAS:
• Cuando las personas se comportan de forma
inconsistente con su forma de pensar se produce un
estado aversivo de malestar que lleva a las personas a
buscar estrategias para disminuir ese estado negativo.
(Festinger, 1957).
Disonancia Cognitiva
• Utilizamos la observación de nuestra propia conducta
para juzgarnos a nosotros mismos, igual que hacemos
con la conducta de todos los demás. (Bern ,1972).
Auto
percepción
• Afirma que el comportamiento busca crear las
impresiones deseadas. Expresamos actitudes que
coincidan con nuestros actos. (Myers, 2005)
Autorrepresentación
ACTIVIDAD
En grupos de trabajo, los estudiante resuelve una
práctica dirigida en torno a la temática,
demostrando análisis y coherencia en la
elaboración de sus planteamientos.
GRUPO 1: Revisan la lectura de “percepción social”, extraen ideas principales y elaboran un mapa conceptual
GRUPO 2: Realiza una infografía sobre la “teoría de la atribución”.
GRUPO 3: Analiza la naturaleza de sus actitudes hacia un tema controversial (Aborto) y un tema escogido en
grupo.
GRUPO 4: Revisa la lectura Cognición social, realiza un mapa conceptual y realiza dos ejemplos de los tipos de
esquema
GRUPO 5: Revisan la lectura “Las actitudes”, extraen ideas principales y elaboran un mapa conceptual
GRUPO 6: Revisan la lectura de “Actitud, Cognición, conducta”, extraen ideas principales y elaboran un mapa
conceptual
GRUPO 7: Analiza la naturaleza de sus actitudes hacia un tema controversial (Aborto) y un tema escogido en
grupo.
GRUPO 8: Revisa la lectura Cognición social, realiza un mapa conceptual y realiza dos ejemplos de los tipos de
esquema.
RESPONDEMOS:
- ¿Para que me sirve lo aprendido acerca del cambio
de actitud?
- ¿Qué debo hacer para lograr mayores aprendizajes
sobre el tema sobre formación de actitudes?
UPN PPT (1).pdf

Más contenido relacionado

PPT
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
Nelly Alejandra
 
DOC
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
tammyurbe
 
PPT
Modelos, Tipos y Diseños
CONASIN PERU
 
PPT
Investigación correlacional
ANMAMOCA2011
 
PDF
TEORÍA ESTADISTICA
Freddy A Castro Bowen
 
PPTX
Matriz de Necesidades y Satisfactores
Karen Bazán
 
PPTX
La técnica de observación
Victor Peñafiel Rosero
 
DOCX
Marco Teorico
Javier Justiniano
 
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
Nelly Alejandra
 
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
tammyurbe
 
Modelos, Tipos y Diseños
CONASIN PERU
 
Investigación correlacional
ANMAMOCA2011
 
TEORÍA ESTADISTICA
Freddy A Castro Bowen
 
Matriz de Necesidades y Satisfactores
Karen Bazán
 
La técnica de observación
Victor Peñafiel Rosero
 
Marco Teorico
Javier Justiniano
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Columnas y muros de rigidez
Lilian Yass
 
PDF
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
PDF
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
Rafael Cine Paez
 
PPTX
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles
Mileidy Ocando
 
PDF
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
johndsds
 
PDF
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
Willy Pérez Obregón
 
PDF
PPT PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO - SIFUENTES ROMERO DARIO ANTON...
DaroSifuentesRomero
 
DOCX
Problemática de la infraestructura vial en el perú
KAREN_23
 
PDF
Tema 07 zapatas medianeras y de esquina
Andrey Sarmiento Hitta
 
PPTX
Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Felipe Carrasco Pavez
 
PDF
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
ALFREDO RAMOS
 
PPTX
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Angelica Ticona Marca
 
DOC
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Alex Roger
 
DOCX
Informe de albañilería
sanderpuma
 
PPTX
Exposición diseño de columnas (capi)
PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 
DOCX
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Eliannis Ruiz
 
DOCX
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Gustavo Ivan Delgado Romero
 
PDF
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
DOCX
Dif losa aligerada y losa maciza
Scoolt Esteban Durand Pariona
 
PPTX
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
Columnas y muros de rigidez
Lilian Yass
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
Rafael Cine Paez
 
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles
Mileidy Ocando
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
johndsds
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
Willy Pérez Obregón
 
PPT PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO - SIFUENTES ROMERO DARIO ANTON...
DaroSifuentesRomero
 
Problemática de la infraestructura vial en el perú
KAREN_23
 
Tema 07 zapatas medianeras y de esquina
Andrey Sarmiento Hitta
 
Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
Felipe Carrasco Pavez
 
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
ALFREDO RAMOS
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Angelica Ticona Marca
 
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Alex Roger
 
Informe de albañilería
sanderpuma
 
Exposición diseño de columnas (capi)
PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Eliannis Ruiz
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Gustavo Ivan Delgado Romero
 
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
Dif losa aligerada y losa maciza
Scoolt Esteban Durand Pariona
 
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
Publicidad

Similar a UPN PPT (1).pdf (20)

PPTX
Percepcion-social 2.pptx
Jorge Hernández Villalobos
 
PPTX
Psicologia de la comunicacion ii
NehymarTorrealba
 
PPTX
Percepción social y personal
yulennis
 
PPTX
ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL......pptx
GISELLACAMILAACOSTAS
 
PPTX
Percepción social
1125Lu
 
PPTX
[Apoyo a texto] Zubieta. La Psicología de la Cognición Social (1).pptx
liliana174612
 
PDF
jmo 2018 PERCEPCIÓN SOCIAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
PPT
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
PPTX
Pensamiento y conducta social.
Susory
 
PPTX
Pensamiento y conducta social.
Susory
 
PPTX
relaciones humanas LA PERCEPCIÓN SOCIAL-
mcampoverdec3
 
DOC
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
Pamela Giglio
 
PPTX
Percepción social, Percepción de personas .
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
PDF
Tema 3 cognición y percepción social.
Universidad de Guayaquil
 
PPTX
Cognición social
Georgina Rivas Vergara
 
PPTX
jmo 2020 PERCEPCIÓN SOCIAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
PPTX
Presentación1
yuscarli Montilla
 
PDF
Presentación Psicología Social en la educacion
GarcaLpezVanessa1
 
PPTX
primera impressiones.pptxpsicologia medica
FERNANDAPINTOSANTIAG
 
PPT
Percepcion_Social.ppt procesos basicos de la psicologia v
ArtruroAntonioGarcia
 
Percepcion-social 2.pptx
Jorge Hernández Villalobos
 
Psicologia de la comunicacion ii
NehymarTorrealba
 
Percepción social y personal
yulennis
 
ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL......pptx
GISELLACAMILAACOSTAS
 
Percepción social
1125Lu
 
[Apoyo a texto] Zubieta. La Psicología de la Cognición Social (1).pptx
liliana174612
 
jmo 2018 PERCEPCIÓN SOCIAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Pensamiento y conducta social.
Susory
 
Pensamiento y conducta social.
Susory
 
relaciones humanas LA PERCEPCIÓN SOCIAL-
mcampoverdec3
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
Pamela Giglio
 
Percepción social, Percepción de personas .
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Tema 3 cognición y percepción social.
Universidad de Guayaquil
 
Cognición social
Georgina Rivas Vergara
 
jmo 2020 PERCEPCIÓN SOCIAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Presentación1
yuscarli Montilla
 
Presentación Psicología Social en la educacion
GarcaLpezVanessa1
 
primera impressiones.pptxpsicologia medica
FERNANDAPINTOSANTIAG
 
Percepcion_Social.ppt procesos basicos de la psicologia v
ArtruroAntonioGarcia
 
Publicidad

Más de LuzMarleniHuamnRamos (8)

PDF
BOLETAS TERCERO B.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
PDF
BOLETAS TERCERO A.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
PDF
BOLETAS QUINTO A.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
PDF
BOLETAS CUARTO B.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
PDF
BOLETAS CUARTO A.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
PDF
BOLETAS QUINTO B.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
PDF
UPN PPT 4 s s.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
PDF
Infografía Seis razones por las cuales leer es increíble Día Internacional de...
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS TERCERO B.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS TERCERO A.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS QUINTO A.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS CUARTO B.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS CUARTO A.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
BOLETAS QUINTO B.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
UPN PPT 4 s s.pdf
LuzMarleniHuamnRamos
 
Infografía Seis razones por las cuales leer es increíble Día Internacional de...
LuzMarleniHuamnRamos
 

Último (20)

PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 

UPN PPT (1).pdf

  • 4. LOGRO DE LA SESIÓN Al término de la sesión, el estudiante en equipos resuelve una práctica dirigida en torno a la temática, demostrando análisis y coherencia en la elaboración de sus planteamientos.
  • 5. LLUVIA DE IDEAS - ¿Qué es percepción social? - Factores que influyen en nuestra percepción social - ¿Qué es cognición social?
  • 7. El FEMINISMO, el MACHISMO y el PATRIARCADO explicados en un minuto por una mujer https://www.youtube.com/watch?v=rxg-p6zHE2o ▪ ¿Qué opinas de lo que viste en el video? ▪ ¿Qué tipo de personas pueden pasar por esta situación? ▪ ¿Por qué las personas opinan diferente respecto a este tema?
  • 8. EJEMPLO: Cuando yo (RAB) estudiaba en la Universidad, tenía un amigo llamado Steve. Él era de baja estatura y regordete, y no era, ni por error, guapo. Sin embargo, Steve quedaba con chicas atractivas, una detrás de otra, y en cualquier momento que lo veías, usualmente tenía a alguna tomada afectuosamente de su brazo. Mis otros amigos y yo a veces nos preguntábamos, ¿qué es lo que tiene este tipo? Un día, después de haberle hecho un gran favor a Steve, le pedí que me contara el secreto de su éxito con el sexo opuesto. Su respuesta realmente me sorprendió. Lo que él dijo fue: «¿mi secreto? Es que voy detrás de las mujeres que yo sé que les podría gustar». Cuando yo le pedí que me explicara cómo lo sabía, él añadió: «por la manera en que me miran... es un tipo de mirada particular que me dice, ‘yo podría estar interesada’ ...».Yo no lo entendía, así que Steve me prometió darme una lección en una fiesta a la que iríamos esa noche. Cuando llegamos, él se detuvo en la puerta y miró a su alrededor. Entonces él dijo: «mira aquélla, ¿la rubia de la esquina? Ella podría estar interesada. Y aquella de allá, también. El resto, no perderé mi tiempo». Steve, entonces, entró en acción. Observé cómo miraba a la primera chica y le sonreía. Ella le devolvió la sonrisa y él, inmediatamente se acercó a ella y comenzó a conversar. Se fueron juntos después de que la fiesta acabó. Aún no estoy seguro de lo que Steve hizo exactamente, pero comencé a imaginármelo; de alguna manera, él era mejor que nadie «leyendo» a la gente —especialmente a las mujeres—. Él empleó muy bien su destreza construyendo una vida amorosa que el resto envidiábamos.
  • 9. Los fenómenos sociales son los que intervienen en la relación entre individuos que viven en sociedad o fenómenos de relación entre los individuos y la sociedad (modas, costumbres, normas morales…). La percepción de dichos fenómenos sociales tiene como características: Se diferencia de la percepción personal dado que lo percibido no son personas concretas. Son fenómenos complejos, polifacéticos, con un grado de complejidad intermedio entre la percepción interpersonal y la percepción de objetos físicos. Son fenómenos interconectados o relacionados con otros fenómenos sociales PERCEPCIÓN SOCIAL
  • 10. PERCEPCIÓN SOCIAL • Es el estudio de cómo las personas forman impresiones y hacen inferencias acerca de otras al recoger la información que reúnen de la apariencia física, la comunicación verbal y no verbal. • Es la parte de la cognición social que abarca los procesos relativos a cómo atendemos, seleccionamos e integramos la información nueva que nos llega de los demás para formarnos una primera impresión de alguien. • Baron y Byrne (2005): Proceso a través del cual buscamos conocer y comprender a otras personas. Definiciones
  • 12. CLAVES OBSERVABLES EN LAS PRIMERAS IMPRESIONES Apariencia física La conducta manifestada de una persona Las clases no verbales
  • 13. PERCEPCIÓN SOCIAL: FACTORES QUE LA AFECTAN INTERNOS EXTERNOS Aprendizaje Motivación Actitudes Intereses y valores Capacidad mental Ambientales (contexto físico, características psicosociales) Estructurales (respecto a la estructura y naturaleza del objeto) Culturales (percepción selectiva, experiencias de vida y disposición)
  • 14. PERCEPCIÓN: FACTORES QUE INFLUYEN COMO VEMOS A LAS PERSONAS Características físicas y sociales. El modo en que se produce el primer contacto. Factores asociados al perceptor. Variables asociadas a la persona percibida Factores relativos al propio contenido de la percepción Como lo indican Morales y colaboradores (1999), algunos de los factores fundamentales son:
  • 16. ¿A qué se debe la somnolencia de este estudiante?
  • 17. TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN Según Fritz Heider, un método para evaluar cómo la gente explica el origen de su propio comportamiento y el de los demás.
  • 18. TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN Según Fritz Heider, tendemos a atribuir el comportamiento de una persona o el resultado de un suceso ya sea a: causas internas (disposicionales) causas externas (situacionales).
  • 19. Puntos importantes a tener en cuenta en el proceso atributivo: Capacidad del actor y la dificultad de la tarea, ya que ambos determinan conjuntamente si la acción es posible para el actor La motivación, porque su concurso es necesario para que la acción se lleve a cabo realmente La naturaleza y/o intensidad de los esfuerzos realizados por el actor, ya que a partir de ellos se infiera la presencia o ausencia de motivación
  • 20. FORMACIÓN DE LAS PRIMERAS IMPRESIONES ▪ Por formación de impresiones se entiende el proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de la conducta y atributos de la persona, y la organización de esas inferencias. ▪ Ahora bien, debemos tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica IMPORTANCIA Suelen ser bastante duraderas y estables. Pueden influir notablemente en el desarrollo de posteriores interacciones.
  • 22. COGNICIÓN “conjunto de actividades a través de las cuales la información, recibida de los sentidos, de la memoria y a través de lo comunicado por otros individuos, es procesada por el sistema psíquico.”
  • 23. • A la manera en que interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social; cómo pensamos acerca de los demás. • En la cognición social intervienen, además de procesos cognitivos generales como la memoria, la atención, la percepción, etc., procesos sociales como la atribución de causalidad a la conducta de los demás o la elaboración de juicios o inferencias sobre sus rasgos de personalidad, sus intenciones y actitudes, etc. que implican ir más allá de la información que recibimos. • Se expresa a través de ESQUEMAS. Definiciones Cognición social
  • 24. Kurt Lewin (1977), plantea que la cognición social se centra en el individuo y en sus procesos psicológicos. Según esta visión, el individuo construye sus propias estructuras cognitivas a partir de las interacciones con su entorno físico y social. Serge Moscovici (1988), hablaba de las “representaciones sociales”. Estas son ideas, pensamientos, imágenes y conocimientos que los miembros de una colectividad comparten. Las representaciones sociales tienen una doble función: conocer la realidad para planificar la acción y facilitar la comunicación.
  • 25. Cognición social: ejemplo Nuestros sentidos reciben información que es interpretada y analizada. Posteriormente, esas interpretaciones son contrastadas con la información que guardamos en la memoria. Sin embargo, esta descripción simple no es real. Existen otros factores, como las emociones, que también condicionan el proceso. Los pensamientos influyen en las emociones, pero las emociones también influyen en los pensamientos (Damasio, 1994). Por ejemplo, cuando estamos de buen humor, el mundo es (o parece) un lugar más feliz. Cuando nos encontramos bien tendemos a percibir con más optimismo el presente, pero también miramos de manera más positiva al pasado y al futuro.
  • 26. ESQUEMAS Son marcos mentales para entender situaciones sociales especificas y el comportamiento de las personas en dichas situaciones. Tipos Prototipos Esquema de personas Esquema de roles Esquema de situación
  • 27. TIPOS DE ESQUEMAS PROTOTIPOS Esquemas sobre rasgos típicos de grupos o categoría de personas (Ejem: sacerdote, madre) ESQUEMA DE PERSONAS (Esquema de identidad de género) Sugieren que ciertos rasgos y comportamientos van juntos y que los individuos que los adoptan representan un “tipo” (Ejem: chica bonita es calabaza, el chico inteligente es poco atractivo) ESQUEMA DE ROLES Información acerca de cómo actúa cierto grupo o tipo de personas (Ejem: barristas de fútbol, venezolanos/as) ESQUEMA DE SITUACIÓN Indican lo que se espera que pase en cierto lugar o situación (Ejem: matrimonio huancaíno, bautismo cajamarquino)
  • 29. FORMACIÓN DE ACTITUDES ¿Qué son las actitudes? ¿Qué papel juegan en tu vida?
  • 30. ¿Qué actitudes nos produce estas imágenes ?
  • 31. ACTITUDES • Define actitud como la organización duradera de creencias acerca de un objeto o situación que predisponen al individuo a responder de determinada forma. Rockeach, (1968) • Señala que son profundos modos de enfrentarse a si mismo y a la realidad. Al respecto justifica su definición señalando que las actitudes constituyen aspectos radicales, conformadoras y motivadoras de nuestra personalidad. Así mismo, constituyen formas habituales de pensar, sentir y comportarse que llegan a formar parte de un sistema fundamental por el cual el individuo ordena y determina su conducta y su relación con el medio ambiente. De igual manera constituyen disposiciones permanentes para reaccionar, ser motivados, experimentar y actuar ante las demás personas. Señalan también que dan sentido unitario y singular a la actividad que cada individuo elija. Alcántara (1992)
  • 32. ACTITUDES • Son evaluaciones de cualquier aspectos del mundo social, a menudo son ambivalente (Baron, 2005). • Referidas a una disposición para responder favorable o desfavorable frente a las personas, situaciones u objetos; ellas incluyen componentes afectivos, cognitivos y conductuales. Definiciones
  • 33. ACTITUDES: COMPOMENTES COGNITIVO Es la raíz de la actitud, es el centro regulador donde se encuentran: las creencias, ideas, conocimientos y opiniones referidos a un individuo, grupo, producto cultural o institución. No es necesario un conocimiento amplio para que se evidencie una actitud. Algunas creencias pueden estar basadas en datos poco reales o erróneos, otras en experiencias circunstanciales, que resultaron impactantes para el individuo. AFECTIVO Constituye la carga emocional en favor o en contra de un objeto actitudinal, que llega a conformar un sistema de aceptación - rechazo (Sherif & Sherif, 1976) permitiendo el establecimiento de parámetros de evaluación afectiva del objeto social. Este componente se constituye en el más evidente. Aquí, en el objeto se observa un continuo que va desde lo mas positivo hasta lo negativo pasando por las posiciones intermedias. CONDUCTUAL Toda actitud predispone a la acción, es decir hacia la manifestación de lo desconocido y sentido con respecto al objeto social. Las actitudes al combinarse con la situación actual, dan por resultado a la conducta.
  • 34. ACTITUDES: CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS Son relativamente permanentes Están relacionadas con objetos Forma un patrón evaluativo Es uno de los determinantes de la conducta Son adquiridas Están socialmente condicionados y responden a las características estructurales y organizativas propias de la sociedad.
  • 35. ACTITUDES: FUNCIONES Cognitiva De autoexpresión o autoidentidad De autoestima De autodefensa De motivación Ayuda a las personas a causar una buena impresión Ayuda a protegerse de información no deseada acerca de nosotros mismos Ayuda a mantener o realizar nuestros sentimientos de confianza hacia nosotros mismos Permiten expresar nuestras creencias. Ayuda a conocernos y darnos a conocer Ayuda a organizar e interpretar la información social
  • 36. ACTITUDES: FORMACIÓN • Un estimulo emparentado como un acontecimiento, produce una respuesta emocional que puede provocar la misma actitud. • Ejm.: Una prenda de vestir o un recuerdo (souvenir) provoca un efecto placentero que se asocia con el viaje de vacaciones. Condicionamiento clásico • La actitud se aprende porque es reforzada, la actitud no deseada es castigada y el estímulo positivo se da solamente cuando el sujeto emite una respuesta. Condicionamiento operante • Los individuos adquieren nuevas formas de comportamiento o pensamiento a través de la observación del comportamiento de otros (Baron, 2005). • Bandura señala que muchas actitudes se aprenden por exposición al modelo, es decir por la observación, igualmente añade que no es necesario que la conducta sea reforzada para que sea aprendida. Aprendizaje observacional
  • 37. OTRAS TEORÍAS: • Cuando las personas se comportan de forma inconsistente con su forma de pensar se produce un estado aversivo de malestar que lleva a las personas a buscar estrategias para disminuir ese estado negativo. (Festinger, 1957). Disonancia Cognitiva • Utilizamos la observación de nuestra propia conducta para juzgarnos a nosotros mismos, igual que hacemos con la conducta de todos los demás. (Bern ,1972). Auto percepción • Afirma que el comportamiento busca crear las impresiones deseadas. Expresamos actitudes que coincidan con nuestros actos. (Myers, 2005) Autorrepresentación
  • 38. ACTIVIDAD En grupos de trabajo, los estudiante resuelve una práctica dirigida en torno a la temática, demostrando análisis y coherencia en la elaboración de sus planteamientos. GRUPO 1: Revisan la lectura de “percepción social”, extraen ideas principales y elaboran un mapa conceptual GRUPO 2: Realiza una infografía sobre la “teoría de la atribución”. GRUPO 3: Analiza la naturaleza de sus actitudes hacia un tema controversial (Aborto) y un tema escogido en grupo. GRUPO 4: Revisa la lectura Cognición social, realiza un mapa conceptual y realiza dos ejemplos de los tipos de esquema GRUPO 5: Revisan la lectura “Las actitudes”, extraen ideas principales y elaboran un mapa conceptual GRUPO 6: Revisan la lectura de “Actitud, Cognición, conducta”, extraen ideas principales y elaboran un mapa conceptual GRUPO 7: Analiza la naturaleza de sus actitudes hacia un tema controversial (Aborto) y un tema escogido en grupo. GRUPO 8: Revisa la lectura Cognición social, realiza un mapa conceptual y realiza dos ejemplos de los tipos de esquema.
  • 39. RESPONDEMOS: - ¿Para que me sirve lo aprendido acerca del cambio de actitud? - ¿Qué debo hacer para lograr mayores aprendizajes sobre el tema sobre formación de actitudes?